EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

CONVERSACIONES DE CÉLINE CON SU BIÓGRAFO, MARC HANREZ

7/1/2020

1 Comentario

 
Traducción y nota final: MANUEL ÁNGEL GÓMEZ ANGULO
Estas declaraciones fueron grabadas con mi magnetófono en el domicilio de Céline, en marzo de 1959. En el curso de este diálogo, mi único deseo era el de recoger un testimonio, un recuerdo de su voz; mis preguntas, mis intervenciones no tenían, pues, la intención de transformar nuestra conversación en una entrevista. En consecuencia, habremos de tomarlas por lo que son, sin buscar en ellas un propósito periodístico. Como de todas maneras no se puede reproducir con fidelidad al escrito el texto sonoro que integra esta grabación (a saber, aparte las palabras, los murmullos, las pausas, etc...), opté por reordenar ligeramente nuestro discurso recíproco, sin rebajar por ello su carácter oral y familiar.
 
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     Marc Hanrez

—MARC HANREZ: Quisiera preguntarle por distintas cuestiones en lo referente al aspecto místico de su obra, ciertos aspectos que no han sido tratados aún por la crítica. Para mí, se desprende una concepción mística de la vida de algunos de los pasajes más mágicos del Voyage au bout de la nuit [Viaje al fin de la noche], de Mort à Crédit, [Muerte a plazos], si los comparamos con el resto de sus libros...
 
—LOUIS-FERDINAND CÉLINE: No hemos llegado al meollo de la cuestión, si me permite la expresión. Yo veo la cosa más bien de manera distinta. Todos anhelamos penetrar el misterio al que usted se refiere, aquel que los pintores y los dibujantes abordan con múltiples recursos. En su universo existe una línea, la famosa línea: algunos la hallan en la naturaleza, en los árboles, en las flores, en los misterios nipones... De modo que es preciso que a todos nosotros nos haya rozado la naturaleza. Yo, debo confesarlo, no estoy muy orgulloso de ello, me he ocupado mucho del cuerpo humano, por mi enfoque de anatomista, de diseccionador. Me encanta la disección. Ni la he inventado, ni soy el primer individuo al que haya apasionado la disección... Pero no es eso todo: las formas vivas también me interesan, lo cual ha hecho que toda mi vida la haya perdido... No, no la he perdido... He pasado mucho tiempo en compañía de bailarinas, porque me mantenían cercano a las líneas y a los cuerpos que buscaba (algo que expuse en L'Église y en Féérie). La búsqueda de esa línea abstracta: un movimiento de danza me arrebata. Valéry ya lo expuso, pero de manera tosca. Hay gente que carece de olfato. Yo lo he afinado mucho a ese respecto. Era pobre y mi madre trabajaba con encajes antiguos. Teníamos clientas; me impresionaba su belleza física y me atraían mucho, en nuestra desgracia (¡pues solo Dios sabe cuánto trabajábamos!). A mí no me incitaron por ese camino. Mi padre, en cambio, que fue dibujante, tuvo cierta tendencia a explorar las líneas... Por regla general, todo esto despide un olor a depravación, así de sencillo. Hay en ello una parte de erotismo, lo cual no es inexacto. Lo que ponemos en marcha es el instinto de reproducción (no nos engañemos, no vamos a aspirar a la pureza), pero hay más que eso. Por el contrario, las desgracias y los defectos físicos me alejan del cuerpo humano, de las personas...
 
—MH: En una obra que no es suya, Entretiens [Entrevistas], de Robert Poulet, afirma usted que la mayoría de los hombres con los que se ha codeado le parecen muertos. ¿Qué entiende usted por ahí?
 
—LFC: Se dedican a episodios groseramente alimenticios o aperitivos: beben, fuman y comen de tal manera, que se han marchado de la vida —por encima de la vida—. Digieren. La digestión es una función muy complicada (cuyo mecanismo conozco) que todo lo absorbe: sus cerebros, sus cuerpos... Y no les queda nada, no son más que sebo. Siéntese en una terraza, observe a la gente: desde el primer vistazo va usted a sorprenderse con todo género de distrofias, de invalideces groseras. ¡Es repulsiva, lamentable de ver! Y es fea, en todos los países (porque he frecuentado muchos países: he viajado en misión para el departamento de higiene de la Sociedad de Naciones por el mundo entero). De modo que la veo totalmente absorta en sus funciones meramente digestivas. Estamos tratando del instinto de conservación (hay dos instintos en el hombre: el de conservación y el de reproducción...). Engulle diez veces más y bebe diez veces más de lo que se precisa; no es ya sino un aparato digestivo. Con gran apuro, podría usted tropezarse, en los posos de esa bullabesa alcohólica y fumadora, con un ser humano... Carece de interés: está usted tratando con un monstruo.
 
—MH: Es decir que el individuo pierde su consciencia.
 
—LFC: Absolutamente. Ya sean blancos, negros, amarillos o pieles rojas, el instinto de conservación los absorbe. Forman parte de una maraña, nada más... Con alguna que otra cháchara, farfolla, crasas vanidades, un decorado, academias, se sienten satisfechos. Satisfechos, hasta cierto punto... No dejan, a fin de cuentas, de sentirse atraídos por el circo romano. Estarían encantados de asistir a unos cuantos combates en los que corriera la sangre, de presenciar la tortura en sus narices. A menudo, he declarado que la totalidad de las obras de teatro, el cine incluso, aburren. A la gente no le gusta el cine, no le gusta el teatro; aburren en mayor o menor medida. Se dice que una obra es buena cuando aburre menos que otra, pero no divierte. Lo que divertiría sería que, a la salida del teatro hubiera un circo romano abierto, con mirmidones y gladiadores que se matasen entre ellos, que se abrieran en canal. Eso sí que sería espectáculo, y eso es lo que esperan, ¡de verdad!...
—MH: Con motivo de un encuentro anterior, me habló usted de que en la actualidad el mundo occidental carece de fe. ¿Cuál sería a su parecer la fe que podríamos re-encontrar o que podríamos re-crear?
 
—LFC: Ese asunto está resuelto, zanjado. Hemos perdido la fe porque somos demasiado viejos. El mundo occidental está consumido, por las guerras, por la charlatanería, por el alcohol. Desde que se plantaron viñedos, es decir, cuatro o cinco siglos antes de Jesucristo, se puede considerar que la historia de Europa está acabada... ¡Antes de los druidas! La historia dejó de existir.
 
—MH: ¿Cuál es el pueblo o el conjunto de pueblos que en lo sucesivo escribirá la historia?
 
—LFC: Difícil de decir. Será aquel que consiga abstenerse de beber, de tragar... Serán los ascetas. Pero cuestiono la llegada de esos ascetas. Buda es enorme; un comisario político chino tiene un trasero gordo, igual que un arzobispo. Los comisarios políticos, arzobispos o ministros empiezan por tener un trasero gordo, mofletes caídos, papadas, sobrantes por todas partes. Engullen... ¡Lo que llamaríamos «buena ceba»! A partir de ahí, son capaces de cualquier cosa. [...] Cuando un jefe de estado sustituye a otro jefe de estado, cuando un general... Cuando un presidente de la República se entrevista con otro presidente de la República, elaboran un menú y ese menú se publica en los periódicos. El público lo mira y exclama: «¡Ah! ¡Esa sí que es una caca digna de admiración!». Yo le echo un vistazo: pulpeta de ternera, guisantitos salteados... ¡Ah! ¡Qué cacas, qué cacas! Comprende usted, es concederle a la digestión —al instinto de conservación, por consiguiente— una importancia enorme y eso es lo que acaba con ellos. El mismo instinto de conservación al que incita la medicina, que no para de hacer avances día tras día, como usted sabe, en cirugía, etc. Está contando usted con gentes ineptas, que no imagino convirtiéndose en ascetas.
 
—MH: Según su opinión, ¿la raza futura de la humanidad sería una raza de ascetas?
 
—LFC: ¡Sí! Únicamente una raza de ascetas, ascetas que seguirían una cura espantosa para suprimir toda esa predisposición hacia los mondongos... De otra manera, se convertirán en monstruos. Si intentáramos criar cerdos del mismo modo que criamos seres humanos, ¡nadie querría a esos cerdos alcohólicos! Nos crían peor que a los cerdos, que a los patos o a que a las gallinas... No hay especie viviente que pueda resistir el régimen que llevan los humanos.
 
—MH: Habla usted de ese instinto de conservación que todos llevamos al límite y que nos destruye, pero que está vinculado a pesar de todo al instinto de reproducción, pues para reproducirnos por fuerza tenemos que conservarnos.
 
—LFC: En eso, el instinto de reproducción se las apaña solito, no nos necesita realmente. Conque el hombre tenga una erección, conque descargue sus dos centímetros cúbicos de esperma —y eso, siendo generosos— consigue reproducirse. Todo ocurre sin más. Es tan fácil. En cuanto a la mujer, basta con que ella se preste... Y ya está... Puede hacer niños sin que se ocupen de ella, sin que se dé cuenta. Se ven madres de familia que han cumplido con su deber conyugal y luego se acabó lo que se daba.
—MH: A propósito de la mujer: en su obra, ella ocupa un lugar relativamente importante, pero el amor y en especial el amor sentimental apenas ocupa su espacio. ¿Es sencillamente porque usted lo rechaza? ¿O porque estima que no añade nada a la novela, que debe permanecer implícito en el relato?
 
—LFC: No niego ese lugar, al contrario. El acercamiento entre dos seres es muy respetable y muy normal, para hacer frente a las adversidades de la vida, que son incontables. Es cordial, placentero, pero no creo que merezca en justicia una literatura. Son historias que encuentro groseras y también cargantes: ¡Te quiero! es una expresión abominable, que en lo que me concierne jamás he empleado, pues no tenemos por qué expresarla, la sentimos y ya está. Un poco de pudor no viene mal. Todo eso existe, pero quizá lo expresemos una vez al año o cada siglo... Y no a lo largo del día, como si se tratara de una canción.
 
—MH: En el Viaje al fin de la noche se advierte que el protagonista siente hacia la mujer una gran afección (pienso en las diferentes mujeres con las que se topa y en particular con dos americanas), pero una afección que —como acaba usted de decir— no se expresa por medio de palabras tales como te quiero u otras. ¿Estima usted que esta afección ha de encontrarse en la base del amor, pero que no debe expresarse?
 
—LFC: Es que no le veo la razón. Se trata de un sentimiento, de un acto, Dios mío, ¡bastante animal! —¡y por su naturaleza, es preciso que sea animal!—. Adornarlo con florecillas me parece grosero. El mal gusto consiste precisamente en poner flores en aquel lugar en el que no hacen ninguna falta. Son cosas que uno puede imaginar, pero que no son esenciales. Se adentra usted en un delirio (el coito es un delirio) y ese delirio, racionalizar ese delirio con artificios verbales precisos, me parece bastante bobo.
 
—MH: ¿Considera usted el coito como el acto supremo, como la consumación total del amor?
 
—LFC: El amor es un cliché: estamos tratando del acto de la reproducción. No hay más historia, nos lo entregan. Es una prima que la naturaleza ofrece al coito y a la reproducción; a la persona se le ofrece un delirio de unos segundos que lo acerca a ella [a la naturaleza].
 
—MH: Como para ciertas creencias hindúes, ve usted en el momento del delirio una comunicación mística con la naturaleza.
 
—LFC: Evidentemente... Místico, no lo sé. Procurar una prima al individuo para que se sienta divinamente traspuesto a un mundo que desconoce, al mundo de la naturaleza...
 
—MH: ¿Cree usted que existen otros medios, aparte el delirio del coito, para alcanzar ese conocimiento, esa especie de acoplamiento con la naturaleza?
 
—LFC: Es tan intenso. No hay nada que reprocharle a la naturaleza. Es suprema, puesto que nos coloca en ese punto, puesto que nos redime. Quiero decir que los hombres tienen un destino difícil y muy doloroso, porque en definitiva la naturaleza juega con ellos. Como dijo La Rochefoucauld: «No se sienten nacer, sufren por morir y esperan vivir». Eso es; esperan vivir, pero jamás viven de verdad... Sienten que mueren y sufren la mayor parte del tiempo (99%). Esperan la jubilación, esperan un ascenso, esperan la graduación, esperan siempre algo. Esperan al ser amado, luego tienen unos meses de ensueño, cierto frenesí con el coito, y después regresan a la vida de las numerosas obligaciones. Estimo que son grandísimos desgraciados, más desgraciados aún cuando se ocupan de los demás, incluso de ellos mismos, tan egoístas. ¡Su destino no tiene ninguna gracia!
—MH: Existiría, pues, entre los hombres la impotencia para atrapar el instante, para gozar de la vida tal como se presenta en un momento dado.
 
—LFC: Sí. El hombre no es animal, dado que conoce su futuro. Por lo tanto, siente miedo, fundadamente, de lo que le espera. El animal ignora todo eso; le llega su destino y sufre, pero no anticipa o escasamente (el caballo olfatea en cierta manera el matadero). El animal al que sacrificamos siente, pero brevísimamente, mientras que el hombre es capaz ya, con sesenta años de antelación, de hacerse una idea clara de lo que lo aguarda. Los estudios de medicina nos ilustran admirablemente acerca de la vida. Son cosas que lo llenan de sombras. Adultera entonces su pensamiento lúcido con el alcohol y con las comilonas, además de los viajes, los coches, todas aquellas prácticas que consigan falsear su lucidez... Se le acabó la lucidez. Ingresa en la academia, va al teatro. Se le trastorna la cabeza, al contrario de lo que intentan hacer los religiosos. Estos no paran de repetirse: «¡Cuidado! ¡No es eso, la realidad es la muerte!». El hombre envejece en su tumba. (Su lugar, sin duda, es el de acostarse en su propio ataúd cada noche).
 
—MH: Así pues, a su parecer, un pensamiento lúcido es un pensamiento escatológico, en esencia.
 
—LFC: En esencia. No nos queda otra que aceptar nuestro destino, pensar en nuestro padre, nuestra madre, nuestros hermanos, nuestros primos...
 
—MH: Es un tema que formula usted al inicio de Muerte a plazos, cuando aborda la muerte de su conserje. Se advierte, por otro lado, en todas sus obras, que ahí radica para usted el problema más importante.
 
—LFC: Es el principal problema de los seres humanos.
 
—MH: No obstante, hay dos maneras, creo, de considerar el problema de la muerte: bien como una parálisis de la acción y del pensamiento, bien como un estímulo. Hay gente que, en su manera de enfrentar la muerte y su perspectiva, llegan a inhibirse, no se atreve ya a actuar. Supongo que usted no es de esos...
 
—LFC: Yo era de temperamento muy médico; mi vocación no era literaria. A su edad e incluso más joven, tenía vocación médica (en mi miseria, puesto que era muy pobre), que consiste básicamente en hacerle la vida más fácil y menos dolorosa a los demás. Mi práctica, si usted quiere, es una mística —la única que existe—, ¡y no se me ha dado bien!... Es una especie de ideal «monjita», que poseía con firmeza: entregarme por entero al alivio de las enfermedades.
 
—MH: Durante su juventud, ¿fue usted educado desde un punto de vista cristiano?
 
—LFC: Hice mi primera comunión, como la hacemos todos a esas edades; luego, a los once años, de aprendiz en casa de los patronos, eso se terminó. No puedo decir que estuviera poseído por la religión; lo estaba por la medicina. No era un desesperado. Por otra parte, no vemos la vida de la misma manera: cuando se tienen veinte, quince o trece años, uno ve y cree mandar la muerte al diablo. No se piensa en ella. Se piensa en la vida inmediata y uno quiere hacerla más fácil... Yo era un buen muchacho, nada más. Me ocupaba principalmente de la medicina, que era lo que me interesaba; y, luego, llegué a esto de la literatura que ustedes conocen... Como un accidente.
 
—MH: Pero es un accidente que, no obstante, se ha tomado usted en serio.
 
—LFC: Porque me impidieron el ejercicio de la medicina. Uno no puede escribir libros y, luego, al mismo tiempo, puedan tomarlo en serio. Ahora, todo ha cambiado, finalmente. Un médico generalista, como era mi caso, ya no significa nada. Se es especialista o no se es nada. Pero, en mis tiempos, había bastantes... ¡Un tipo que escribe libros!... Un sujeto que se sienta a una mesa y luego garabatea grandes ideas siempre me pareció un farsante. Lo considero completamente abusivo, inmodesto e impúdico. Esa manera de observar la historia no la considero seria y, sin embargo, insisto en ella... Y, además, qué importancia tiene eso ya. No se preocupe. Se acabó.

Louis-Ferdinand CÉLINE (Courbevoie, 1894 - Meudon, 1961) se llamaba en realidad Louis-Ferdinand DESTOUCHES. El hombre de los cien oficios, el soldado gravemente herido en la Gran Guerra que regresa desengañado a casa para finalizar sus estudios de medicina, el incansable viajero, el panfletario antisemita, el polemista amargado, el resentido anticomunista, el médico de los pobres, el feroz anarquista autor de una obra revolucionaria que dinamitó con su argot y su frase puntillista la inacabable frase proustiana, el admirado y admirable genio creador de una obra mayor, el aborrecido personaje colaboracionista que huyó a Sigmaringen, el descreído de la política que sufrió prisión y represalias, el novelista lírico de sus comienzos, el amargado caricaturista del final, el hombre que más que una mina de ideas fue un artista del estilo al que hubo que enterrar en la más absoluta reserva... Se dejó entrevistar poco antes de su fallecimiento por el escritor y periodista Marc Hanrez, que incluyó este diálogo en su obra biográfica Céline (1961).
1 Comentario

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    3SPADA
    ACERETE, ALBERTO
    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    ARBILLAGA, IDOIA
    ARMENTA MALPICA, LUIS
    BATRES, IZARA
    BEATRIZ, JUAN [de]
    BELLIDO, ÁLVARO
    BELTRÁN VERDES, ESTEBAN
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BLANDIANA, ANA
    BOCANEGRA, JOSÉ
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    [Un hombre desnudo]

    BUSUTIL, GUILLERMO
    CABEZAS, ISMAEL
    [Música que escucharé cuando hayas muerto]

    CABEZAS, ISMAEL

    CAMARASA, RAFAEL

    CARBAJOSA, NATALIA

    CÉLINE

    CEREZUELA, ANA

    CERVERA, RAFA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO
    [5]

    CHESSA, ALBERTO

    CHESSA, ALBERTO
    [Anatomía de una sombra]


    CHICO, ÁLEX

    CISNERO, ALBERTO

    COMAN, DAN

    CONTRERAS, NADIA

    CRUZ, GINÉS

    DELGADO, DESIRÉE

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    FONT, VIOLETA

    GALÁN, JULIO CÉSAR

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GALINDO, BRUNO

    GALVÁN, ANI

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA, DIEGO L.

    GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR

    GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO

    GASS, CARLOS

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GINÉS, ANTONIO LUIS
    [Antonov]


    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ BLESA, MERCEDES

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    GROZO, DANIEL

    GUERRA NARANJO, ALBERTO

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, JULIO

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [ANOXIA]


    HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO

    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LAYNA RANZ, FRANCISCO

    LINAZASORO, KARLOS

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO

    LÓPEZ KOSAK, ANDREA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA
    [Qué mundo tan maravilloso]


    LÓPEZ SANDOVAL, DAVID

    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOUZAO, ALICIA

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARGARIT, LUCAS

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN, MARIO

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MART, BLANCA

    MARTÍ VALLEJO, MAITE

    MARTÍN, RUBÉN

    MARTÍN GIJÓN, SUSANA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MARTÍNEZ CASTILLO, ANA

    MESA, SARA

    MICÓ, JOSÉ MARÍA

    MIGUEL, LUNA

    MOGA, EDUARDO

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MONTEVERDE, JULIO

    MOR, DOLAN

    MORALES, JAVIER

    MORENO, ANTONIO

    MORENO, ELOY

    MORENO, JAVIER

    MORENO, SEBASTIÁN

    MORENTE, ESTRELLA

    MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL

    NAVARRO, ÓSCAR

    NETO DOS SANTOS, MANUEL

    NIETO, LOLA

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OLMOS, ALBERTO

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ, DEMIAN

    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PARDO VIDAL, JUAN

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PARRA SANZ, ANTONIO

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Querida hija imperfecta]


    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Las sumas y los restos]


    PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL

    PERONA, JESÚS

    PICÓN, EMILIO

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    RÍOS, BRENDA

    RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [URRE AROA]


    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROMERO MORA, J.D.

    ROSADO, JUAN JOSÉ

    ROSSELL, MARINA

    RUDEL, JAUFRÉ

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [LA CADENA DEL FRÍO]


    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS

    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL

    SANTOS, ABEL

    SCHWEBLIN, SUSANA

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SORIANO, ADA

    SUANE, SAÚL

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VAL, FERNANDO DEL

    VALDÉS, ANDREA

    VALLÈS, TINA

    VARAS, VALENTINA

    VERA FIGUEROA, ALBA

    VICENTE, TERESA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    WÄSTBERG, PER
    YUSTE, MARÍA
    ZAIDENWERG, EZEQUIEL
    ZERÓN HUGHET, JOSÉ LUIS

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    AUTE, LUIS EDUARDO
    CERVERA SALINAS, VICENTE
    CUADRADO,  JESÚS
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Archivos

