EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • ESCRUTINIO DEL CURA Y EL BARBERO
  • MUSEO DE BARATARIA
  • HEMEROTECA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • DOSIER: 40 AÑOS DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD
  • HOTEL VÍA LÁCTEA: JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • ESCRUTINIO DEL CURA Y EL BARBERO
  • MUSEO DE BARATARIA
  • HEMEROTECA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • DOSIER: 40 AÑOS DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD
  • HOTEL VÍA LÁCTEA: JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

MARÍA MARÍN

9/9/2024

0 Comentarios

 
Entrevista realizada por INÉS BELMONTE AMORÓS
Lo que se hunde

Sigilosamente, la lírica de María Marín (Cieza, 1991) va fermentando y tiñendo de burdeos el estado poético de la Región de Murcia. Ya comenzó a expandir su imaginario con El desafortunado intento (Boria, 2018), presentando en sociedad a sus caníbales psiquiatrizados y sus paisajes de lombrices y árboles podridos. Luego publicaría la plaquette Mover de sitio los espejos (Colectivo Iletrados, 2022), y ahora, bajo el sello editorial Liliputienses, Lo que se hunde (2024).
La voz literaria de Marín reúne la potencia de lo vulnerable, las regiones sucias y opacas del pensamiento, junto a la fuerza instintiva de la supervivencia. Lo que se hunde coloca al lector en la perspectiva de una mirilla desde la cual intuimos, con la voz de Hope Sandoval de fondo, un suave baile de espejos, que es lo mismo que decir de espectros, que es lo mismo que decir yo en los poemas del libro de Marín.
Pero es mejor que sea ella quien nos hable de sus fantasmagorías poéticas.

—EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Antes de comenzar con las preguntas, quería darte la enhorabuena por la publicación de este librito que, pese a ser físicamente tan pequeño, pesa como un buque en las manos (pesa más y más conforme avanzas en su lectura). A propósito de lo cual, ¿cómo conversa el tamaño minúsculo y el peso ligerísimo del poemario con los textos que lo conforman?
 
—MARÍA MARÍN: Aprovecho entonces, antes de contestar a tu primera pregunta, para darte las gracias por haber querido saber más sobre el libro; sobre todo por haberlo leído con ese interés, por haberte acercado a él de esta manera y transmitirme una ilusión que, confieso, no había empezado a sentir por el libro hasta hace bien poco.
En cuanto a la elección del tamaño físico, puedo decirte que es todo mérito del editor de Liliputienses, de José María Cumbreño. Yo no supe del formato hasta que llegaron los ejemplares de la imprenta y me envió algunos a casa. Tengo muchos libros de Liliputienses en la estantería, conozco las publicaciones de la editorial, pero nunca hablamos del tamaño. Al abrir la caja y ver ese librito, le encontré todo el sentido del mundo.
Hablas del peso del contenido. Es verdad que pesa. Al menos a mí me ha pesado durante años y cerrarlo, verlo físicamente en algo que lo contiene, como encapsularlo, me costó mucho tiempo, muchas versiones, muchos cambios. Hay textos dentro que tienen más de diez años, otros que tienen tres o cuatro, el más reciente tiene dos, que es el tiempo que ha pasado desde que Cumbreño me pidió el manuscrito y no tuve más remedio que cerrarlo. Aprovecho para darle de nuevo las gracias por todo esto, si no es por él todavía le estaría dando vueltas.
Porque de verdad que le he dado vueltas, al contenido, la forma. La mayor parte del tiempo ha sido eso: vueltas hasta dejarlo todo mareado. Tenía la idea clara en la cabeza, o la idea de la idea, pero me daba —y me da— mucho miedo no saber si yo era capaz de hacer que eso se viera. O que fuera una imagen trillada y terriblemente expresada, que la única sensación o sentimiento que pudiera producir fuera patética. Entiendo las críticas cuando te expones y siempre habrá a quien le guste más o menos, pero no quería que la emoción principal fuera esa o algo parecido.
 
—ECP: Tu poemario se sostiene en un gran ejercicio de antítesis; por ejemplo, la del silencio y la música. Las pausas, los cortes, la elipsis, son característicos de tu estilo; y la forma se replica en el fondo, creando ambientes atmosféricos en los que reina el silencio (alguna vez mencionas directamente esta palabra en el poemario). Pero la ausencia total de sonido encuentra su contraste en la música, que orquesta y organiza la obra desde los paratextos.
A la hora de escribir y articular Lo que se hunde, ¿fue tu intención crear esta antítesis acústica? ¿Cuál es para ti el valor estético y/o simbólico del silencio y la música en el libro?
 
