Entrevista realizada por JOSÉ LUIS ZERÓN HUGUET «Ansiar el milagro cuando uno está herido impide ver el resto de milagros que suceden a nuestro alrededor» Alberto Caride Brocal (Alcantarilla, 1982) trabaja en la actualidad como periodista en la agencia de noticias Europa Press. También ha trabajado en la editorial Rebelión y es integrante de la asociación literaria Colectivo Iletrados. Es licenciado en Periodismo y Filología Hispánica. Sus poemas han aparecido en la ya histórica antología de poetas murcianos Composición de lugar (La Fea Burguesía, 2016). Ha publicado el libro El viaje en el que te conocí (2009) y los poemarios Narciso despeinado (2012), Ciudades Jirón (2014), La rama jamás se desgaja limpia del leño (2019) y El síndrome de Guillain-Barré (2022), por el que se fragua esta entrevista. Formado en Catania y en París, es el coordinador de los recitales de los Lunes Literarios, que nacieron hace casi 11 años en el desaparecido café Zalacaín y en este momento siguen en el café El Sur de Murcia. En El síndrome de Guillain-Barré encontramos poemas concisos y autorreferenciales de gran calado vital, bien elaborados, con una lenguaje diáfano y una expresión serena. Estamos quizá ante el libro más maduro y lúcido del autor, tal vez el más singular, escrito desde una rigurosa coherencia estética sin fisuras y una extremada sensibilidad mostrada sin aspavientos, ni desgarros, ni gravedad, de manera natural y ágil, combinando con acierto complejidad y levedad y creando un oportuno efecto de distanciamiento con el fin de evitar la inanidad confesional. El volumen, encabezado por un poema-prólogo, tiene una estructura tripartita en la que se narran las tres fases que caracterizan la dolencia que da título al libro: el hormigueo, la diplopía y la falta de sensibilidad. Es un canto al poder de la voluntad, a la esperanza y la necesidad de un estado de alerta sensitiva no solo para que el poema o cualquier obra creativa se desarrolle, sino para que no perdamos como personas la capacidad de vivir intensamente en cualquiera de las vueltas y revueltas que nos reserva la vida. —EL COLOQUIO DE LOS PERROS: El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno poco frecuente del sistema inmunitario que ataca al sistema nervioso periférico. ¿Por qué este título? Algún lector puede pensar que sufriste esta afección, pero yo no lo creo. ¿Estoy en lo cierto? ¿La padeció alguna persona de tu familia o de tu círculo de amigos, o tan solo es una alegoría para expresar un estado interior que es una pérdida de sensibilidad más espiritual que física? —ALBERTO CARIDE: Efectivamente, es una enfermedad de las llamadas autoinmunes, en las que el síndrome ve al propio cuerpo como un enemigo. En mi caso, esta afección que provoca una pérdida de sensibilidad en los miembros, está utilizada en forma de metáfora, más para hablar de la pérdida de sensibilidad que yo mismo me he provocado. Así que, el poemario se podría decir que es una alegoría en la que soy yo mi propio síndrome de Guillain-Barré. —ECP: En tu nuevo libro destaca el claroscuro, es decir se alternan momentos de angustia existencial con destellos vitales, y hay amor y desamparo. Podríamos decir, si fuera una película, que tu poemario tiene un final feliz o al menos esperanzado, pues en el último poema se vislumbra el optimismo. —AC: Los años en los que se circunscriben los poemas y el propio proceso de creación han sido un claroscuro para mí. La imposibilidad de sentir en ciertos momentos ha provocado que esas luces y sombras fueran imponiéndose unas a las otras de forma inconstante, como inconstante ha sido también mi forma de vivirlas. Pero, como suele también suceder en mis poemarios, en el final del libro se vislumbra una tenue luminosidad, más constante, que augura ese final feliz que apuntas. —ECP: Se aprecian las huellas de unas vivencias personales interiores traumáticas. ¿Llegan a cicatrizar alguna vez las heridas del alma? —AC: Las vivencias siempre están presentes en mi poesía, no sé concebirla de otra manera, porque es mi manera de entenderme y de entender el mundo que me rodea. Las heridas se curan, pero las cicatrices sirven para recordar lo superado, aquello que un día dolió y hoy es sólo reminiscencia. —ECP: Precisamente en el poema de cierre dices: «A cierta edad, lo importante / es la sinestesia, aquello que incita / a seguir el rastro: ver con las yemas / de los dedos, reconocerte en el sonido / de