EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

RICARDO PIGLIA

6/1/2017

0 Comentarios

 
Entrevista realizada por CARMEN MEMBRIVE GONZÁLEZ
[Entrevista original publicada anteriormente en el número 11 de nuestra revista]


El arte de narrar ensayos
—EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Cuando la literatura habla de literatura, cuando la crítica literaria se convierte en el motivo esencial de la novela, ¿dónde queda la ficción?
 
—RICARDO PIGLIA: Depende del héroe. Cuando el protagonista es Don Quijote o Pierre Menard o M. Teste no hay mayor problema, quiero decir, la ficción se instala en el personaje. Las novelas de Thomas Bernhard podrían ser otro ejemplo, ahí el héroe perturbado por la cultura es el que narra la historia.
 
—ECP: He adquirido sus novelas en la sección de narrativa. Ahora comprendo que su lugar debió estar en la de ensayos novelados. Me he informado y no existe. ¿Este hecho, a su juicio, se debe a una escasez de espacio o a una falta de renovación de los géneros literarios?
 
—RP: Estaría muy bien acompañado. En esa hipotética sección de la librería de Babel (ya que no de la biblioteca) uno se encontraría con Bouvard y Pècuchet de Flaubert, con Pale Fire de Nabokov, tal vez con Herzog de Bellow, seguro con libros de Vila-Matas, de Bolaño, de Macedonio Fernández.
 
—ECP: ¿Habría que incluir la traducción dentro de la clasificación de los géneros literarios?
 
—RP: Seguro que sí. Por supuesto, han sido los poetas los primeros en comprender la importancia del cambio de lengua para captar el secreto de la literatura. Pound construyó ahí toda su poética. Las traducciones de José Emilio Pacheco o de Alberto Girri nos ayudarían a pensar la traducción como un género privado (si fuera posible el oxímoron).
 
—ECP: ¿Qué le debe la literatura al plagio?
 
—RP: El plagio es un modo de leer por escrito, en ese sentido se parece a la cita y también a la traducción. Se copia un texto en otro registro o en otro contexto o en otra lengua. La diferencia, claro, tiene que ver con el nombre propio y por lo tanto con la propiedad.
—ECP: ¿Hay algo en el carácter argentino que los haga especialmente dotados para el relato?
 
—RP: Más bien habría que decirlo al revés, la realidad argentina nos obliga a afinar la destreza en el arte de narrar.
 
—ECP: ¿En qué medida es aplicable la idea del origen apócrifo a otras literaturas?
 
—RP: Se trata, como usted sabe, de una hipótesis de Renzi, que es quien narra la novela. No sé si se puede generalizar, aunque tal vez Gombrowicz diría eso de la literatura polaca.
 
—ECP: Estamos en año de conmemoraciones literarias. El Quijote hasta por arte de encantamiento, a diestro y siniestro. Existe incluso una versión hip-hop. ¿Víctima o apropiación indebida de la cultura de masas?
 
—RP: No está mal que Don Quijote circule en la cultura de masas, ya que viene de ahí (si nos permitimos el anacronismo de llamar a las novelas de caballería la cultura de masas de su tiempo).
 
—ECP: Cervantes no tuvo para su novela los poemas laudatorios que el protocolo literario de la época exigía, pero tuvo su apócrifo. ¿Acaso una ironía?
 
—RP: Me ha divertido siempre el hecho de que la única novela de caballería que lee Don Quiijote en el libro es la versión apócrifa de sus propias aventuras, es decir El Quijote de Avellaneda
 
—ECP: ¿Podría explicarme la siguiente operación: Macbeth + Quijote = Lenin?
 
—RP: El idealista como criminal.
—ECP: En Respiración artificial encontramos una serie de reflexiones sobre la literatura argentina y el lenguaje de la escritura. ¿Es para usted el estilo una suerte de conglomerados y restos que tiene como finalidad la transposición verbal de sus novelas?
 
—RP: En todo caso lo que llamamos estilo es un uso personal del lenguaje. Un intento, sería mejor decir, de usar privadamente el lenguaje, que desde luego es social.
 
—ECP: ‘Luba’, el supuesto texto inédito de Arlt, es un diálogo entre Luba, la prostituta, y un anarquista fugitivo. A medida que avanza la conversación adquiere tintes más cercanos al debate filosófico y moral de lo que cabría esperar por la situación que se relata. ¿La oralidad de la escritura de Arlt se puede reducir a una cuestión de forma?
 
—RP: El  tono narrativo de Arlt le permitía pasar de un registro a otro con gran facilidad. Supongo que aprendió eso en Dostoievski.
 
—ECP: ¿Qué tienen en común ‘Luba’ y La puta respetuosa de Sartre?
 
—RP: Nunca había pensando en esa relación. Se trata de dos mujeres respetuosas, en todo caso.
 
—ECP: «Borges es un escritor anacrónico; con él se cierra la literatura del siglo XIX» dice Emilio Renzi, uno de sus personajes.
 
—RP: El propio Borges se veía como un escritor anacrónico y lo consideraba su mayor virtud. Le interesaban todas las formas de narrar que fueron anteriores a la novela.
—ECP: En su novela la ironía se dirige a la descripción de una clase adinerada, burguesa, la del gentleman argentino. ¿Se trata de una manera de conspiración privada?
 
—RP: La ironía como conspiración privada sobre el mundo social. Exactamente.
 
—ECP: A pesar de la imposibilidad de reconciliar el mundo de la ilusión y el mundo real, éste último le ha dado grandes argumentos. Hábleme de Plata quemada, ‘El Laucha Benítez’, ‘Mata Hari 55’, ‘Las actas del juicio’.
 