—MM: No puedo dejar de decirte que me suena rarísimo escuchar que yo pueda tener un estilo propio, me ha hecho reír, lo cual te agradezco doblemente.
La música es muy importante para mí. Me ha dado muchas cosas, me ha regalado muchas personas, muchos momentos; cuando intento escribir algo no puedo evitar asociarlo, completarlo o acompañarlo siempre con ella, ponerle una especie de banda sonora. El propio poema debe tener sonoridad, crear esa cadencia que actúe como hilo conductor que te lleva flotando solo hasta el final. Yo busco hacerlo aunque no lo parezca o no me salga bien.
En el libro buscaba, con la música, apuntalar de alguna manera la imagen que tenía en la cabeza, representar una progresión a lo largo de todo el poemario, como si fuera una partitura, como si fuera una obra completa que te sientas en un concierto a escuchar de principio a final. Por eso también el silencio, la respiración, que es también parte fundamental de la música. Y porque el silencio puede hacernos sentir cómodos e incómodos a partes iguales. Quería que tuviera un sentido, recrear una atmósfera que no se rompiera, aunque fuera finísima como las paredes de una pompa de jabón, o una especie de ensoñación. Quería la imagen del barco hundiéndose y posándose en el fondo hasta fundirse con el agua.
 
—ECP: Otra antítesis muy poderosa en tu poemario es precisamente esa: la del hundimiento, esto es, la muerte y su deseo, frente la lucha por la vida. Así, versos como «El hundimiento / La calma, el saber / que aquí / acaba / todo» se contraponen a otras líneas; por ejemplo: «Cuando llegue la noche, / y estalle el silencio y su metralla / mantenme respirando». ¿Dirías que es un poemario que se inclina más hacia la vida o hacia la muerte?
 
—MM: En las primeras versiones del manuscrito, el último poema del libro no era el que finalmente está, pero con el tiempo me di cuenta de que, aunque pudiera ser un final más contundente, no quería cerrarlo así. Llegó ese nuevo poema último y pensé que, inconscientemente quizá, ese era el cierre que realmente quería para el libro.
El barco se hunde, ya cansado, se deja caer, de ahí la calma de aceptar finalmente su naturaleza, pero pide que lo mantengan respirando, se agarra con fuerza a ese hilo. Para mí el poemario acaba inclinándose más hacia ese finísimo vínculo que nos ata al mundo, hacia la vida, sí.
Foto
Foto
Poema que cierra 'Lo que se hunde'
—ECP: Se observa que la voz poética transita por una profunda crisis de identidad; incluso se discute su propio estatus de existencia, usando poderosos símbolos como la nieve y el fantasma. En este sentido, a veces el yo se acoge a personajes y elementos “salvavidas”, entre ellos, la madre. Háblanos un poco de esta figura en tu poemario.
 
—MM: En el poemario buscaba representar con algunos de estos elementos la vuelta a la infancia, a casa, donde el abrazo de una madre puede calmar la más terrible de las pesadillas. Es a quien buscas cuando no puedes dormir. El lugar seguro al que volver.
Si se tiene la suerte de tener una madre con la que te llevas bien, para cada uno su madre siempre es la mejor. Afortunadamente para mí, ese es el caso. No puedo dejar de tenerla presente, porque sin ella probablemente el barco se habría dejado hundir sin resistencia hace ya tiempo. Creo que sin mi madre habría ya una flota entera hundida en algún mar lejano. Desde luego, habría tenido lugar más de una implosión catastrófica.
 
—ECP: Y hablando precisamente de aquello o aquellos que recuerdan el nombre y la existencia de una, en el libro dedicas un poema a esos objetos y títulos de obras que ya no sirven para configurar la identidad del yo lírico. Pasando ahora de ese yo poético a María Marín, ¿qué películas, libros, discos, objetos, etc. piensas ahora que reflejan parte de tu personalidad?
 