otro cuerpo o que el olor de las cosas / sea intertextualidad y no verso. / Volvió el otoño. / Que sentí de nuevo». —AC: La sinestesia y la intertextualidad son dos grandes pilares de este libro. Por una parte, hay una continua interconexión de los sentidos; por otra, referencias abundantes a poetas tanto en el interior de los versos como en las citas (Jaime Gil de Biedma, Joan Margarit, Antonio Machado, Ángel González, José María Fonollosa, letras de canciones, películas, Wikipedia... Siempre me ha atrapado la sinestesia, me parece uno de los recursos fundamentales de la poesía: su capacidad para evocar en los sentidos esa polisemia que tienen las sensaciones, el poder que tiene la poesía de golpearnos con palabras comunes de forma diferente... Junto a ello, es importante en mi forma de escribir la intertextualidad voluntaria e involuntaria, a veces como homenaje, a veces como contrapunto, e incluso como manifestación involuntaria de un mapa de las lecturas realizadas. —ECP: De todos los autores que citas creo que quien más huella ha dejado en tu nuevo poemario, al menos a quien llevas más entrañado, es Joan Margarit. —AC: Sin duda, es el poeta que me ha acompañado en los últimos años. Y diría más, es el poeta que me ha salvado en los últimos años. Mi lectura de sus versos antes, durante y después de la escritura de este poemario me ha enseñado mucho, no sólo en lo poético, sino también en la forma de mirar, de sentir y de ordenar los sentimientos. —ECP: En El síndrome de Guillain-Barré no abundan los recursos retóricos. Las metáforas, imágenes y otros recursos literarios aparecen de manera muy dosificada. Sin embargo, me llama la atención el buen uso del símil, que es un recurso muy difícil. —AC: La realidad es que yo escribo más por arte de magia (intuición poética) que por dominio de las reglas. No soy un poeta arquitecto, un poeta revisador, medidor o vanguardista. Creo que esa ausencia, cada vez más patente en mis versos, responde a mi voluntad de querer ser cada vez más sencillo, más limpio. Aunque también pudiera ser una casualidad. Quién sabe. —ECP: En el poema X de la primera parte me han llamado la atención estos dos versos: «lo necios que somos muchas veces / al contacto con la luz»... —AC: Cuando se trata de sentir, no es la oscuridad lo que da más miedo. Moverse entre las sombras para que las cosas te afecten es fácil y cómodo. Pero sentir la luz, sentir que algo te toca, te fecunda, te ciega, puede dar miedo si uno no tiene, momentáneamente, la capacidad de recibirla. —ECP: Hay una gran variedad de símbolos antinómicos referidos a lo activo y lo pasivo, a lo que vive y lo que muere. Por ejemplo, luz y sombra, fuego y ceniza. También otros elementos antagónicos como libertad y encadenamiento, arraigo y huida, miedo y audacia... —AC: Cuando uno trata de entenderse tiende a llevar ciertas cosas al extremo para que quede más claro lo que uno mismo quiere decirse. Algo así como lo que canta Vetusta Morla en su canción ‘Los días raros’: «sin borrón no hay trato» o «sin carbón no hay Reyes Magos». —ECP: También encontramos en estos poemas una exaltación de la duda, del riesgo de la incertidumbre. De hecho, hay un poema que titulas ‘Dudas’ y otro ‘El valor del riesgo’, que comienza así: «Siempre ha sido una constante / en mí: si no hay riesgo, / la vida es un fracaso». —AC: Sí, y mucha culpa de que yo ame ahora la duda es de Joan Margarit. Nunca antes había leído una poesía como la suya en la que la duda fuera mostrada como un mecanismo necesario y positivo. No es algo nuevo, la filosofía ya la concibe así desde hace siglos, pero en la actualidad, también en la poesía contemporánea, la duda es casi siempre el principio del fin de algo, pero yo ya no la veo así. La veo como forma de autoconocimiento, sin necesidad de que preceda a ningún desastre. —ECP: Otro poema que me ha llamado la atención es ‘Velo de sombra’, y concretamente estos dos versos que podrían ser un aforismo: «La falsa promesa de certidumbre / que en cierto modo tienen las cadenas». —AC: Muy en la línea de los claroscuros de este poemario, de esa sensación de pérdida de sensibilidad, del miedo a las luces más puras, esos dos versos ahondan en la herida: la libertad a veces da miedo por su ausencia de certidumbre. —ECP: Hay una presencia constante de la entropía, de la incertidumbre, del cambio. La vida como un hecho transitorio. E igualmente hay algunas incursiones en el mundo onírico.
—AC: Creo que la única certidumbre que tenemos es que todo cambia. Nosotros, las personas que nos rodean, el lugar donde vivimos... Las personas somos hechos transitorios y vivimos en un mundo cargado de entropía. Por otra parte, creo que es la primera vez que el sueño, los sueños, el duermevela, tiene un peso importante en mi poesía, quizá por lo que tienen de libertad, quizá porque, a través de ellos, somos capaces de mostrarnos también nuestros miedos. —ECP: En la segunda parte, escribes: «Mójate los pies en la orilla / y descubre un nuevo milagro, / que no tiene por qué tocarte, que no tienes por qué verlo». ¿No entraría en esa categoría de milagro la propia poesía? —AC: Ansiar el milagro cuando uno está herido impide ver el resto de milagros que suceden a nuestro alrededor. Esos dos versos son el consejo de mi yo poético, más sinestésico, más directo, a veces más luminoso. Al menos, yo que siempre escribo sin saber dónde me llevará la poesía, así lo recibo. —ECP: Otro recurso que utilizas en El síndrome de Guillain-Barré es el desdoblamiento, la autoironía, el juego de espejos para distender el discurso confesional y crear cierto distanciamiento. Por ejemplo: «las anteojeras protectoras / de fulgor del camino, / me convierten en mi propia rémora, en una otredad de mí mismo». O estos otros: «Salgo de mí con tanta naturalidad / que lo dejo atrás sin saber aún / de mi vuelo». —AC: Creo que es el poemario en donde más patente queda el desdoblamiento que siento al escribir: mi yo material, que es el que ha vivido y se siente bajo el síndrome de Guillain-Barré, y mi yo poético, que me mira y mira esas vivencias con más honestidad que yo. —ECP: Organizas los célebres recitales Los Lunes Literarios desde hace más de una década y has invitado a numerosos poetas de diferentes edades y tendencias. ¿Qué te ha aportado esta labor como poeta? —AC: Yo no sería quien soy ni escribiría como escribo sin Los Lunes Literarios. Sin duda seguiría escribiendo, pero no tendría la suerte de llevar los versos de esos cientos de escritores en mi cabeza. Poder haberlos oído en sus voces es como tener una enorme play list poética en mi cabeza que me ha hecho disfrutar y aprender mucho. —ECP: Y por último, ¿cómo se lleva tu profesión de periodista con la escritura poética? —AC: Mi profesión de periodista es muy diferente a mi escritura poética. Por una parte, porque realmente el uso del lenguaje es totalmente distinto, pero también por esa evolución del periodismo hacia la inmediatez, que ha provocado que lo importante no sea saber escribir, sino hacerlo rápido. Así que el Alberto poeta y el periodista están ahora muy alejados.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
ENTREVISTAS
El Coloquio de los Perros. CABEZAS, ISMAEL
CAMARASA, RAFAEL CARBAJOSA, NATALIA CARIDE, ALBERTO CARRILLO, VIRIDIANA CÉLINE CEREZUELA, ANA CERVERA, RAFA CHEJFEC, SERGIO CHEJFEC, SERGIO [5] CHESSA, ALBERTO CHESSA, ALBERTO [Anatomía de una sombra] CHICO, ÁLEX CISNERO, ALBERTO COMAN, DAN CONTRERAS, NADIA CORTINA, ÁLVARO CRUZ, GINÉS DELGADO, DESIRÉE DÍAZ, ANA CLAUDIA DÍEZ, JOSÉ MANUEL DOMINIQUE A ELENA PARDO, CRISTINA ELKOURI, RIMA ESPEJO, JOSÉ DANIEL ESPEJO, JOSÉ DANIEL [Perro fantasma] FONT, VIOLETA GALÁN, JULIO CÉSAR GALÁN MOREU, SALVADOR GALÁN MOREU, SALVADOR [No fall] GALINDO, BRUNO GALLARDO, JOSÉ MANUEL GALLUD, EVA GALVÁN, ANI GAMBOA, JEYMER GARCÍA, CONCHA GARCÍA, DIEGO L. GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO GARCÍA MELLADO, ISABEL GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO GASS, CARLOS GINÉS, ANTONIO LUIS GINÉS, ANTONIO LUIS [Antonov] GÓMEZ, MACARENA GÓMEZ BLESA, MERCEDES GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE] GONZÁLEZ LAGO, DAVID GRACIA, ÁNGEL GROZO, DANIEL GUERRA NARANJO, ALBERTO HENDERSON, DAIANA HERNÁNDEZ, GALA HERNÁNDEZ, JULIO HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [EL DOLOR DE LOS DEMÁS] HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [ANOXIA] HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [TIEMPO POR VENIR] HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO IRIBARREN, KARMELO C. JORGE PADRÓN, JUSTO KASZTELAN, NURIT LADDAGA, REINALDO LAYNA RANZ, FRANCISCO LEZCANO, YULEISY CRUZ LINAZASORO, KARLOS LLOR, DOMINGO LOBATO, FLORA LÓPEZ, PABLO LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO LÓPEZ KOSAK, ANDREA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA [Qué mundo tan maravilloso] LÓPEZ POMARES, ALEJANDRO LÓPEZ SANDOVAL, DAVID LÓPEZ SORIA, MARISA LOUZAO, ALICIA MACHUCA, LUIS MAESTRO, JESÚS G. MALAVER, ARY MANUELA, ADRIANA MARGARIT, LUCAS MARÍN, MARÍA MARÍN, MARIO MARÍN ALBALATE, ANTONIO MARQUARDT, ANJA MART, BLANCA MARTÍ VALLEJO, MAITE MARTÍN, RUBÉN MARTÍN GIJÓN, SUSANA MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR MARTÍNEZ CASTILLO, ANA MENDOZA, NURIA MESA, SARA MICÓ, JOSÉ MARÍA MIGUEL, LUNA MIRALLES, INMA MOGA, EDUARDO MOLINO, SERGIO (DEL) MONTEVERDE, JULIO MONTEVERDE SÁNCHEZ, CONCEPCIÓN MOR, DOLAN MORALES, JAVIER MORANO, CRISTINA MORENO, ANTONIO MORENO, ELOY MORENO, JAVIER MORENO, SEBASTIÁN MORENTE, ESTRELLA MOYA, MANUEL MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL NAVARRO, ÓSCAR NETO DOS SANTOS, MANUEL NIETO, LOLA NORDBRANDT, HENRIK NUÑO, SIHARA OLMOS, ALBERTO OREJUDO, ANTONIO ORTIZ, DEMIAN ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL PALOMEQUE, AZAHARA PAPELES DEL NÁUFRAGO [Antonio Lafarque y Aníbal García] PARDO VIDAL, JUAN PARRA SANZ, ANTONIO PEÑA DACOSTA, VÍCTOR PEÑALVER, PATRICIO PEÑAS, ESTHER PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Querida hija imperfecta] PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Las sumas y los restos] PÉREZ LEAL, AGUSTÍN PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL PERONA, JESÚS PICÓN, EMILIO PRADA, JUAN MANUEL DE PRUDENCIO, JESÚS PUJANTE, BASILIO PUJANTE, MANUEL QUIJANO SÁNCHEZ, EDUARDO RÍOS, BRENDA RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL ROBLES, SALVA RODRÍGUEZ, ALFREDO RODRÍGUEZ, ALFREDO [Urre Aroa] RODRÍGUEZ, ALFREDO [Días del indomable] RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE ROMERO MORA, J.D. ROMERO MORA, J.D. [En el desvarío] ROSADO, JUAN JOSÉ ROSSELL, MARINA RUDEL, JAUFRÉ RUIZ GUERRERO, Mª CARMEN SALSE BATÁN, ALEJANDRO SÁNCHEZ, GINÉS SÁNCHEZ, GINÉS [2096] SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [El nudo] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [LA CADENA DEL FRÍO] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [LOS QUE ESCUCHAN] SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS [Pastillas debajo de la lengua] SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL SÁNCHIZ, ANTONI SANTOS, ABEL SCHWEBLIN, SUSANA SEÑOR, RUBÉN SERRANO, PABLO SORIANO, ADA SUANE, SAÚL TRIGUEROS, SARA J. ÚBEDA, ANABEL URÍA, JUAN MANUEL VAL, FERNANDO DEL VALDÉS, ANDREA VALERO, MANUEL VALLÈS, TINA VARAS, VALENTINA VEGA, MIGUEL VERA FIGUEROA, ALBA VICENTE, TERESA VICENTE CONESA, FRANCISCO VILA-MATAS, ENRIQUE Hemeroteca
Archivos
Septiembre 2024
Categorías
Todo
|