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Febrero 2014

    Categorías

    Todo
    3spada
    Abel Santos
    Ada Soriano
    Adriana Manuela
    Alba Vera Figueroa
    Alberto Acerete
    Alberto Chessa
    Alberto Cisnero
    Alberto Guerra Naranjo
    Alberto Olmos
    Alejandro Fernandez Bruña
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Alex Chico
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Louzao
    Alvaro Bellido
    Amor Costa
    Ana Alcubierre
    Anabel Ubeda
    Ana Blandiana
    Ana Cerezuela
    Ana Martinez Castillo
    Ana Perez Cañamares
    Anatomia De Una Sombra
    Andrea Chaile
    Andrea Lopez Kosak
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Ani Galvan
    Anja Marquardt
    Antonio Aguilar Rodriguez
    Antonio Alfaro Orenes
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Moreno
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonov
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Balduque
    Basilio Pujante
    Blanca Mart
    Brenda Rios
    Bruno Galindo
    Candaya
    Cantar Que
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Gass
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Cars And Films
    Celine
    Chaman Ediciones
    Clara Herrero Celdran
    Concha Garcia
    Cristina Elena Pardo
    Cristobal Dominguez Duran
    Cuaderno De Bitacora
    Daiana Henderson
    Damian Sarro
    Dan Coman
    Daniel Grozo
    David Acebes
    David Gonzalez Lago
    David Lopez Sandoval
    Del Tiempo Y Su Miseria
    Desirée Delgado
    Diego L Garcia
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Dominique A
    Dominique Ané
    Eduardo Moga
    El Coloquio De Las Perras
    El Coloquio De Los Perros
    Elena Borras
    Elena Trinidad
    Elena Trinidad Gomez
    Eloy Moreno
    Emilio Picon
    Enrique Cabezon
    Enrique Falco
    Entre Amigos
    Ernesto Garcia Lopez
    Ernesto Hernandez Busto
    Esteban Beltran Verdes
    Esther Garboni
    Estrella Morente
    Ezequiel Zaidenwerg
    Factbook
    Fernado Salazar
    Fernando Del Val
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Floren Celdran
    Florentina Cedran
    Florentina Celdran
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Layna Ranz
    Francisco Vicente Conesa
    Fulgencio Antonio Lopez Aguera
    Gala Hernandez
    Gines Cruz
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Guillermo Busutil
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Idoia Arbillaga
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Inma Luna
    Ino Canovas Montiel
    Isabel Garcia Mellado
    Isabel Gimenez Caro
    Isabel Perez Montalban
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Jaufre Rudel
    Javier Celorrio
    Javier Claure
    Javier Del Aguila
    Javier Morales
    Javier Moreno
    Javier Sanchez Menendez
    Jesus Cuadrado
    Jesus G Maestro
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jesus Zeron
    Jeymer Gamboa
    Joaquin Baños
    Jorge Aroita
    Jose Bocanegra
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Juan Morcillo
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Diez
    Jose Maria Mico
    Jose Oscar Lopez
    Juan Antonio Lopez Ribera
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Beatriz
    Juan De Dios Garcia
    Juan Jose Rosado
    Juan Lozano Felices
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Julio Cesar Galan
    Julio Hernandez
    Julio Monteverde
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    Lagartija Nick
    Las Sumas Y Los Restos
    Leonardo Cano
    Lidia Rocha
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Nieto
    Lola Schutz
    Los Conjurados
    Lucas Margarit
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Armenta Malpica
    Luis Gonzalo Portugal
    Luis Miguel Alonso Najera
    Luis Sanchez Martin
    Lujo Berner
    Luna Miguel
    Macarena Gomez
    Maite Marti Vallejo
    Malpaso
    Mandarache
    Manuel Acosta
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuela Partearroyo
    Manuel Gonzalez Mairena
    Manuel Jesus Soriano Pinzon
    Manuel Neto Dos Santos
    Manuel Pujante
    Manuel Rivas Gonzalez
    Marc Hanrez
    Maria Jose Villarroya
    Maria Marin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Marin
    Mario Quintana
    Marisa Lopez Soria
    Marisol Sanchez Gomez
    Markel Hernandez Perez
    Marta Castaño
    Mercedes Gomez Blesa
    Miguel Angel Hernandez
    Miguel Angel Muñoz
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Monfrague
    Montse-fernandez-crespo
    Morir Es Un Color
    Musica
    Nadia-contreras
    Natalia-carbajosa
    Natxo Vidal
    Nihiloma
    Null Island
    Nurit Kasztelan
    Oscar Navarro
    Osuna
    Pablo Lopez
    Pablo Sabiote Martinez
    Pablo Serrano
    Paco Gomez Espada
    Paco Paños
    Palabra
    Palabra Lugar
    Paula Barba Del Pozo
    Pedro Alcarria Viera
    Pencho Lopez
    Pencho Lopez Agüera
    Per Wastberg
    Pilar Blanco Diaz
    Rafa Cervera
    Rafael Calvache
    Rafael Camarasa
    Rafael Lopez Vilas
    Raquel Lanseros
    Raul Quinto
    Remake
    Revista Apostasia
    Ricardo Piglia
    Roberto Loya
    Rodrigo Garcia Marina
    Rodrigo Garrido Paniagua
    Romero Mora
    Ruben Abella
    Ruben Bleda
    Ruben Martin
    Ruben Señor
    Rutina Del Asesino
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Salva Robles
    Samanta Schweblin
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Sebastian Moreno
    Segundo
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Solange Rodriguez Pappe
    Sol Pico
    Susana Martin Gijon
    Susana Montoya Del Alamo
    Teresa Vicente
    Tina Valles
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Valentina Varas
    Ventura Berbel
    Venue Connection
    Versatiles
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Violeta Font
    Virgilio Cara Valero
    Xanath Caraza

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.