—MM: Me pasa con estas preguntas como cuando estás hablando normal y de pronto te piden que digas una palabra cualquiera, que me quedo siempre pensando sin decidirme. Soy bastante indecisa en general, de hecho, estoy paseando por delante de la estantería del pasillo mirando los libros e intentando quedarme con alguno que fuera representativo, pero supongo que sería injusto porque al final nos vamos configurando a partir de ellos. Sería una suma de todos, desde La campana de cristal hasta Peter Pan o los cómics de Astérix y Obélix.
También es en esta estantería del pasillo donde dejo el estuche del violín. Un violín que se compró con mucha ilusión y esfuerzo, del que se esperaba mucho, porque así lo prometía; que en algún momento pasado sonó medianamente bien, y que poco a poco se fue apagando y atascando hasta ahora, que solo suena para algo puntual y lo más piano posible para no oírse demasiado y pasar desapercibido. Le pido perdón cada vez que lo abro.
La cámara de fotos que me empeñé en que me compraran mis padres. Me encanta hacer fotos. Hace tiempo que no hago, ni siquiera sé si se me da bien, pero me gusta bastante. Salir en las fotos no me gusta tanto, de hecho, me he dado cuenta de que apenas tengo fotos sola, que si tengo que salir en alguna es con más personas y haciendo un esfuerzo. Para que te hagas una idea, yo cuando entro en los ascensores siempre me doy la vuelta para no verme en el espejo. Sin embargo, tengo un panel delante del escritorio con mil fotos de pequeña con mi familia que miro de arriba a abajo cada vez que me siento, ahí no me da vergüenza mirarme.
Con las películas me pasa como con los libros. Últimamente estoy viendo de nuevo algunas que siempre me han encantado, me relaja verlas una y otra vez. Por ejemplo, hace poco he vuelto a ver Mejor... Imposible. Me encanta esa película, recuerdo lo que me llamó la atención la primera vez que la vi. La sacaron mis padres en VHS de un videoclub, luego la compraron y con el tiempo la tuvimos también en DVD (me siento en este momento como si tuviera cien años). Voy a confesar algo, y es que las comedias románticas de Sandra Bullock y de Jennifer Aniston me hacen bastante gracia. En el fondo soy muy romántica yo también, aunque lo oculte y estas mismas palabras las niegue más adelante y durante el resto de mi vida. Las películas de Tarantino me entretienen mucho. El baile de los vampiros de Polanski me hace reír, al tiempo que me da un repelús importante. Las de Fincher y Tim Burton me gustan mucho también. Las antiguas de Disney, sobre todo El libro de la selva o Los Aristogatos. Porco Rosso, que es mi favorita de Miyazaki. Así podría seguir hasta el infinito.
Igual con la música. Puedo escuchar compulsivamente durante meses el mismo concierto para piano y orquesta de Shostakóvich o un ballet de Tchaikovsky, y al día siguiente tener puestas canciones de los 2000 de estas tipo Sonia y Selena o el último disco de C. Tangana. Aunque es verdad que siempre suelo alternar esa dualidad con Nina Simone, Aretha Franklin, Louis Armstrong y cosas así.
Y, bueno, no es ninguna cosa, pero aquí tengo que nombrar a mi gato. El día que no esté, no sé lo que va a ser de mí.
 
—ECP: Tu poemario está poblado de citas de autores muy diversos, tales como Shirley Jackson, Lewis Carroll, Olalla Castro, Hope Sandoval, o Cortázar. ¿Cuáles han sido las voces que has tenido más próximas y que han influido más directamente en la escritura de Lo que se hunde?
 
—MM: Siempre hemos vivido en el castillo de Shirley Jackson, junto con Otra vuelta de tuerca [Henry James] puede que sean dos de mis novelas favoritas. Cuando iba dando forma al poemario, no sé exactamente por qué, siempre las tenía en mente. Creo que se debe a que la sensación que me han producido siempre los barcos hundidos es como la de una casa enorme llena de fantasmas o un lugar abandonado. Me han despertado muchísima curiosidad al mismo tiempo que me han dado un poco de miedo. Es una sensación parecida a la que tenía de pequeña al ver Alicia en el País de las Maravillas o cuando leía a Roald Dahl. Curiosidad y miedo. Como cuando estás viendo una película, te asustas, y te tapas los ojos con las manos, pero abres un poco dejando una rendija para entrever. Algo así.
También me parece que siempre tendré presente a Sylvia Plath, de un modo u otro, en todo lo que pueda intentar escribir, por lo que supuso para mí leer La campana de cristal en un determinado momento. Esta obsesión por leer todo lo que hubiera escrito.
Mazzy Star, Sharon Van Etten, Cigarettes After Sex, o Damien Rice también forman parte de la banda sonora del libro —aunque no todos aparezcan explícitamente—, porque me llevaban a la sensación que me habría gustado transmitir: ese viaje en el agua, o incluso el estar dentro de casa mirando a través de una ventana empañada y llena de gotas porque fuera está lloviendo.
Aquí podría incluso añadir a Shackleton [Henry Shackleton, pionero irlandés de la exploración antártica], porque la aparición del Endurance [el 9 de marzo de 2022, los restos del Endurance fueron descubiertos por una expedición realizada a bordo del buque S. A. Agulhas II] fue determinante para decidirme por el cierre del poemario. Igual es una tontería, pero cuando encontraron los restos del barco casi intactos, conservados por el agua helada, me replanteé cómo quería que acabara. Y no es que crea yo mucho en las señales, pero poco tiempo después, el Colectivo Iletrados me propuso la plaquette que hicieron para el Mursiya Poética de ese año, y gracias también a esa plaquette Liliputienses contactó conmigo.
También es verdad que, desde que cerré el poemario —hace dos años— hasta ahora, han pasado muchas cosas, y, si la implosión catastrófica de la expedición a los restos del Titanic hubiera tenido lugar antes que el hallazgo del Endurance, lo mismo habría decidido otra cosa.
Foto
María Marín © Guillermo Marín
—ECP: La imagen del Endurance hundido en las profundidades del mar Weddell enfatiza más la soledad y el aislamiento extremos que se desprenden del libro; y, sin embargo, emerge la búsqueda de otras voces (ya hemos hablado del ejemplo de la madre). Traspasando estas sensaciones de los textos a la propia publicación del libro, ¿has arrojado Lo que se hunde al dominio público para comprobar si hay alguien al otro lado, buscando interlocutores que conversen con ese yo lírico? ¿O concibes la publicación más bien como el exhibicionismo de un soliloquio que no espera interlocutores?
 