—RP: Estoy escribiendo ahora una serie de cuentos que retoman la línea de los textos que usted nombra.
 
—ECP: ¿Qué tiene Nombre falso que le lleve a afirmar que es lo mejor que ha escrito?
 
—RP: Quiero decir que en ‘Homenaje a Roberto Arlt’ encontré una forma. No es un juicio sobre el valor del texto,  sino sobre el valor que el texto tuvo para mí.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Febrero 2014

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    3SPADA
    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    ARMENTA MALPICA, LUIS
    BELLIDO, ÁLVARO
    BELTRÁN VERDES, ESTEBAN
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BLANDIANA, ANA
    BORGOÑÓS, IGNACIO

    CABEZAS, ISMAEL

    CARBAJOSA, NATALIA

    CÉLINE

    CEREZUELA, ANA

    CERVERA, RAFA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO [5]

    CHESSA, ALBERTO

    COMAN, DAN

    CONTRERAS, NADIA

    DESIRÉE DELGADO

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    FONT, VIOLETA

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GALINDO, BRUNO

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GASS, CARLOS

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GINÉS, ANTONIO LUIS
    [Antonov]


    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]


    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LAYNA RANZ, FRANCISCO

    LINAZASORO, KARLOS

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA
    [Qué mundo tan maravilloso]


    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOUZAO, ALICIA

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARGARIT, LUCAS

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MART, BLANCA

    MARTÍ VALLEJO, MAITE

    MARTÍN GIJÓN, SUSANA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MARTÍNEZ CASTILLO, ANA

    MESA, SARA

    MICÓ, JOSÉ MARÍA

    MIGUEL, LUNA

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MOR, DOLAN

    MORENO, ELOY

    MORENO, JAVIER

    MORENTE, ESTRELLA

    NETO DOS SANTOS, MANUEL

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OLMOS, ALBERTO

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ, DEMIAN

    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PARDO VIDAL, JUAN

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA

    PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL

    PERONA, JESÚS

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    RÍOS, BRENDA

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [URRE AROA]


    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROSADO, JUAN JOSÉ

    ROSSELL, MARINA

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [LA CADENA DEL FRÍO]


    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL

    SCHWEBLIN, SUSANA

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SUANE, SAÚL

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VAL, FERNANDO DEL

    VALDÉS, ANDREA

    VALLÈS, TINA

    VARAS, VALENTINA

    VICENTE, TERESA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    YUSTE, MARÍA

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    AUTE, LUIS EDUARDO
    CERVERA SALINAS, VICENTE
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Categorías

    Todos
    3spada
    Adriana Manuela
    Alberto Chessa
    Alberto Olmos
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Louzao
    Alvaro Bellido
    Anabel Ubeda
    Ana Blandiana
    Ana Cerezuela
    Ana Martinez Castillo
    Ana Perez Cañamares
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Anja Marquardt
    Antonio Alfaro Orenes
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonov
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Basilio Pujante
    Blanca Mart
    Brenda Rios
    Bruno Galindo
    Candaya
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Gass
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Cars And Films
    Celine
    Clara Herrero Celdran
    Concha Garcia
    Cristina Elena Pardo
    Cuaderno De Bitacora
    Daiana Henderson
    Dan Coman
    David Acebes
    David Gonzalez Lago
    Desirée Delgado
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Dominique A
    Dominique Ané
    El Coloquio De Las Perras
    El Coloquio De Los Perros
    Elena Borras
    Eloy Moreno
    Enrique Falco
    Esteban Beltran Verdes
    Estrella Morente
    Factbook
    Fernando Del Val
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Layna Ranz
    Francisco Vicente Conesa
    Gala Hernandez
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Inma Luna
    Isabel Garcia Mellado
    Isabel Perez Montalban
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Javier Celorrio
    Javier Del Aguila
    Javier Moreno
    Javier Sanchez Menendez
    Jesus G Maestro
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jeymer Gamboa
    Joaquin Baños
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Manuel Diez
    Jose Maria Mico
    Jose Oscar Lopez
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Dios Garcia
    Juan Jose Rosado
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    Lagartija Nick
    Leonardo Cano
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Schutz
    Lucas Margarit
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Armenta Malpica
    Luis Gonzalo Portugal
    Luis Miguel Alonso Najera
    Luna Miguel
    Macarena Gomez
    Maite Marti Vallejo
    Mandarache
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuela Partearroyo
    Manuel Neto Dos Santos
    Manuel Pujante
    Marc Hanrez
    Maria Jose Villarroya
    Maria Marin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Quintana
    Marisa Lopez Soria
    Marisol Sanchez Gomez
    Marta Castaño
    Miguel-angel-hernandez
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Montse-fernandez-crespo
    Musica
    Nadia-contreras
    Natalia-carbajosa
    Null Island
    Nurit Kasztelan
    Pablo Lopez
    Pablo Serrano
    Paco Gomez Espada
    Palabra
    Palabra Lugar
    Paula Barba Del Pozo
    Pencho Lopez
    Pilar Blanco Diaz
    Rafa Cervera
    Rafael Calvache
    Raquel Lanseros
    Remake
    Ricardo Piglia
    Roberto Loya
    Ruben Señor
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Salva Robles
    Samanta Schweblin
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Segundo
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Solange Rodriguez Pappe
    Sol Pico
    Susana Martin Gijon
    Susana Montoya Del Alamo
    Teresa Vicente
    Tina Valles
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Valentina Varas
    Venue Connection
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Violeta Font
    Virgilio Cara Valero
    Xanath Caraza

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS