EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • ESCRUTINIO DEL CURA Y EL BARBERO
  • MUSEO DE BARATARIA
  • HEMEROTECA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • DOSIER: 40 AÑOS DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD
  • HOTEL VÍA LÁCTEA: JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • ESCRUTINIO DEL CURA Y EL BARBERO
  • MUSEO DE BARATARIA
  • HEMEROTECA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • DOSIER: 40 AÑOS DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD
  • HOTEL VÍA LÁCTEA: JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

ANTONIO RODRÍGUEZ JIMÉNEZ

5/2/2015

1 Comentario

 
LA POESÍA EN ALBACETE (I)
LOS SIGNOS DEL DERRUMBE.
CONVERSACIONES CON ANTONIO RODRÍGUEZ JIMÉNEZ

Entrevista realizada por ANDRÉS GARCÍA CERDÁN
LA ONDA EXPANSIVA
     Una onda expansiva recorre la poesía de Albacete. Han pasado muchas cosas estos últimos tiempos, y muy buenas. Entre las más brillantes deflagraciones se encuentra la de Antonio Rodríguez Jiménez (1978).

 
RESISTENCIA

Como el pez que ha mordido ya el anzuelo

y no quiere entregarse,

y colea con fuerza y tira y nada

con más brío que nunca

y sigue fuera

hasta quedar inmóvil

bajo el cielo más crudo;

así el poema

se resiste en la página,

sube y baja en la barra del procesador,

deshaciéndose, haciéndose

de nuevo,

dilatando el momento de ser tinta

quieta sobre el papel, aprisionada

en el olvido de las bibliotecas. 

                                                                [Los signos del derrumbe]

 
     Muchos han mordido el anzuelo. La explosión poética de la ciudad no es, en absoluto, uniforme. Y, sin embargo, da la sensación de que hay elementos en común. Para empezar, se ha superado en gran medida la asunción simplista de la poesía como experiencia sentimental y confesional. Yendo más allá, el poema se convierte en inquisición metapoética sobre el lenguaje, sus límites y sus vínculos con la filosofía. A esta poesía del conocimiento se suma otra que hace de la lectura de la naturaleza su asunto, enarbolando una mirada cercana al misticismo, contemplativa o existencial. Una línea cercana se desborda hacia las formas y los contenidos de una especie de clasicismo contemporáneo. Por último, el poema se convierte en instrumento de análisis de la realidad, de forma indirecta casi siempre. ‘Lobos frente a corderos’ de Antonio es ejemplo de denuncia de la pasividad de las masas y la codicia de los lobos.

 
LOBOS FRENTE A CORDEROS

                                                                 A Javier Lorenzo Candel

No os extrañéis si oyerais el balido

de un cordero atacado por los lobos,

pues estos obedecen a un instinto

contra el que nada pueden. Espantaos,

en cambio, si los lobos

ya saciada su hambre, asesinasen

solo por el placer o la codicia.

Pero pensad, entonces, si el rebaño

disgregado no es cómplice

de esa crueldad, del canto victorioso

de la sangre y del miedo.

 
                                                                 [Las hojas imprevistas]

     En cualquier caso, la poesía albaceteña del momento cristaliza en un cuidado exquisito de las formas, en la densidad intelectual de los textos, en el desvelo de inquietudes públicas o privadas y en una inteligente selección del lenguaje. Como contrapartida, el poema es raramente vanguardista, rara vez se deja llevar de más por lo irracional, rara vez hay una denuncia social explícita, rara vez asistimos a la melodía transgresora y urbana del pop. Se trata, más bien, de una depuración de las crispaciones, los riesgos y las propuestas novedosas, ante las que se guarda reserva. Se asume un discurso culto, formalista y cuidadoso, pero que no debe ser considerado conservador. La inspiración desatada y la entrega visceral se someten a los dictados del buen gusto, el pensamiento y la profundidad, sin que esto llegue a asfixiar el poema. Al impulso se impone el orden. Ese es el punto de ebullición y de equilibrio.

     En Albacete está pasando algo. Los orígenes de la explosión hay que buscarlos en décadas anteriores, en el trabajo de grupos como La Confitería o Fractal, ante la presencia hierática pero abundante de la revista Barcarola. No demasiado lejos está la antología de los poetas “confiteros” editada por La Siesta del Lobo o aquella otra que bajo el nombre de Generación fanzine organizó Arturo Tendero con las voces jóvenes de principios de siglo. Tampoco están lejos la estela de El problema de Yorick de Eloy M. Cebrián y Antonio García, ni El brillo de los días de Juan Ángel Fernández o las impresiones de La Pequeña Compañía del Sur de Andrés Gómez Flores. Indudable es la importancia reciente del Festival Fractal Poesía, en mis manos (hasta el 3.0) y en las de Lucía Plaza, Javier Temprado, Matías M. Clemente y David Sarrión, y el estímulo que han supuesto las dos antologías editadas desde el colectivo: El llano en llamas, de cuya coordinación me ocupé, y Una generación de fuego, organizada por Rubén Martín. Algo hay de aglutinación en su propuesta. También los días poéticos de Indiano Café Literario y Viktor Gastro-Café. También La Bicicleta Azul de Anselmo Gómez. Eso, y mucho, mucho más —la dedicación individual es decisiva en este caso—, ha ido dando sus frutos. Sin ir más lejos, este año Antonio ha ganado el Premio Antonio Machado en Baeza y Constantino Molina Monteagudo se ha hecho con el Adonáis con Las ramas del azar. No nos olvidamos de los aldabonazos que en distintas puertas han ido dando Javier Lorenzo, Arturo Tendero, Rubén Martín Díaz, Julián Cañizares, Ángel J. Aguilar, Mercedes Díaz Villarías, León Molina, Luis Martínez Falero, Francisca Gata y tantos otros, que han transformado con su excelencia el paisaje poético y literario de la ciudad. Yo mismo he hecho algo de ruido.


TRANQUILAMENTE HABLANDO
    Da gusto hablar con Antonio. La conversación suele ser fluida, irónica, inteligente. Es dueño de un discurso con carácter. Aunque lo conozco desde los tiempos de Isla desnuda y Los deseos, allá por los últimos 90, los últimos años nos han dado la oportunidad de hablar mucho y de muchas cosas. Prefiero, entre todas, las conversaciones en el coche, de vuelta a casa después del trabajo, casi siempre en torno a la poesía. El día en que me dio mi ejemplar de Los signos del derrumbe, me acordé de los magníficos Diálogos de Borges y Sábato —salvadas sean las distancias—, recogidos por Orlando Barone para Emecé, y supe que era una buena idea oír al poeta con tranquilidad y atención. Por desgracia, en esta ciudad el papel del periodismo y del periodismo cultural es insignificante y ridículo, si no claramente dañino y empobrecedor.

     A lo largo de estos años lo he visto crecer, consolidar  una voz poética definida, dejarse arrastrar por la atracción fulgurante del poema y de las palabras. Desde luego, tiene algo que decir sobre la literatura y sobre el mundo en que vivimos. Es el caso de un poeta claramente poeta, pero capaz de interpretar la realidad social y política con vehemencia y con sentido. No repite ideas consabidas ni frases hechas: se las apropia para revertirlas y descifrar los hechos con lucidez. Coincidimos, por ejemplo, en la importancia del arte, en la vacuidad del discurso político, en la mentira y la tergiversación continua en que se han convertido los mass media, en la indigencia espiritual de estos tiempos, en los abusos del poder...

     No es en vano, por tanto, que Antonio Rodríguez, como testigo y actor de esta pequeña revolución poética, disponga ahora de un espacio diáfano de expresión, que no se difumine su voz en la mediocridad informativa, que se le oiga de una vez. A esa intención responde este largo diálogo. Nos hemos visto en mi casa, en la suya, en la cafetería Mustang, en la Librería Popular y en otros lugares. Nos hemos llamado y nos hemos escrito.

     Sin ser un desconocido, Antonio llega a la poesía española actual con una gran pujanza. Del valor de su poesía, que nace sólida e intuitiva, crítica y elocuente en sus formas, dan cuenta sus libros y los premios con que han sido reconocidos: El camino de vuelta (Premio Arcipreste de Hita, Pretextos, 2012), Insomnio (Premio Fractal Poesía, Fractal, 2013), Las hojas imprevistas (Premio Antonio Gala, Ayto. de Alhaurín, 2013) y Los signos del derrumbe (Premio Antonio Machado en Baeza, Hiperión, 2014).

 
—EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Antonio, irrumpes en la poesía como un huracán y como un escritor hecho. ¿De dónde sales?

—ANTONIO RODRÍGUEZ JIMÉNEZ: Soy un poeta tardío en cuanto a la publicación, pero no respecto a la escritura. Escribo desde la adolescencia, con mayor o menor regularidad. Estando aún en el instituto, fundé la revista Isla desnuda junto a Pedro J. Gascón, Miguel Úbeda y Alejandro Bleda. Desde entonces nunca he dejado de leer, asistir y organizar recitales, cursos, etc. He tenido la suerte de escuchar y conocer a algunos de los mejores poetas en las ciudades en las que he vivido y nunca he perdido el contacto con la poesía. Lo que ocurre es que hasta finales de 2011 no tomé la decisión de enfrentarme a reunir un poemario. Recuperé algunos poemas que había publicado años atrás en revistas, compuse otros nuevos y así surgió El camino de vuelta, mi primer libro.
LÍMITES

Te preguntas quién eres, por qué nace

de ti este aliento que llamamos vida,

como lava que fluye lentamente,

con fuerza amortiguada, con un ritmo

acordado que busca la tibieza.

Te sostiene el impulso de la sangre,

una tupida red de conexiones

imposibles, de enlaces prodigiosos

capaces de crear y urdir un sueño:

la débil ilusión de la hermosura.

 

Y todo cabe aquí, en la materia

tan frágil de la carne, entre los límites

sedosos de este cuerpo, piel que brilla

y se ilumina y goza o sangra o sufre.

Cálida piel que tiembla y se estremece

con la lengua del frío, con la lenta

caricia de los labios, quebrantada

por el dolor más puro o por el fuego.

 

Piel desnuda, tangible, presentida

bajo un lienzo de mar, la piel radiante

donde reconocernos, donde amarnos.

Es el mapa más íntimo, la letra

única de tu cuerpo, inalcanzable

para la nitidez más depurada, la maraña

de códigos binarios y de píxeles.

 

Para aprender quién eres es preciso

recorrer tus rincones, detenerse

en las formas redondas de tu pecho,

en la curva pequeña de la boca,

y respirar allí, sentir la suave

punzada de los dientes, la humedad

de los muslos, y rendirse

a esta descarga eléctrica, a este vértigo

que sentimos a ciegas, que nos mueve

y que llamamos vida.

 
                                                             [El camino de vuelta]

 
—ECP: Testimonio, conocimiento, celebración, lenguaje, verdad, inspiración, búsqueda: ¿qué es la poesía? En consecuencia, ¿qué es un poeta hoy y para qué vale?

—ARJ: Tiene un poco de todo lo que mencionas. Me atrae la poesía como testimonio y también como celebración. Además, creo en un tipo de literatura que indague, que plantee preguntas y que dialogue con la tradición y con el pensamiento. La poesía no aporta respuestas, ya que para eso está la filosofía y —en otro orden, que no me interesa— la religión. La poesía no puede ser mero testimonio, pero sí debe dejar constancia del tiempo en el que vive; no puede ser ciencia, pero sí acompañar al conocimiento lanzando o replanteando interrogantes; y tampoco puede ser solo experiencia vital, aunque debe saber hacerse eco de ella para tender a la universalidad.

—ECP: En tu poesía se advierte con claridad la asimilación fluida de la tradición clásica y también de la poesía contemporánea. ¿En quién has bebido? ¿Qué has aprendido de los otros? ¿Qué aportas al lenguaje de la poesía actual?

—ARJ: El escritor se forja leyendo. En este sentido, me gusta retomar la antigua metáfora de la abeja libadora que popularizaron los primeros humanistas. Es difícil decir qué autor o qué tendencia me ha influido más. He intentado leer todo lo que he podido, y me resulta difícil discriminar. Puedo decir que admiro la capacidad de Góngora y de Rubén Darío para crear belleza mediante la palabra; la capacidad comunicadora de Antonio Machado y de Enrique Lihn; la profundidad de Valente y Juan Ramón Jiménez; la gracia poética y el lirismo de Cernuda y Eloy Sánchez Rosillo; la clarividencia de Borges y de Juan Antonio González Iglesias…

—ECP: ¿Cómo escribes un poema? ¿Cómo surge? ¿De dónde procede? ¿Adónde va?

—ARJ: La poesía tiene la ventaja de que puedes pensar en ella constantemente, tengas o no un soporte de escritura cerca. En mi caso, primero surge una idea, a continuación un primer boceto de estructura y por último intento plasmarla en verso. Este último proceso suele ser el más largo y requiere varias horas de trabajo hasta lograr un resultado final que me convenza.

 
LA PUREZA

Una vez viste a un niño atropellado

junto a un animal muerto, en plena calle.

Lo que no recogían los informes

era el terror del niño al ver al perro

lanzarse de sus brazos

hacia el cruce. Lo que no se dijo,

seguramente, fue el impulso

de correr hacia él, como si fuera

el acto culminante de su vida,

el peligro absoluto, la amenaza

a todo su universo. No se dijo

nada de aquel cariño improvisado

entre seres pequeños. Nadie supo

la dimensión exacta del amor verdadero

entre los indefensos. La pureza

escoge los caminos más humildes y nada

sabe de este dolor, ni de nosotros.

 
                                                                      [Las hojas imprevistas]
—ECP: Ernesto Sábato distinguía bien entre los escritores de oficio y los inspirados. ¿Artesano o iluminado?

—ARJ: Más bien artesano. No creo demasiado en la iluminación porque soy materialista. Entiendo que la iluminación tiene sentido en un contexto platónico, en la creencia de que el poeta puede entrar en una especie de trance en el que la divinidad lo arrebate. Góngora la recreó muy bien en su Fábula de Polifemo y Galatea, cuando comienza diciendo: «Estas que me dictó rimas sonoras, / culta sí, aunque bucólica, Talía». En el fondo, la inspiración no es más que un estado de ánimo. Aunque es evidente que existen personas con mayores dotes que otras, pienso que la creatividad se puede ejercitar. La actividad intelectual y la vida misma incentivan la mente del poeta y le ofrecen la materia prima; luego es el momento de trabajar con esos materiales y darles forma mediante una técnica aprendida.

—ECP: De Baudelaire parte una doble línea, que conduce a Rimbaud y los irracionalismos y a Mallarmé y la inquisición metapoética. El poema parece, por lo tanto, arrebato o construcción. ¿Hacia dónde van tus poemas: hacia la vida o hacia el lenguaje? ¿Por qué?

—ARJ: Hacia la vida. Por lo que he dicho antes, creo que la vida aporta la materia prima de la poesía. La vida es lo que todos los hombres compartimos, en distintos espacios y tiempos.

—ECP: Se observa en tus libros, desde El camino de vuelta a Insomnio, Las hojas imprevistas y Los signos del derrumbe, una lenta pero clara transformación, quizá hacia un poema más incisivo en sus cuestionamientos sociales y morales, aún con un selecto uso del lenguaje y con un deje elegíaco. ¿Por qué?

—ARJ: Quizá por el momento en que vivimos. A principios de los años 30, muchos autores de la Generación del 27 o coetáneos, que habían estado trabajando con la premisa orteguiana de “el arte por el arte”, sintieron la necesidad de “rehumanizar” su poesía y volver a temas mucho más vitales. Creo que lo que estamos viviendo en estos últimos años ha influido en mi evolución, ya que es inevitable advertir la necesidad de una regeneración moral de la sociedad para intentar salvar aquellos aspectos positivos de la modernidad: la creencia en valores colectivos como la igualdad, la libertad, la educación…

 
RUINAS

Rostros inexpresivos en la puerta

del comedor. Negocios clausurados

y una tristeza extraña en los colegios.

En los parques del miedo

crece la planta de la indiferencia

y la resignación. ¿Qué te seduce

de este descenso al centro de las ruinas?

Alguien está limpiando los despojos

de la fiesta anterior, un agua turbia

se precipita por el sumidero

con lo que nunca fue,

la espuma de los mitos.

Y de nuevo la calma,

una aparente paz tras la derrota.

Mira cómo se extiende:

Es el silencio azul de la pobreza.

 
                                                             [Los signos del derrumbe]

 
—ECP: ¿Por qué los títulos de tus libros? ¿Cuáles son Las hojas imprevistas? ¿Cuáles Los signos del derrumbe?

—ARJ: Las hojas imprevistas es una cita de Jorge Riechmann, del libro El común de los mortales. Más o menos, viene a subrayar la necesidad de que se levantase un viento que extendiese por todo el mundo “las hojas imprevistas” de la sabiduría. Me pareció muy bonito y me lo apropié para el libro. Los signos del derrumbe hace referencia a los indicios que amenazan el sueño de la Modernidad: el individualismo, la codicia, la ausencia de un comportamiento ético y el adanismo cultural.

—ECP: ¿Qué opinión te merecen los poetas de esta generación? ¿Qué hay de nuevo? ¿Hay cambios en los rumbos del poema del siglo XXI?

—ARJ: Hay muchos poetas. Tantos, que es imposible conocer ni a una pequeña parte de ellos. En cuanto a la novedad, creo que es un concepto que hay que usar con mucho cuidado. Como dice Lipovetsky, vivimos bajo el “imperio de lo efímero”, somos esclavos de la moda y de una obsesión enfermiza por la celeridad y por lo “nuevo”. La industria editorial, como otras industrias, ha abusado de esto por intereses económicos. Sin embargo, visto con calma, no es más que un disparate. Por supuesto, no se debe ser involucionista y cerrarse a nuevas tendencias; pero la evolución, a pesar de los deslumbrantes progresos de la técnica, tiene su ritmo, y no podemos pretender asistir a tres o cuatro cambios de era a lo largo de una sola vida. A veces tengo la sensación de que un poeta, para ser interesante hoy día, debe intentar cambiar el rumbo de la poesía occidental en cada libro que escriba, y eso es imposible. Pienso que hay que escribir intentando aportar algo a los demás, con honestidad, pero con conciencia de nuestras limitaciones y de las limitaciones de la propia vida. Los constructores de los templos góticos asumían que quizá nunca vieran su obra terminada, pero no por ello rebajaban sus aspiraciones y abordaban un proyecto menor, de peor factura, que pudieran terminar en dos o tres años. Eso es lo que debemos agradecerles. A veces no es necesario forzar un cambio de rumbo; este vendrá, lo queramos o no, con nosotros o con otros.
© "LA TRIBUNA" DE ALBACETE
—ECP: ¿Qué te parecen las vacas sagradas del “oficio”? ¿Qué queda de un magisterio que parece impuesto desde los medios de comunicación y el amiguismo?

—ARJ: Es inevitable. En el mundo hay unos pocos que tienen casi todo el capital, y no quieren ceder ni un ápice. Saben que para tener tanto deben ser muy pocos. Igual pasa en la literatura. Quien haya conseguido instalarse en la cúspide sabe que no hay espacio para muchos más, y consciente o inconscientemente guarda su sitio para que no lo ocupen otros. Es ley de vida. A las editoriales también les conviene que haya unos pocos nombres que nunca dejen de ser la marca de calidad para el público, aunque esto no sea del todo cierto o, simplemente, haya otros muchos con igual o mayor valía. Todos saben que en la diversidad está su fin y se protegen para que no se abran las puertas, se tengan o no aprecio.


DE LA MERA EXISTENCIA


Tras la violencia de la cacería,

se reagrupa en un claro la manada.

Ya viene el aire limpio del olor del peligro

y amamantan las madres a sus crías.

Pacen tranquilamente los adultos y nadie

podría imaginar que hace muy poco

eran solo pavor, galope ciego.

 Atrás quedó la sangre de los miembros

menos afortunados, naturaleza muerta

alimentando el ciclo de la vida.

No hay espacio en la paz de los rumiantes

para albergar tristeza

ni para la memoria.

Esto es su tiempo: instantes sucesivos

de placidez y alarma. Es el decurso

de seres sin relato,

de la mera existencia.

 

                                                            [Los signos del derrumbe]

 
—ECP: ¿Funcionan los planes institucionales, académicos y oficiales en la divulgación de la poesía?

—ARJ: No tengo noticia de ninguno. El verdadero aprendizaje debe hacerse de forma individual, por uno mismo. Las campañas publicitarias o los planes institucionales pueden hacer que la gente fume menos, pero no crear verdaderos lectores de poesía. Mientras estemos dominados por la cultura del espectáculo, cualquier plan estará destinado al fracaso; la masa seguirá tendiendo hacia el esparcimiento zafio y vacío, que es el que alimenta la cadena consumista. Aun así, seguirá habiendo muchos poetas porque la poesía es consustancial a la condición humana, y quienes se empeñan en buscarla acaban encontrándola.

—ECP: ¿Crees que hay una poesía oculta en las calles, al margen de los cauces oficiales?

—ARJ: Supongo que siempre la ha habido. Es un tópico elucubrar con esa historia de la literatura compuesta por las obras ocultas, las que nunca salieron del cajón, unas veces con justicia y otras quizá sin ella. Actualmente, conozco muchos libros buenos que permanecen en el disco duro de un ordenador, y realmente merecen la pena. Es una lástima. Sin embargo, se publican muchos libros cuyo interés real es bastante dudoso.

—ECP: ¿Qué pasa con la poesía que aspiraba a ser “palabra de la tribu”?

—ARJ: Hoy en día la tribu no podría tener un solo discurso, “una sola palabra”. Son tiempos de exceso de oferta y de diversificación de las propuestas artísticas.

—ECP: ¿Cuál es el estado de salud del poema en la era de la Superinformación y la Tecnología?

—ARJ: La tecnología ha ayudado mucho y lo seguirá haciendo. Ha revolucionado la distribución y la difusión, y yo espero que eso contribuya a aumentar el gusto por la poesía. Además, las redes sociales favorecen la comunicación y las relaciones entre poetas de todo el mundo, y eso es muy positivo. Con todo, internet es un canal maravilloso, pero solo eso: un canal; y los dispositivos electrónicos son soportes excelentes, pero solo soportes. A todo ello hay que dotarlo de contenido. Una cámara digital ofrece al fotógrafo unas posibilidades increíbles, pero no le enseña a tomar buenas fotografías. A menudo escucho, en el seno del discurso tristemente vacío de nuestros gobernantes, una idealización estúpida de las nuevas tecnologías, como si en sí mismas fueran una meta de perfección; y no tienen en cuenta que son solo un instrumento que hay que aprender a usar, como siempre se ha hecho […] En cuanto a la superinformación, creo que tiene un peligroso doble filo. Por un lado, la abundancia de información nos beneficia en la medida en que se publica mucho y eso nos da a todos más posibilidades. La cara negativa es que, precisamente, ese exceso de información lo oculta todo. Esa es la paradoja. Yo, que quizá en otras circunstancias no hubiera logrado ser poeta, accedo a la publicación, incluso en editoriales de prestigio; pero una vez publicados, los libros desaparecen inmediatamente engullidos en un magma de novedades efímeras, de manera que nuestros libros «son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir», sin distinción, ya que allí van «los ríos caudales y los chicos. Allegados, son iguales». He aquí el poder igualatorio del exceso de información.

—ECP: ¿Qué te parecen los escritores cazapremios. ¿Por qué ganan una y otra vez con obras que rara vez trascienden o aportan algo?

—ARJ: Los premios son necesarios para que esto merezca la pena. Por desgracia, si no fuera por los premios, no sé quién publicaría un libro de poesía. Son la manera de apoyar, desde las instituciones, y de mantener viva la poesía. Sin embargo, no todos los premios se gestionan con el cariño y con la dignidad que se merecen. Supongo que será una consecuencia del poco valor que se concede a la literatura. Parece que a muchos políticos solo les interesa fotografiarse con un premiado y cubrir el expediente, sin prestar atención al tipo de trabajo que se premia o los criterios del jurado. Por otro lado, tengo que decir que yo he conocido la versión contraria: pequeñas localidades donde han logrado instaurar premios con mucho entusiasmo y honestidad, y eso, a la larga, se traduce en calidad.

—ECP: ¿Es posible “profesionalizarse” en el poema? ¿Qué responsabilidad tiene en ello un jurado que concede este tipo de premios?

—ARJ: Sí es posible profesionalizarse en el poema, y en ocasiones ocurre. Como ya he dicho, la responsabilidad es de los organizadores, que son quienes nombran a los jurados y quienes, en última instancia, deben decidir sobre qué orientación toman los certámenes.

—ECP: Se editan libros hermosos. ¿Qué repercusión te parece que tienen? ¿Dónde están los críticos? ¿Hay críticos?

—ARJ: No tienen ninguna repercusión. Y no hablo de mis libros, sino de libros de poetas excelentes, publicados en editoriales importantes, y a los que nadie les ha prestado la menor atención. Creo que es causa de la sobreinformación de la que hablábamos antes […] Sobre los críticos se puede decir, en efecto, que han desaparecido. Esto puede deberse a una doble causa: por un lado, está el hecho de que los periódicos pertenezcan a grandes grupos de comunicación que incluyen también empresas editoriales, y que solo permiten que se hable bien de ciertas novedades aunque no tengan ningún interés. Conozco a algunos críticos independientes que han  decidido  abandonar un medio por esta razón. Pero también hay una causa sociológica, relacionada con la crisis del principio de autoridad. Nuestra sociedad suele confundir a veces la auctoritas con la tiranía, y es muy poco tolerante con la frustración y con la responsabilidad. Nadie soporta que le digan que lo que hace no está del todo bien, ya que enseguida es trasladado al plano personal y confundido con un fracaso vital. Por eso abominan de los críticos. Los escritores se cobijan en una interpretación sesgada de la libertad creadora y de la diversidad de gustos para defender cualquier cosa que hagan, sin posibilidad de objeción. Yo entiendo que eso es un error, porque el diálogo y el debate siempre son enriquecedores. Es cierto que el elogio anima a seguir, pero no menos cierto es que una llamada de atención sobre un defecto te ayuda mucho más a mejorar y a crecer. Pero parece que esto no interesa a nadie, y hay una especie de pacto tácito de “no agresión” que ha transformado la crítica en una mera reseña de conveniencia, en la que únicamente se habla de los libros de los amigos y siempre bien, por supuesto, ya que los piropos son de ida y vuelta […] En general, la actitud crítica cada vez es menos frecuente, así que no es de extrañar que en literatura tampoco se fomente demasiado.

—ECP: ¿Cuál es el problema? ¿Por qué no llega la poesía más allá? ¿O sí llega?

—ARJ: Llega donde tiene que llegar. Tiempos peores ha habido y siempre ha salido a flote. La poesía es el género entre los géneros, necesaria como el agua e irrefrenable. No temamos por ella.

 
EL FULGOR DEL RELÁMPAGO

Al observar con calma las estrellas

—los misteriosos puntos en el cielo

del invierno difuso, de los claros

y diáfanos dominios del estío—,

dirías sin dudarlo que es eterna

la luz que marca el pulso de la noche.

 

Y sin embargo ha muerto:

llega el canto radiante de los cisnes

a posarse en el filo del asombro;

y aun esta finitud es aceptable

mientras dure el misterio y dure el fuego.

 

No escapan a la muerte las estrellas,

que apenas son distintas del relámpago:

prolongada la luz de las primeras,

pero majestuosa, intensa, súbita

la del látigo azul de las tormentas.

 

La belleza del mundo: nadie ose

negarla en el fulgor de los relámpagos;

medirla con el tiempo de una estrella.

                   

                                                                   [El camino de vuelta]
© HÉCTOR CASTILLA
—ECP: ¿Por qué y para qué escribir?

—ARJ: Como decía Enrique Lihn, uno de mis poetas de cabecera, «porque escribí estoy vivo». Creo que tenemos la obligación de mantener vivo el fuego. Otros lo encendieron antes con mucho esfuerzo y velaron por avivar sus llamas, y no debemos dejar que se apague. Escribir para dejar testimonio de una existencia. No huella, sino testimonio, palabra, voz. O, al menos, para llenar esta espera de no sabemos qué.


EL OTRO

Con la amenaza cierta de otro tiempo

peor, que hará pedazos

esta frágil quietud, esta apariencia

de paz, me entrego al día

y a su celebración,

agradeciéndolo.

 

Espero un viento que ha de tronchar ramas

y arrancarles las hojas para siempre.

Se llevará los restos de aquel otro,

de aquel hombre futuro,

no del que hoy es feliz y que se siente

el ser más poderoso de la Tierra.

 
                                                             [Los signos del derrumbe]

 
—ECP: ¿Qué está pasando en Albacete con la poesía?

—ARJ: Albacete tiene poetas excelentes. Dado su tamaño, es increíble la calidad literaria que atesora. Pocas ciudades del mismo tamaño tendrán un número similar de buenos artistas. Otras ciudades lo hubieran explotado mucho más a estas alturas, y casos ha habido […] En el origen de todo ello creo que es justo situar a una serie de personas que han trabajado por la poesía a título personal, como Luis Morales y otros muchos profesores de instituto, o la labor pedagógica de los poetas del grupo La Confitería. Su esfuerzo sembró el amor por la poesía en muchos de nosotros, y es necesario decirlo […] Por el contrario, también es justo subrayar la indiferencia —cuando no el desprecio— que las instituciones locales han mostrado siempre por la poesía, un hecho que se ha acentuado en los últimos años. Nuestro gobierno regional acaba de publicar un programa de actividades para conmemorar el centenario de la segunda parte del Quijote —lo mismo que hizo con la primera el gobierno anterior— y me resulta muy triste comprobar cómo se vuelve a confundir la buena literatura —representada maravillosamente en la obra de Cervantes— con otros aspectos que no son más que estupideces. Es muy probable que nuestro consejero de Cultura, que es de Albacete, no conozca a ninguno de los poetas que has nombrado antes, y tampoco creo que le importe demasiado. Sin embargo, en cuanto algún deportista de la región consigue algún triunfo o hay algún festejo taurino en alguna parte, ahí está para salir en la foto. Esta situación es ilógica y solo puede darse en el seno de una sociedad anestesiada. Parece que los emprendedores o los cazadores son los únicos que  merecen la pena, o —cómo no— los futbolistas y los toreros. El mundo es un gran espectáculo.

 

    Y así dejo a Antonio, con semblante horaciano bajo los tilos, hablando de esto y de aquello, y yo me voy calle abajo y él sigue dándole vueltas al asunto de los toreros y los políticos, visiblemente indignado. Y también —estoy seguro— escuchando ya el último poema que le ronda y que se atreve a caer en sus manos. Vivamente os aconsejo que busquéis sus libros y que os los llevéis a casa. Vais a encontrar en ellos verdad, belleza y, como quería José Martí, honra.
1 Comentario

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    3SPADA
    ABAD, TRIFÓN
    ACERETE, ALBERTO
    ADALID, LUIS G.
    ADÓN, PILAR
    AGUILAR RODRÍGUEZ, ANTONIO
    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    ARBILLAGA, IDOIA
    ARMENTA MALPICA, LUIS
    BALLESTERO, SALOMÉ
    BASCUÑANA, RAMÓN
    BATRES, IZARA
    BEATRIZ, JUAN [de]
    BELLIDO, ÁLVARO
    BELLIDO, ÁLVARO
    [Spam]

    BELTRÁN VERDES, ESTEBAN
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BERNAL, ADRIÁN
    BLANDIANA, ANA
    BOCANEGRA, JOSÉ
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    [Un hombre desnudo]

    BUSUTIL, GUILLERMO
    CABEZAS, ISMAEL
    [Música que escucharé cuando hayas muerto]

    CABEZAS, ISMAEL

    CAMARASA, RAFAEL

    CANO, LEONARDO

    CARBAJOSA, NATALIA

    CARBAJOSA, NATALIA
    [traducir... poesía]


    CARIDE, ALBERTO

    CARRILLO, MARÍA ENCARNACIÓN

    CARRILLO, VIRIDIANA

    CASTRO, JUANA

    CÉLINE

    CEREZUELA, ANA

    CERVERA, RAFA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO
    [5]

    CHESSA, ALBERTO

    CHESSA, ALBERTO
    [Anatomía de una sombra]


    CHESSA, ALBERTO
    [Non finito]


    CHICO, ÁLEX

    CISNERO, ALBERTO

    COMAN, DAN

    CONTRERAS, NADIA

    CORTINA, ÁLVARO

    CRUZ, GINÉS

    DELGADO, DESIRÉE

    DÍAZ, ANA CLAUDIA

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ELKOURI, RIMA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL
    [Perro fantasma]


    FONT, VIOLETA

    GAIRÍN, RAMIRO

    GALÁN, JULIO CÉSAR

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GALÁN MOREU, SALVADOR
    [No fall]


    GALINDO, BRUNO

    GALLARDO, JOSÉ MANUEL

    GALLUD, EVA

    GALVÁN, ANI

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA, DIEGO L.

    GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR

    GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO
    [La nueva subjetividad]


    GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO

    GASS, CARLOS

    GERANIOS, ANA

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GINÉS, ANTONIO LUIS
    [Antonov]


    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ BLESA, MERCEDES

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    GROZO, DANIEL

    GUERRA NARANJO, ALBERTO

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, JULIO

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [ANOXIA]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [TIEMPO POR VENIR]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [YO ESTOY EN LA IMAGEN]

    HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO

    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    JUAN, MIGUEL (de)

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LARA ALBERCA, JOSÉ MANUEL

    LAYNA RANZ, FRANCISCO

    LEZCANO, YULEISY CRUZ

    LINAZASORO, KARLOS

    LLOR, DOMINGO

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO

    LÓPEZ BRETONES, JOSÉ LUIS

    LÓPEZ KOSAK, ANDREA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA
    [Qué mundo tan maravilloso]


    LÓPEZ PELLICER, PABLO

    LÓPEZ POMARES, ALEJANDRO

    LÓPEZ SANDOVAL, DAVID

    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOUZAO, ALICIA

    MACHUCA, LUIS

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARGARIT, LUCAS

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN, MARÍA
    [Lo que se hunde]


    MARÍN, MARIO

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MART, BLANCA

    MARTÍ VALLEJO, MAITE

    MARTÍN, RUBÉN

    MARTÍN GIJÓN, SUSANA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MARTÍNEZ CASTILLO, ANA

    MARTÍNEZ MÁRQUEZ, ALBERTO

    MENDOZA, NURIA

    MESA, SARA

    MICÓ, JOSÉ MARÍA

    MIGUEL, LUNA

    MIRALLES, INMA

    MOGA, EDUARDO

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MONTEVERDE, JULIO

    MONTEVERDE SÁNCHEZ, CONCEPCIÓN

    MOR, DOLAN

    MORALES, JAVIER

    MORANO, CRISTINA

    MORENO, ANTONIO

    MORENO, ELOY

    MORENO, JAVIER

    MORENO, SEBASTIÁN

    MORENTE, ESTRELLA

    MOYA, MANUEL

    MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL

    NAVARRO, ÓSCAR

    NETO DOS SANTOS, MANUEL

    NIETO, LOLA

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OLMOS, ALBERTO

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ, DEMIAN

    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PAPELES DEL NÁUFRAGO
    [Antonio Lafarque y Aníbal García]


    PARDO VIDAL, JUAN

    PARRA SANZ, ANTONIO

    PARRA SANZ, ANTONIO
    [Gómes & Cía]


    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PEÑALVER, PATRICIO

    PEÑAS, ESTHER

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Querida hija imperfecta]


    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Las sumas y los restos]


    PÉREZ LEAL, AGUSTÍN

    PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL

    PERONA, JESÚS

    PICÓN, EMILIO

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    QUIJANO SÁNCHEZ, EDUARDO

    RÍOS, BRENDA

    RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL

    ROBLES, SALVA

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [Urre Aroa]


    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [Días del indomable]


    RODRÍGUEZ, HILARIO J.