—MM: Creo que siempre se busca el diálogo. Es posible que pueda haber una parte de exhibicionismo no buscado, pero es a lo que te arriesgas cuando expones algún trabajo. Aun así, y aunque mi intención al escribir siempre es al principio ordenarme yo misma, creo que la literatura —si es que se le puede llamar a esto así—, el arte en general, siempre va a buscar a alguien al otro lado que escuche. Y si además de escuchar, también conversa, pues eso debe de ser ya algo increíble.
He tenido mucho miedo con el libro. Además de por lo que decía antes de no querer resultar patética o aburrida, creo que el miedo se ha ido agrandando también por la duda de si realmente alguien querría leerlo. Podría decir que era auténtico pánico.
 
—ECP: Quería finalizar la entrevista echando un poco la vista atrás para recordar tu obra anterior, El desafortunado intento (Boria, 2018). ¿En qué aspectos ha mutado tu voz poética respecto a tu primer libro? ¿Y qué queda aún de ella en Lo que se hunde?
 
—MM: No quiero dejar de decir una vez más que nunca agradeceré lo suficiente a Luis Sánchez Martín, a Boria Ediciones, que arriesgara su tiempo y dinero en publicar un libro de poesía a una desconocida, que apenas usa las redes sociales, o que no pudo articular palabra en su primera presentación. También el trato que ha tenido siempre conmigo. Que Liliputienses se interesara por un manuscrito mío, o haber conocido a personas increíbles por el camino, es también gracias a que Luis un día decidió que esto era buena idea.
En cuanto a tu pregunta, supongo que El desafortunado intento tenía un carácter más fragmentario, aunque siempre busqué que los poemas tuvieran una relación entre sí, darle sentido y unidad al libro como algo completo. Con el tiempo, también he intentado pulir más aspectos formales, lo cual vas aprendiendo con los años y las lecturas. Aunque no sé si se podrá apreciar realmente, porque también hay algunos poemas anteriores a 2018 que igual siguen cayendo en lo absurdo.
Puede que hubiera una distancia más grande entre la voz y los poemas entonces, y eso es algo que en este último me he saltado un poco más. Por eso Lo que se hunde, en un principio y durante su confección a lo largo de muchos años, no me lo imaginé nunca publicado. Lo que sí quería era un poemario más cerrado, que pudieras coger poemas sueltos y entenderlos sin necesidad de verlos en su conjunto, sí, pero que al juntarlos construyeran un libro que tuviera cuerpo, que se sostuviera, de alguna manera, solo.
Lo que queda del primero en este es todo. Creo que son las dos caras de una misma moneda. Tanto los aciertos como los errores. Al menos, a mí me gusta pensar que es así.
0 Comentarios

MARÍA MARÍN

8/12/2018

1 Comentario

 
Entrevista realizada por SAMUEL JARA MIÑANO

«Lo que hay fundamentalmente detrás de esto es una prueba, casi un experimento»
María Marín se estrena como poeta en el mundo literario con el poemario El desafortunado intento (Boria, 2018). La espera ha merecido la pena para poder disfrutar de un poemario maduro y trabajado, donde se suceden los poemas intimistas y delicados entre los poemas más irónicos, e incluso macabros. Todo un retrato sentimental de la vida misma.

—EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Empecemos por el título. ¿Qué hay detrás de ese desafortunado intento?
 
—MARÍA MARÍN: Cuando pienso en escribir algo, pienso en intentos de, no en poemas o en relatos o lo que quieras; todo lo que pienso y luego vuelco al papel, para mí son intentos. Por eso quise llamar al libro así, porque al final es un desafortunado intento de parecerse remotamente a algo que valga la pena. El desafortunado intento es también una necesidad de poner en orden y en perspectiva muchas de las cosas que pienso recurrentemente. Por ejemplo, siempre digo que las cosas vistas desde fuera suelen parecer menos terribles, pero a veces el intento de mirar desde fuera sale mal y nos reafirmamos en lo terrible. [...] Para no divagar más —que es lo que siempre termino haciendo—, creo que lo que hay fundamentalmente detrás de esto es una prueba, casi un experimento.
 
—ECP: ¿Cómo es tu proceso de escritura? ¿Qué papel tiene la escritura en tu vida?
 
—MM: Mi proceso de escritura es bastante caótico, por eso veo tan necesario dejar reposar todo, que madure en el cajón, que pase el tiempo, darle vueltas para darle sentido a todo aquello. Reconozco que durante una larga etapa de mi vida he sido bastante desordenada —lo sigo siendo, pero menos—, y escribir, poner las ideas y los pensamientos en un papel, me ayuda a ordenarme y a entender un poco mejor todo lo que se me pasa por la cabeza, porque pensar es muy desordenado.
Imagen
—ECP: Muchos de tus poemas juegan con la ironía y el humor. ‘De entendidos y esas cosas’ es un desternillante ejemplo. ¿La poesía puede ser una cosa de risa?
 
