Desear la casa Entrevista realizada por ELENA TRINIDAD GÓMEZ Poeta, estudiante de Filosofía y médico, entre otras cosas, Rodrigo García Marina (Madrid, 1996) nos adentra con cada libro en un mundo único, como única es su visión del mundo y del conocimiento. Ha publicado La caricia de las amapolas (Premio Saulo Torón, 2015) Aureus (I Premio de Poesía Irreconciliables, 2017) y Edad (I Premio Tino Barriuso, 2019). Desear la casa, recién publicado por la editorial Cántico, es su último libro y con él hemos querido dialogar sobre la soledad, el peso de la violencia y su visión particular de la poesía. —EL COLOQUIO DE LOS PERROS: ¿Dónde encuentra Rodrigo García Marina esa casa deseada, ese espacio seguro, un hogar ante tanto desamparo e individualismo? —RODRIGO GARCÍA MARINA: En el libro hago una diferencia entre desear la casa y la casa deseada, porque el deseo, pese a que se puede enunciar como adjetivo o nombre, no se comporta ni como un atributo, ni como un sustantivo. A mi parecer, el deseo es un tránsito maquínico por el que discurrimos los seres sintientes o inertes haciendo que afecten a otros y que sean afectados. No es por esto un verbo, o sea, no constituye la acción, es una conjunción copulativa una secuencia de “y-es” que engarza modos de expresión constantemente. Respecto a lo que he encontrado tras el paso de estos años, ha sido una felicidad infinita. Como todas las personas que trabajamos en cultura, vivo una situación precaria, pero a mis veinticinco años estoy tan bien rodeado, tan querido, conciliado con cuestiones pasadas... La vida me permite disfrutar tanto que... ¡Ay! Me da un poco de vergüenza exteriorizar esto, porque quizá suene egoísta viviendo en el mundo en el que vivimos, pero soy una persona muy afortunada, feliz. —ECP: ¿Asesinar al yo es posible? —RGM: La historia de la filosofía ha sido una disciplina que me ha interesado especialmente y, aunque no pueda plantear lo siguiente con vigor, dudo bastante de todos esos bautizos de muerte filosóficos. La muerte de Dios, la del hombre, la filosofía a martillazos, la irreversibilidad del tiempo histórico, etc. Para ser ideas «históricas», la expectación que produce la violencia, también en el lenguaje, es una actitud con la misma edad que nuestra especie. La identidad, es decir, ese yo, no tiene reductos sobre los que no tengamos acceso más que a partir de un ideologema y de una mediación psicoanalítica. ¿Por qué me tengo que sentar yo en un diván? Que se sienten ellos. ¡Encima son incomodísimos! La identidad tampoco necesita de tiempos edípicos que asesinen al padre y olviden la materialidad de la memoria. La memoria tiene rastros y nuestra actitud frente a ella es más bien una arqueología y no un simple mito constituyente. De tener esos reductos habría que preguntarse por qué sí pueden ser entendidos a través de un método que, además, surge como clínica y que estipula dos sujetos abandonando a la gente que estaba fuera del discurso en el siglo XIX en las instituciones psiquiátricas, frente a las personas que podían participar de la coherencia discursiva. Acepto que ha habido críticas desde el paradigma psicoanalítico al respecto, pero pese a ello pervive la pregunta por la naturaleza de su disciplina. De dónde surge, para quién y por qué. Es posible asesinar a una persona, o a una oveja, pero de momento podemos estar tranquilos, los pronombres no son asesinables. —ECP: En uno de tus poemas dices: surge bajo el peso de la memoria / y vuela —vacía de sí— hacia el futuro. Surge aquí el lenguaje como encuentro, pero... ¿Hacia dónde va la poesía? —RGM: No sé hacia dónde se dirige la poesía. Podríamos preguntárselo al tarot. —ECP: ¿Es posible perdonar a través de lo poético? —RGM: Con la literatura es posible entender la densidad de los conflictos morales y para perdonar determinadas cuestiones primero se debe atravesar las arenas movidas de la comprensión. Muchos elementos que nos hacen sufrir de los otros surgen de sus propias fragilidades. En la actualidad estoy bastante interesado en la idea del pacto con el diferente. Este diferente tal y como muchas veces plantea la sociología no es exclusivamente el oprimido, o no tal y como entendemos la opresión. Sin embargo, es cuanto menos curioso que pese a esa estetización de la diferencia, todas nuestras vidas sean uniformemente equivalentes ante los ojos de la explotación del capitalista. Existen posturas reaccionarias dentro de la izquierda que desde los años noventa han querido tratar el resultado ambivalente de la diferencia, a mi juicio sin demasiado rigor. Sin embargo, es un debate que debe replantearse desde el sosiego. Existen estructuras epistémicas que hacen un reparto del conocimiento y de la ignorancia. En ocasiones somos crueles por ignorancia, nos falta entender las condiciones de los demás, nuestro escenario simplemente se construyó muy lejos de la vida