    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROMERO MORA, J.D.

    ROMERO MORA, J.D.
    [En el desvarío]


    ROSADO, JUAN JOSÉ

    ROSSELL, MARINA

    ROVALHER, DANIEL

    RUDEL, JAUFRÉ

    RUIZ, MIGUEL ÁNGEL

    RUIZ GUERRERO, Mª CARMEN

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS
    [El borde cortante]


    SÁNCHEZ, GINÉS [Mujeres en la oscuridad]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [El nudo]


    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [Factbook]


    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [La cadena del frío]


    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [Los que escuchan]


    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS
    [Pastillas debajo de la lengua]


    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL

    SÁNCHIZ, ANTONI

    SANTOS, ABEL

    SCHWEBLIN, SUSANA

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SORIANO, ADA

    SUANE, SAÚL

    TRIGUEROS, SARA J.

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VAL, FERNANDO DEL

    VALDÉS, ANDREA

    VALERO, MANUEL

    VALLÈS, TINA

    VARAS, VALENTINA

    VEGA, MIGUEL

    VERA FIGUEROA, ALBA

    VICENTE, TERESA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    WÄSTBERG, PER
    YUSTE, MARÍA
    ZAIDENWERG, EZEQUIEL
    ZERÓN HUGHET, JOSÉ LUIS
    ZÚÑIGA, MARTÍN

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    AUTE, LUIS EDUARDO
    CERVERA SALINAS, VICENTE
    CUADRADO,  JESÚS
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Archivos

    Junio 2025
    Mayo 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Septiembre 2024
    Julio 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Octubre 2023
    Septiembre 2023
    Agosto 2023
    Julio 2023
    Mayo 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Febrero 2014