—MM: Sin duda. Reírse es absolutamente necesario e importantísimo.
 
—ECP: Tus poemas más breves tienen un carácter minimalista, una cierta ingenuidad, como ‘Wind’ y ‘Lo peor’, pero que a la vez tienen una dureza y una potente carga emocional. ¿Hace falta sufrir para transmitir el dolor o solamente es necesaria la técnica?
 
—MM: Sobre esto pienso a menudo, porque al final todo acto literario es ficción, o está estilizado, pero no por eso deja de ser verdad. Creo que alguien que no ha sufrido puede llegar a transmitir dolor si tiene el conocimiento necesario, si ha leído a quienes lo hicieron antes; de igual modo que creo que alguien que alberga infinita tristeza en su interior podría escribir y transmitir una gran vitalidad. En cualquier caso, sí que es cierto que al final el lector puede ser consciente, aunque sea levemente, de si esa carga emocional del poema pertenece también a quien lo ha escrito. Lo que sí tengo claro es que el sufrimiento te aparta, aunque sea inconscientemente, del resto; y cuando te apartas, estás solo, pasas más tiempo contigo mismo, es inevitable acabar pensando más, y es el pensar demasiado, a veces, lo que acaba siendo terrible.
 
—ECP: Uno de tus versos dice: «Me doy miedo ahora mismo». ¿Cómo convives con este miedo?
 
—MM: Aceptándolo y dejándolo entrar, porque al final todo pasa. Con el tiempo aprendes a darle mayor o menor crédito a ese miedo y, al igual que llega, se acaba marchando.
 
—ECP: Ahora se habla mucho sobre la poesía juvenil y la nueva poesía que no es considerada poesía por muchos, pero también hay grandes poetas jóvenes que ganan certámenes prestigiosos ¿Qué futuro le auguras a la poesía?
 
—MM: Creo que al final quedará y trascenderá lo que verdaderamente merezca la pena, lo que trascienda al tiempo y al espacio.
—ECP: ¿Cuáles son las cosas que son importantes para ti?
 
—MM: Demasiadas cosas, pero concretamente puedo hablarte de la importancia de que Boria decidiera publicar el libro. Para mí, que alguien haya leído algo de lo que he intentado escribir es importantísimo, porque demuestra que la prueba que me he puesto a mí misma no ha salido mal del todo, que he conseguido superar ciertas cosas contra las que he luchado durante años. Y me he dado a algo de la confianza que yo misma me he ido quitando demasiado tiempo. Por otro lado, para mí es de vital importancia que el gato venga a dormir conmigo esta noche —y todas—.
 
—ECP: ¿Qué les dirías a tus lectores?
 
—MM: Me resulta rarísimo eso de “mis lectores”, así que lo que les diría a los lectores en general es que no dejen de leer, no a mí ni a nadie en particular, solo que lean, lo que quieran —eso les llevará por sí solos a grandes cosas—, porque es maravilloso.
1 Comentario

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    3SPADA
    ABAD, TRIFÓN
    ACERETE, ALBERTO
    ADALID, LUIS G.
    ADÓN, PILAR
    AGUILAR RODRÍGUEZ, ANTONIO
    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    ARBILLAGA, IDOIA
    ARMENTA MALPICA, LUIS
    BALLESTERO, SALOMÉ
    BASCUÑANA, RAMÓN
    BATRES, IZARA
    BEATRIZ, JUAN [de]
    BELLIDO, ÁLVARO
    BELLIDO, ÁLVARO
    [Spam]

    BELTRÁN VERDES, ESTEBAN
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BERNAL, ADRIÁN
    BLANDIANA, ANA
    BOCANEGRA, JOSÉ
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    [Un hombre desnudo]

    BUSUTIL, GUILLERMO
    CABEZAS, ISMAEL
    [Música que escucharé cuando hayas muerto]

    CABEZAS, ISMAEL

    CAMARASA, RAFAEL

    CANO, LEONARDO

    CARBAJOSA, NATALIA

    CARBAJOSA, NATALIA
    [traducir... poesía]


    CARIDE, ALBERTO

    CARRILLO, MARÍA ENCARNACIÓN

    CARRILLO, VIRIDIANA

    CASTRO, JUANA

    CÉLINE

    CEREZUELA, ANA

    CERVERA, RAFA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO
    [5]

    CHESSA, ALBERTO

    CHESSA, ALBERTO
    [Anatomía de una sombra]


    CHICO, ÁLEX

    CISNERO, ALBERTO

    COMAN, DAN

    CONTRERAS, NADIA

    CORTINA, ÁLVARO

    CRUZ, GINÉS

    DELGADO, DESIRÉE

    DÍAZ, ANA CLAUDIA

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ELKOURI, RIMA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL
    [Perro fantasma]


    FONT, VIOLETA

    GAIRÍN, RAMIRO

    GALÁN, JULIO CÉSAR

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GALÁN MOREU, SALVADOR
    [No fall]


    GALINDO, BRUNO

    GALLARDO, JOSÉ MANUEL

    GALLUD, EVA

    GALVÁN, ANI

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA, DIEGO L.

    GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR

    GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO
    [La nueva subjetividad]


    GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO

    GASS, CARLOS

    GERANIOS, ANA

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GINÉS, ANTONIO LUIS
    [Antonov]


    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ BLESA, MERCEDES

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    GROZO, DANIEL

    GUERRA NARANJO, ALBERTO

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, JULIO

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [ANOXIA]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [TIEMPO POR VENIR]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [YO ESTOY EN LA IMAGEN]

    HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO

    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    JUAN, MIGUEL (de)

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LARA ALBERCA, JOSÉ MANUEL

    LAYNA RANZ, FRANCISCO

    LEZCANO, YULEISY CRUZ

    LINAZASORO, KARLOS

    LLOR, DOMINGO

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO

    LÓPEZ BRETONES, JOSÉ LUIS

    LÓPEZ KOSAK, ANDREA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA
    [Qué mundo tan maravilloso]


    LÓPEZ PELLICER, PABLO

    LÓPEZ POMARES, ALEJANDRO

    LÓPEZ SANDOVAL, DAVID

    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOUZAO, ALICIA

    MACHUCA, LUIS

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARGARIT, LUCAS

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN, MARÍA
    [Lo que se hunde]


    MARÍN, MARIO

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MART, BLANCA

    MARTÍ VALLEJO, MAITE

    MARTÍN, RUBÉN

    MARTÍN GIJÓN, SUSANA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MARTÍNEZ CASTILLO, ANA

    MARTÍNEZ MÁRQUEZ, ALBERTO

    MENDOZA, NURIA

    MESA, SARA

    MICÓ, JOSÉ MARÍA

    MIGUEL, LUNA

    MIRALLES, INMA

    MOGA, EDUARDO

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MONTEVERDE, JULIO

    MONTEVERDE SÁNCHEZ, CONCEPCIÓN

    MOR, DOLAN

    MORALES, JAVIER

    MORANO, CRISTINA

    MORENO, ANTONIO

    MORENO, ELOY

    MORENO, JAVIER

    MORENO, SEBASTIÁN

    MORENTE, ESTRELLA

    MOYA, MANUEL

    MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL

    NAVARRO, ÓSCAR

    NETO DOS SANTOS, MANUEL

    NIETO, LOLA

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OLMOS, ALBERTO

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ, DEMIAN

    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PAPELES DEL NÁUFRAGO
    [Antonio Lafarque y Aníbal García]


    PARDO VIDAL, JUAN

    PARRA SANZ, ANTONIO

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PEÑALVER, PATRICIO

    PEÑAS, ESTHER

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Querida hija imperfecta]


    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Las sumas y los restos]


    PÉREZ LEAL, AGUSTÍN

    PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL

    PERONA, JESÚS

    PICÓN, EMILIO

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    QUIJANO SÁNCHEZ, EDUARDO

    RÍOS, BRENDA

    RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL

    ROBLES, SALVA

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [Urre Aroa]


    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [Días del indomable]


    RODRÍGUEZ, HILARIO J.

    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROMERO MORA, J.D.

    ROMERO MORA, J.D.
    [En el desvarío]


    ROSADO, JUAN JOSÉ

    ROSSELL, MARINA

    ROVALHER, DANIEL

    RUDEL, JAUFRÉ

    RUIZ, MIGUEL ÁNGEL

    RUIZ GUERRERO, Mª CARMEN

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS
    [El borde cortante]


    SÁNCHEZ, GINÉS [Mujeres en la oscuridad]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [El nudo]


    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [Factbook]


    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [La cadena del frío]


    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [Los que escuchan]


    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS
    [Pastillas debajo de la lengua]


    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL

    SÁNCHIZ, ANTONI

    SANTOS, ABEL

    SCHWEBLIN, SUSANA

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SORIANO, ADA

    SUANE, SAÚL

    TRIGUEROS, SARA J.

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VAL, FERNANDO DEL

    VALDÉS, ANDREA

    VALERO, MANUEL

    VALLÈS, TINA

    VARAS, VALENTINA

    VEGA, MIGUEL

    VERA FIGUEROA, ALBA

    VICENTE, TERESA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    WÄSTBERG, PER
    YUSTE, MARÍA
    ZAIDENWERG, EZEQUIEL
    ZERÓN HUGHET, JOSÉ LUIS
    ZÚÑIGA, MARTÍN

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    AUTE, LUIS EDUARDO
    CERVERA SALINAS, VICENTE
    CUADRADO,  JESÚS
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Archivos

    Mayo 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Septiembre 2024
    Julio 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Octubre 2023
    Septiembre 2023
    Agosto 2023
    Julio 2023
    Mayo 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Febrero 2014

    Categorías

    Todo
    3spada
    Abel Santos
    Ada Soriano
    Adrian Bernal
    Adriana Manuela
    Agustin Perez Leal
    Alba Vera Figueroa
    Alberto Acerete
    Alberto Caride
    Alberto Chessa
    Alberto Cisnero
    Alberto Guerra Naranjo
    Alberto Martinez Marquez
    Alberto Olmos
    Alejandro Botana Martinez
    Alejandro Fernandez Bruña
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Alejandro Lopez Pomares
    Alex Chico
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Louzao
    Almenara
    Alvaro Bellido
    Alvaro Cortina
    Amanda Sorokin
    Amanda Zamaro Del Baño
    Amanda Zamora Del Baño
    Amanda Zamora Del Baño
    Amor Costa
    Ana Alcubierre
    Ana Blandiana
    Ana Cerezuela
    Ana Claudia Diaz
    Ana Fuster
    Ana Geranios
    Ana Martinez Castillo
    Ana Perez Cañamares
    Anabel Ubeda
    Anabel Ubeda Bernal
    Anatomia De Una Sombra
    Andrea Chaile
    Andrea Lopez Kosak
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Cerviño
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Ani Galvan
    Anibal Garcia
    Anja Marquardt
    Anti-folk
    Antoni Sanchiz
    Antonio Aguilar Rodriguez
    Antonio Alfaro Orenes
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Lafarque
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Moreno
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonov
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Autobiografia
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Balduque
    Basilio Pujante
    Bea Miralles
    Bibiana Collado
    Blanca Mart
    Bogumila Wyrzykowska
    Brenda Rios
    Brocal Y Voraz
    Bruno Galindo
    Candaya
    Cantar Que
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Frubeck Moreno
    Carlos Gass
    Carlos Marzal
    Carmelo Chillida
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Carmen Ruiz Guerrero
    Cars And Films
    Celine
    Chaman
    Chaman Ediciones
    Chus Castejon
    Clara Herrero Celdran
    Concepcion Monteverde Sanchez
    Concha Garcia
    Construyendo Babel
    Cristina Elena Pardo
    Cristina Morano
    Cristobal Dominguez Duran
    Cuaderno De Bitacora
    Cuando El Tiempo
    Daiana Henderson
    Damian Sarro
    Dan Coman
    Daniel Grozo
    Daniel Rovalher
    David Acebes
    David Ferraz Gutierrez
    David Gonzalez Lago
    David Lopez Sandoval
    Del Tiempo Y Su Miseria
    Dentro
    Desirée Delgado
    Diana Guemarez Cruz
    Diego L Garcia
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Domingo Llor
    Dominique A
    Dominique Ané
    Eduardo Moga
    Eduardo Quijano Sanchez
    El Borde Cortante
    El Coloquio De Las Perras
    El Coloquio De Los Perros
    El Manifiesto De La Ofensa
    Elena Borras
    Elena Pedrosa
    Elena Roman
    Elena Trinidad
    Elena Trinidad Gomez
    Eloy Moreno
    Emilio Picon
    En El Desvario
    Enrique Cabezon
    Enrique Falco
    Entre Amigos
    Ernesto Garcia Lopez
    Ernesto Hernandez Busto
    Esdrujula
    Este Es El Nucleo
    Esteban Beltran Verdes
    Estefania Cabello
    Ester Rabasco Macias
    Esther Garboni
    Esther Peñas
    Estrella Morente
    Eva Gallud
    Ezequiel Zaidenwerg
    Factbook
    Fernado Salazar
    Fernando Del Val
    Fernando Salazar Torres
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Floren Celdran
    Florentina Cedran
    Florentina Celdran
    Forcola
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Layna
    Francisco Layna Ranz
    Francisco Vicente Conesa
    Fue Voraz
    Fulgencio Antonio Lopez Aguera
    Gala Hernandez
    Gema Albornoz
    Gines Cruz
    Gines Reche
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Guillermo Busutil
    Hector Garcia Quintana
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Hg Quintana
    Hilario J. Rodriguez
    Hiram Barrios
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Idoia Arbillaga
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Garcia Fornet
    Ines Belmonte
    Ines Belmonte Amoros
    Inma Luna
    Inma Miralles