de aquel al que mi forma de vida le hace daño. En cierto modo, esta ignorancia, bajo la falsa premisa de la autonomía del sujeto y por ende la ausencia de tejidos cooperativos, es un modo de opresión, aunque genere sujetos con ideas deleznables. Pactar implica el abandono de determinadas instancias, detener algunos prejuicios para establecer esa cooperación. Pese a que hemos estudiado una historia de guerras, cabe destacar la importancia antropológica de la noción de pacto. Cómo nos ayuda a vivir con personas que en principio no nos aceptarían, si no fuera porque, como escribo en el libro, se puede vivir o no vivir durante años en una casa condenados, donde nadie hable a tiempo, ni abandere el brazo a torcer, ni mueva ningún mueble, ningún dedo. Ese lugar es un verdadero infierno y además es contingente. Sí, claro que podemos dar el brazo a torcer. —ECP: ¿Cómo nace el acto creativo desde lo traumático? —RGM: La escritura surge de la mano del testigo, o sea, de aquel que presencia algo y lo cuenta. De manera que la teoría del daño y la literatura mantienen relación a través de esta posibilidad de testimoniar. Está muy bien expresado en el principio del libro de Anna Ajmátova. En las colas de la cárcel, una mujer reconoce a la escritora y le pregunta si puede contarlo, ella responde que sí. La capacidad para verbalizar el daño, especialmente aquel que queda bajo el umbral de lo irreconocible, construye la eticidad que sostiene las obras literarias donde existen problemas de gran calado moral. El trauma, quizá les sirva a algunos clínicos e historiadores del arte, pero tiene poco interés para pensar el agravio desde un plano político, a diferencia de la figura del testigo. La violencia muchas veces queda oculta no por un olvido del daño, sino por una omisión de socorro y un estigma social generado hacia quienes la sufren. Quisiera utilizar un ejemplo que no tiene que ver con el libro, pero sí con una performance que realicé en Conde Duque para que se entienda mejor la utilidad de la literatura dentro de la teoría del daño. Algunas violencias están sistemáticamente analizadas y acotadas, responden a modelos explicativos y se sostienen en teorías. Sin embargo, cuando cambiamos de actores sociales pueden quedar innominadas, haciendo creer a las personas que sufren ese daño que están desasistidas y que sus heridas morales no deben ser reparadas porque no se acogen a un marco de comprensión del suceso, quedando al margen de la moralidad. Esto ocurre en la incesante cantidad de abusos sexuales y violaciones que se acometen dentro de la comunidad gay. Si bien el análisis político del feminismo establece una serie de respuestas ante la dominación sexual que los hombres acometen contra las mujeres, no tiene elementos concluyentes para la violencia sexual que se ejercen en espacios característicos de la cultura gay como pueden ser saunas, chemsex, lugares de cruising, etc. Algunas personas postulan que nuestras vidas son una fotografía en negativo de la vida heterosexual. Como si nuestra comunidad no tuviera un valor afirmativo propio, un modo positivo de instituirse en la historia, lo cual es falso. Además, aceptan sin peros el argumento de la socialización, el cual es profundamente ingenuo y tiende a pelearse contra un determinismo biológico para caer en manos de un determinismo social y una tipología de la violencia, en vez de situar el problema en las estructuras políticas y culturales que permiten a unas personas ejercer violencia con total impunidad, frente a otras. Siendo este el verdadero problema y no si unas personas son esencialmente violentas respecto a otras. Dentro de los gay studies tampoco es sencillo encontrar análisis relevantes sobre el suceso de la violencia sexual entre congéneres. En este sentido, la literatura se puede volver reveladora poniendo de relieve a la figura del testigo y contando aquello que verdaderamente ocurre. Cuando carecemos de análisis, las ficciones rinden cuenta del agravio sin necesidad de utilizar una función explicativa del lenguaje, porque lo ficcional no explica cosas, tan solo las muestra. Esta manera de instituir un testimonio que sostienen las ficciones y que, sin embargo, no sirve para escribir papers, permite que la violencia sin nombre tenga entidad y que pueda existir una futura justicia restaurativa para sus víctimas. La ficción es capaz de ampliar los límites de la realidad política. —ECP: Desear la casa es uno de tus libros más personales, o al menos yo lo siento así. ¿Cuál es tu opinión al respecto y cómo te sentiste al escribirlo? —RGM: Supongo que bastante solo. Por eso el libro está lleno de objetos y carece de personas, al menos con nombre. Quizá esta cuestión explique por sí misma la sensación de soledad impuesta. —ECP: Hay un diálogo constante y la sensación de abandono es insostenible. El peso de la existencia se vuelve agotador...