    Categorías

    Todo
    3spada
    Abel Santos
    Ada Soriano
    Adrian Bernal
    Adriana Manuela
    Agustin Perez Leal
    Alba Vera Figueroa
    Alberto Acerete
    Alberto Caride
    Alberto Chessa
    Alberto Cisnero
    Alberto Guerra Naranjo
    Alberto Martinez Marquez
    Alberto Olmos
    Alejandro Botana Martinez
    Alejandro Fernandez Bruña
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Alejandro Lopez Pomares
    Alex Chico
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Louzao
    Almenara
    Alvaro Bellido
    Alvaro Cortina
    Amanda Sorokin
    Amanda Zamaro Del Baño
    Amanda Zamora Del Baño
    Amanda Zamora Del Baño
    Amor Costa
    Ana Alcubierre
    Ana Blandiana
    Ana Cerezuela
    Ana Claudia Diaz
    Ana Fuster
    Ana Geranios
    Ana Martinez Castillo
    Ana Perez Cañamares
    Anabel Ubeda
    Anabel Ubeda Bernal
    Anatomia De Una Sombra
    Andrea Chaile
    Andrea Lopez Kosak
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Cerviño
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Ani Galvan
    Anibal Garcia
    Anja Marquardt
    Anti-folk
    Antoni Sanchiz
    Antonio Aguilar Rodriguez
    Antonio Alfaro Orenes
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Lafarque
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Moreno
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonov
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Autobiografia
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Balduque
    Basilio Pujante
    Bea Miralles
    Bibiana Collado
    Blanca Mart
    Bogumila Wyrzykowska
    Brenda Rios
    Brocal Y Voraz
    Bruno Galindo
    Candaya
    Cantar Que
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Frubeck Moreno
    Carlos Gass
    Carlos Marzal
    Carmelo Chillida
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Carmen Ruiz Guerrero
    Cars And Films
    Celine
    Chaman
    Chaman Ediciones
    Chus Castejon
    Clara Herrero Celdran
    Concepcion Monteverde Sanchez
    Concha Garcia
    Construyendo Babel
    Cristina Elena Pardo
    Cristina Morano
    Cristobal Dominguez Duran
    Cuaderno De Bitacora
    Cuando El Tiempo
    Daiana Henderson
    Damian Sarro
    Dan Coman
    Daniel Grozo
    Daniel Rovalher
    David Acebes
    David Ferraz Gutierrez
    David Gonzalez Lago
    David Lopez Sandoval
    Del Tiempo Y Su Miseria
    Dentro
    Desirée Delgado
    Diana Guemarez Cruz
    Diego L Garcia
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Domingo Llor
    Dominique A
    Dominique Ané
    Eduardo Moga
    Eduardo Quijano Sanchez
    El Borde Cortante
    El Coloquio De Las Perras
    El Coloquio De Los Perros
    El Manifiesto De La Ofensa
    Elena Borras
    Elena Pedrosa
    Elena Roman
    Elena Trinidad
    Elena Trinidad Gomez
    Eloy Moreno
    Emilio Picon
    En El Desvario
    Enrique Cabezon
    Enrique Falco
    Entre Amigos
    Ernesto Garcia Lopez
    Ernesto Hernandez Busto
    Esdrujula
    Este Es El Nucleo
    Esteban Beltran Verdes
    Estefania Cabello
    Ester Rabasco Macias
    Esther Garboni
    Esther Peñas
    Estrella Morente
    Eva Gallud
    Ezequiel Zaidenwerg
    Factbook
    Fernado Salazar
    Fernando Del Val
    Fernando Salazar Torres
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Floren Celdran
    Florentina Cedran
    Florentina Celdran
    Forcola
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Layna
    Francisco Layna Ranz
    Francisco Vicente Conesa
    Fue Voraz
    Fulgencio Antonio Lopez Aguera
    Gala Hernandez
    Gema Albornoz
    Gines Cruz
    Gines Reche
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Guillermo Busutil
    Hector Garcia Quintana
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Hg Quintana
    Hilario J. Rodriguez
    Hiram Barrios
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Idoia Arbillaga
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Garcia Fornet
    Ines Belmonte
    Ines Belmonte Amoros
    Inma Luna
    Inma Miralles
    Ino Canovas Montiel
    Isabel Baena Rodriguez
    Isabel Garcia Mellado
    Isabel Gimenez Caro
    Isabel Perez Montalban
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Jaufre Rudel
    Javier Celorrio
    Javier Claure
    Javier Del Aguila
    Javier Morales
    Javier Moreno
    Javier Sanchez Menendez
    Javier Tortosa
    Jesus Boluda Del Toro
    Jesus Cuadrado
    Jesus G Maestro
    Jesus Gutierrez Lucas
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jesus Zeron
    Jeymer Gamboa
    Joaquin Baños
    Jorge Aroita
    Jose Antonio Saez
    Jose Bocanegra
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Juan Morcillo
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Zenon Huguet
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Diez
    Jose Manuel Lara Alberca
    Jose Maria Mico
    Jose Oscar Lopez
    Juan Antonio Lopez Ribera
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Beatriz
    Juan De Dios Garcia
    Juan Jose Rosado
    Juan Lozano Felices
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Juan Yufra
    Julio Cesar Galan
    Julio Hernandez
    Julio Monteverde
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    La Condena De La Memoria
    La Hijamadre
    La Marea Negra
    La Trama De Los Dias
    Lagartija Nick
    Las Sumas Y Los Restos
    Leonardo Cano
    Lidia Rocha
    Lo Que Esconde El Manglar
    Lo Que Se Hunde
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Nieto
    Lola Schutz
    Los Conjurados
    Los Que Escuchan
    Los Sueños Aereos
    Lucas Margarit
    Lucho Aguilar
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Armenta Malpica
    Luis Gonzalo Portugal
    Luis Machuca
    Luis Miguel Alonso Najera
    Luis Sanchez Martin
    Luisa Pastor
    Lujo Berner
    Luna Miguel
    Macarena Gomez
    Maite Marti Vallejo
    Malpaso
    Manam
    Mandarache
    Manuel Acosta
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuel Gonzalez Mairena
    Manuel Jesus Soriano Pinzon
    Manuel Moya
    Manuel Neto Dos Santos
    Manuel Pujante
    Manuel Rivas Gonzalez
    Manuel Valero
    Manuela Partearroyo
    Mar De Las Agatas
    Marc Hanrez
    Maria Jose Villarroya
    Maria Marin
    Maria Martinez Azorin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Marin
    Mario Quintana
    Marisa Lopez Soria
    Marisol Sanchez Gomez
    Markel Hernandez Perez
    Marta Castaño
    Marta Gomez De La Vega
    Martin Zuñiga
    Mercedes Gomez Blesa
    Miguel Angel Hernandez
    Miguel Angel Muñoz
    Miguel Angel Ruiz
    Miguel De Juan
    Miguel Vega
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Monfrague
    Montse-fernandez-crespo
    Morir Es Un Color
    Musica
    Nadia-contreras
    Nares Montero
    Natalia Carbajosa
    Natxo Vidal
    Nihiloma
    No Fall
    No Siga Ese Pajaro
    Null Island
    Nuria Mendoza
    Nurit Kasztelan
    Oscar Navarro
    Osuna
    Otra Vez La Poesia
    Pablo Lopez
    Pablo Lopez Pellicer
    Pablo Sabiote Martinez
    Pablo Serrano
    Paco Gomez Espada
    Paco Paños
    Paco Paños Garcia
    Paco Paños Garcia
    Palabra
    Palabra Lugar
    Papeles Del Naufrago
    Patricio Peñalver
    Paula Barba Del Pozo
    Pedro Alcarria Viera
    Pedro M. Domene
    Pencho Lopez
    Pencho Lopez Agüera
    Per Wastberg
    Pilar Adon
    Pilar Blanco Diaz
    Poco Lazaro
    Pre-textos
    Pues Con Solo Ver Tu Pequeña Capa Estoy Contenta
    Rafa Cervera
    Rafael Calvache
    Rafael Camarasa
    Rafael Lopez Vilas
    Ramiro Gairín
    Ramon Bascuñana
    Raquel Lanseros
    Raul Quinto
    Remake
    Revista Apostasia
    Reyes Pascual
    Ricardo Piglia
    Ril Editores
    Rima Elkouri
    Roberto Alba
    Roberto Loya
    Rocio Pintado Navarro
    Rodrigo Garcia Marina
    Rodrigo Garrido Paniagua
    Romero Mora
    Ron Lala
    Rosa De Diego
    Ruben Abella
    Ruben Bleda
    Ruben Martin
    Ruben Señor
    Rutina Del Asesino
    Salome Ballestero
    Salva Robles
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Samanta Schweblin
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara J Trigueros
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Sebastian Moreno
    Segundo
    Ser Lugar
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Sol Pico
    Solange Rodriguez Pappe
    Susana Martin Gijon
    Susana Montoya Del Alamo
    Teresa Dovelpage
    Teresa Vicente
    Tina Valles
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Trifon Abad
    Vaciad La Tierra
    Vacionismo
    Valentina Varas
    Ventura Berbel
    Venue Connection
    Versatiles
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Viejas Danzas Españolas
    Vilma Isabel Dominguez
    Violeta C Rangel
    Violeta Font
    Virgilio Cara Valero
    Viridiana Carrillo
    Xanath Caraza
    Yeguas Exhaustas
    Yo Estoy En La Imagen
    Yuleisy Cruz Lezcano

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.