    Ino Canovas Montiel
    Isabel Baena Rodriguez
    Isabel Garcia Mellado
    Isabel Gimenez Caro
    Isabel Perez Montalban
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Jaufre Rudel
    Javier Celorrio
    Javier Claure
    Javier Del Aguila
    Javier Morales
    Javier Moreno
    Javier Sanchez Menendez
    Javier Tortosa
    Jesus Cuadrado
    Jesus G Maestro
    Jesus Gutierrez Lucas
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jesus Zeron
    Jeymer Gamboa
    Joaquin Baños
    Jorge Aroita
    Jose Antonio Saez
    Jose Bocanegra
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Juan Morcillo
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Zenon Huguet
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Diez
    Jose Manuel Lara Alberca
    Jose Maria Mico
    Jose Oscar Lopez
    Juan Antonio Lopez Ribera
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Beatriz
    Juan De Dios Garcia
    Juan Jose Rosado
    Juan Lozano Felices
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Juan Yufra
    Julio Cesar Galan
    Julio Hernandez
    Julio Monteverde
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    La Condena De La Memoria
    La Hijamadre
    La Marea Negra
    La Trama De Los Dias
    Lagartija Nick
    Las Sumas Y Los Restos
    Leonardo Cano
    Lidia Rocha
    Lo Que Esconde El Manglar
    Lo Que Se Hunde
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Nieto
    Lola Schutz
    Los Conjurados
    Los Que Escuchan
    Los Sueños Aereos
    Lucas Margarit
    Lucho Aguilar
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Armenta Malpica
    Luis Gonzalo Portugal
    Luis Machuca
    Luis Miguel Alonso Najera
    Luis Sanchez Martin
    Luisa Pastor
    Lujo Berner
    Luna Miguel
    Macarena Gomez
    Maite Marti Vallejo
    Malpaso
    Manam
    Mandarache
    Manuel Acosta
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuel Gonzalez Mairena
    Manuel Jesus Soriano Pinzon
    Manuel Moya
    Manuel Neto Dos Santos
    Manuel Pujante
    Manuel Rivas Gonzalez
    Manuel Valero
    Manuela Partearroyo
    Mar De Las Agatas
    Marc Hanrez
    Maria Jose Villarroya
    Maria Marin
    Maria Martinez Azorin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Marin
    Mario Quintana
    Marisa Lopez Soria
    Marisol Sanchez Gomez
    Markel Hernandez Perez
    Marta Castaño
    Marta Gomez De La Vega
    Martin Zuñiga
    Mercedes Gomez Blesa
    Miguel Angel Hernandez
    Miguel Angel Muñoz
    Miguel Angel Ruiz
    Miguel De Juan
    Miguel Vega
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Monfrague
    Montse-fernandez-crespo
    Morir Es Un Color
    Musica
    Nadia-contreras
    Nares Montero
    Natalia Carbajosa
    Natxo Vidal
    Nihiloma
    No Fall
    No Siga Ese Pajaro
    Null Island
    Nuria Mendoza
    Nurit Kasztelan
    Oscar Navarro
    Osuna
    Otra Vez La Poesia
    Pablo Lopez
    Pablo Lopez Pellicer
    Pablo Sabiote Martinez
    Pablo Serrano
    Paco Gomez Espada
    Paco Paños
    Paco Paños Garcia
    Paco Paños Garcia
    Palabra
    Palabra Lugar
    Papeles Del Naufrago
    Patricio Peñalver
    Paula Barba Del Pozo
    Pedro Alcarria Viera
    Pedro M. Domene
    Pencho Lopez
    Pencho Lopez Agüera
    Per Wastberg
    Pilar Adon
    Pilar Blanco Diaz
    Poco Lazaro
    Pre-textos
    Pues Con Solo Ver Tu Pequeña Capa Estoy Contenta
    Rafa Cervera
    Rafael Calvache
    Rafael Camarasa
    Rafael Lopez Vilas
    Ramiro Gairín
    Ramon Bascuñana
    Raquel Lanseros
    Raul Quinto
    Remake
    Revista Apostasia
    Reyes Pascual
    Ricardo Piglia
    Ril Editores
    Rima Elkouri
    Roberto Alba
    Roberto Loya
    Rocio Pintado Navarro
    Rodrigo Garcia Marina
    Rodrigo Garrido Paniagua
    Romero Mora
    Ron Lala
    Rosa De Diego
    Ruben Abella
    Ruben Bleda
    Ruben Martin
    Ruben Señor
    Rutina Del Asesino
    Salome Ballestero
    Salva Robles
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Samanta Schweblin
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara J Trigueros
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Sebastian Moreno
    Segundo
    Ser Lugar
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Sol Pico
    Solange Rodriguez Pappe
    Susana Martin Gijon
    Susana Montoya Del Alamo
    Teresa Dovelpage
    Teresa Vicente
    Tina Valles
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Trifon Abad
    Vaciad La Tierra
    Vacionismo
    Valentina Varas
    Ventura Berbel
    Venue Connection
    Versatiles
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Viejas Danzas Españolas
    Vilma Isabel Dominguez
    Violeta C Rangel
    Violeta Font
    Virgilio Cara Valero
    Viridiana Carrillo
    Xanath Caraza
    Yeguas Exhaustas
    Yo Estoy En La Imagen
    Yuleisy Cruz Lezcano

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.