—RGM: Me gusta mucho esta apreciación de lo insostenible. Sin embargo, creo más bien que lo que se vuelve insostenible en el libro es el peso de la violencia y justo esta cuestión permite que aparezca “Ite domum” invitando a la transformación, no solo formal, sino contextual. “Ite domum” es una verborrea que se resiste a la carga de los silencios. En la vida existen personas que hacen uso de la violencia para imponerse y, a mi juicio, una de las características que nos permiten salir de sus incesantes manipulaciones es acabar aburrido de sus desmanes. El aburrimiento resulta un arma poderosa para enfrentar la injusticia, cuando hacia donde te conduce la otra persona lo único que te despierta es un profundo tedio hay poco que hacer. Además, coexiste en el libro con una fijación por los objetos que tiene que ver con un restablecimiento de la justicia. Cuando nos hacen luz de gas y nos dicen que estamos locos porque nos conducen a estados contestatarios de furia o ansiedad es importante preguntarse por los hechos y sus causas. ¿Qué ocurrió primero? ¿Qué es imposición y qué contesta frente a aquello que nos imponen? Muy bien, estoy loco, pero por qué estas magulladuras, o este documento robado, o esta herramienta con la que trabajo está rota. ¿Tengo derecho a enfurecerme si violan mi intimidad, si me sustraen algo sin permiso o si me golpean? ¿Quién maltrata a quién en tal caso? Es importante observar con atención los rastros que van dejando aquellos que se relacionan a través del uso de la manipulación y la violencia precisamente para no darles rédito. En última instancia, cabría preguntarle a esos hombres y a esas mujeres por qué tratan así a personas que bajo su percepción perversa de las situaciones están locas. ¿No deberían ser algo más piadosas? Lo que comento tiene que ver con lo previo del testimonio y con que la verdad jurídica no es ni un hecho, ni un relato y por eso tiene la capacidad de relacionarse con ambas entidades. Tenemos una gran suerte de que los objetos contengan historias, aporten indicios y nos hablen de los otros. Y también tenemos una gran suerte de sentir aburrimiento y que este nos permita tomar distancia de aquellos que son premeditadamente crueles para obtener un beneficio propio.
2 Comentarios
|
ENTREVISTAS
El Coloquio de los Perros. CABEZAS, ISMAEL
CAMARASA, RAFAEL CARBAJOSA, NATALIA CARIDE, ALBERTO CARRILLO, VIRIDIANA CÉLINE CEREZUELA, ANA CERVERA, RAFA CHEJFEC, SERGIO CHEJFEC, SERGIO [5] CHESSA, ALBERTO CHESSA, ALBERTO [Anatomía de una sombra] CHICO, ÁLEX CISNERO, ALBERTO COMAN, DAN CONTRERAS, NADIA CORTINA, ÁLVARO CRUZ, GINÉS DELGADO, DESIRÉE DÍAZ, ANA CLAUDIA DÍEZ, JOSÉ MANUEL DOMINIQUE A ELENA PARDO, CRISTINA ELKOURI, RIMA ESPEJO, JOSÉ DANIEL ESPEJO, JOSÉ DANIEL [Perro fantasma] FONT, VIOLETA GALÁN, JULIO CÉSAR GALÁN MOREU, SALVADOR GALÁN MOREU, SALVADOR [No fall] GALINDO, BRUNO GALLARDO, JOSÉ MANUEL GALLUD, EVA GALVÁN, ANI GAMBOA, JEYMER GARCÍA, CONCHA GARCÍA, DIEGO L. GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO GARCÍA MELLADO, ISABEL GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO GASS, CARLOS GINÉS, ANTONIO LUIS GINÉS, ANTONIO LUIS [Antonov] GÓMEZ, MACARENA GÓMEZ BLESA, MERCEDES GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE] GONZÁLEZ LAGO, DAVID GRACIA, ÁNGEL GROZO, DANIEL GUERRA NARANJO, ALBERTO HENDERSON, DAIANA HERNÁNDEZ, GALA HERNÁNDEZ, JULIO HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [EL DOLOR DE LOS DEMÁS] HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [ANOXIA] HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [TIEMPO POR VENIR] HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO IRIBARREN, KARMELO C. JORGE PADRÓN, JUSTO KASZTELAN, NURIT LADDAGA, REINALDO LAYNA RANZ, FRANCISCO LEZCANO, YULEISY CRUZ LINAZASORO, KARLOS LLOR, DOMINGO LOBATO, FLORA LÓPEZ, PABLO LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO LÓPEZ KOSAK, ANDREA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA [Qué mundo tan maravilloso] LÓPEZ POMARES, ALEJANDRO LÓPEZ SANDOVAL, DAVID LÓPEZ SORIA, MARISA LOUZAO, ALICIA MACHUCA, LUIS MAESTRO, JESÚS G. MALAVER, ARY MANUELA, ADRIANA MARGARIT, LUCAS MARÍN, MARÍA MARÍN, MARIO MARÍN ALBALATE, ANTONIO MARQUARDT, ANJA MART, BLANCA MARTÍ VALLEJO, MAITE MARTÍN, RUBÉN MARTÍN GIJÓN, SUSANA MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR MARTÍNEZ CASTILLO, ANA MENDOZA, NURIA MESA, SARA MICÓ, JOSÉ MARÍA MIGUEL, LUNA MIRALLES, INMA MOGA, EDUARDO MOLINO, SERGIO (DEL) MONTEVERDE, JULIO MONTEVERDE SÁNCHEZ, CONCEPCIÓN MOR, DOLAN MORALES, JAVIER MORANO, CRISTINA MORENO, ANTONIO MORENO, ELOY MORENO, JAVIER MORENO, SEBASTIÁN MORENTE, ESTRELLA MOYA, MANUEL MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL NAVARRO, ÓSCAR NETO DOS SANTOS, MANUEL NIETO, LOLA NORDBRANDT, HENRIK NUÑO, SIHARA OLMOS, ALBERTO OREJUDO, ANTONIO ORTIZ, DEMIAN ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL PALOMEQUE, AZAHARA PAPELES DEL NÁUFRAGO [Antonio Lafarque y Aníbal García] PARDO VIDAL, JUAN PARRA SANZ, ANTONIO PEÑA DACOSTA, VÍCTOR PEÑALVER, PATRICIO PEÑAS, ESTHER PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Querida hija imperfecta] PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Las sumas y los restos] PÉREZ LEAL, AGUSTÍN PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL PERONA, JESÚS PICÓN, EMILIO PRADA, JUAN MANUEL DE PRUDENCIO, JESÚS PUJANTE, BASILIO PUJANTE, MANUEL QUIJANO SÁNCHEZ, EDUARDO RÍOS, BRENDA RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL ROBLES, SALVA RODRÍGUEZ, ALFREDO RODRÍGUEZ, ALFREDO [Urre Aroa] RODRÍGUEZ, ALFREDO [Días del indomable] RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE ROMERO MORA, J.D. ROMERO MORA, J.D. [En el desvarío] ROSADO, JUAN JOSÉ ROSSELL, MARINA RUDEL, JAUFRÉ RUIZ GUERRERO, Mª CARMEN SALSE BATÁN, ALEJANDRO SÁNCHEZ, GINÉS SÁNCHEZ, GINÉS [2096] SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [El nudo] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [LA CADENA DEL FRÍO] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [LOS QUE ESCUCHAN] SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS [Pastillas debajo de la lengua] SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL SÁNCHIZ, ANTONI SANTOS, ABEL SCHWEBLIN, SUSANA SEÑOR, RUBÉN SERRANO, PABLO SORIANO, ADA SUANE, SAÚL TRIGUEROS, SARA J. ÚBEDA, ANABEL URÍA, JUAN MANUEL VAL, FERNANDO DEL VALDÉS, ANDREA VALERO, MANUEL VALLÈS, TINA VARAS, VALENTINA VEGA, MIGUEL VERA FIGUEROA, ALBA VICENTE, TERESA VICENTE CONESA, FRANCISCO VILA-MATAS, ENRIQUE Hemeroteca
Archivos
Septiembre 2024
Categorías
Todo
|