EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

DAN COMAN

27/4/2020

1 Comentario

 
Entrevista realizada por HÉCTOR TARANCÓN ROYO
(Traductora: ELENA BORRÁS)

El insectario Coman (La Bella Varsovia, 2019, trad. de Elena Borrás) está atravesado por la insatisfacción ante el paso del tiempo. A través de los versos, la madurez, los sueños y la realidad crean una serie de tensiones en la que chocan, pelean y demuestran su poder con toda su dureza. Se podría decir que ese desequilibrio, además, se desarrolla en un plano físico, debido a la gran cantidad de referencias corporales; y mental, al ver las expectativas brillar por su ausencia, pero sería más correcto, quizá, decir que tenemos ante nosotros un poemario en el que lo físico está filtrado por una lógica que, a su vez, es esperanza y herrumbre. Así, con motivo de su visita a España, entrevistamos por primera vez a Dan Coman en español, y comentamos su proceso de escritura, los trasvases culturales entre países, la actualidad literaria de Rumanía, y la contradictoria relación entre cuerpo y alma. Para ello, también contamos con Elena Borrás, quien nos devela aspectos de su dominio y preferencia hacia el rumano, y el proceso de traducción.

—EL COLOQUIO DE LOS PERROS: El insectario Coman deja una carga en el futuro destacable, también ligada a conceptos como la libertad o la renovación de los valores.
 
—DAN COMAN: Cualquier libro que hable del pasado tiene que tener también en cuenta su futuro, como ocurre con este insectario. En lo que se refiere a los términos que has mencionado, están ahí, pero no me han interesado como valores sociales y políticos, es decir, como conceptos ligados a un estilo, como la poesía social o política, sino, estrictamente, de manera personal.
 
—ECP: También hay un análisis poco indulgente contigo mismo.
 
—DC: La poesía siempre es intransigente y, evidentemente, siendo una forma de literatura tiene poco que ver con la vida real. Cualquier tipo de análisis parte de sí mismo, pero solo tiene sentido desde el momento en que la gente se identifica en él. Entonces, es normal que exista esta dureza, o intransigencia de la que hablabas porque cualquier forma de análisis lleva a ello.
 
—ECP: Para ello, ¿partes de una raíz filosófica o tiene un carácter más vital?
 
—DC: No, a mí lo que me interesa de verdad es la literatura, no la filosofía. Creo que todo lo que deben hacer los escritores es traer más de la primera, y menos de la segunda. Me explico: es fundamental que un escritor sepa filosofía, pero debe olvidarla en el momento en que escribe. El discurso filosófico es más conceptual y abstracto, mientras que el literario es más concreto y está más relacionado con la vida inmediata, esto es, con la realidad.
Imagen
Foto: Héctor Tarancón Royo
—ECP: ¿Cómo pueden, entonces, traer los escritores esa vida de la que hablas?
 
—DC: Aquí creo que cada escritor tiene su propio ritual, y los hay tan diversos como formas de escribir. En mi caso, me gustan muchísimo las mañanas porque las asocio al café, a escribir y a leer. Digamos que puedo, y me he acostumbrado, a componer cuando es bastante pronto, especialmente durante los dos primeros cafés.
 
—ECP: De hecho, en una entrevista alojada en Youtube, comentabas que para ti la escritura tiene mucho que ver con el sexo y el placer mental.
 
—DC: Esta dicotomía entre el sexo y la mente viene directamente de la filosofía. El sexo está relacionado con deseos violentos y, posteriormente, con una tristeza violenta, con la fragilidad vital de la rutina. Si queda alguna huella de todo esto es gracias a lo que la mente puede precisar. Lo que realmente guardamos después es el recuerdo, también como proyección del futuro. Este es, de hecho, el vínculo que existe entre la mente, fría y analítica, y el cuerpo, más impulsivo. El verdadero placer llega de la relación entre estas dos partes, y de lo bien que pueda la mente relacionarse con lo que pasa en la otra parte.
 
—ECP: También la mano es la unión del corazón, los sentimientos, con la mente.
 
—DC: Escribo a mano. Como todo el mundo, me compré un ordenador e intenté hacerlo así, pero me salían frases idiotas que parecían sacadas de cuadernos de caligrafía. Escribir en el teléfono móvil también me lleva mucho tiempo cuando tengo que mandar algún mensaje, puedo tardar hasta diez minutos. No tengo nada en contra, hay mucha gente de mi generación que usa directamente el teléfono, pero es algo que no va conmigo, que no consigo materializar.
 
—ECP: A su vez, el rumano, como lenguaje, tiene ritmos y términos diferentes del español. ¿Crees que se pierde algo?
 
—DC: Entiendo cuál es el vínculo filológico, pero para mí es imposible comprender lo que habla un español. No obstante, en el caso de la traducción poética existen dos posibilidades: una, que se pierda mucho, o dos, que se gane mucho. Por eso creo que son fabulosos los talleres de traducción que se organizan en todas partes en el mundo. Concretamente, sobre El insectario Coman, creo que es una buena traducción porque, aparte de que confío en Elena, hemos trabajado mucho juntos revisando los textos y recuperando la atmósfera, el ritmo, etc. Es una gran suerte poder hacer esto. Este año, por ejemplo, saldrá en polaco y, aunque he hablado con la traductora, no hemos estado tanto tiempo hablando sobre los textos, por un lado, y tampoco nos conocemos tan bien como Elena y yo. Es decir, hemos hablado mucho de la parte sobre la técnica, pero no de la atmósfera, que es muy importante en la poesía.
Imagen
Foto: Librería Enclave
—ECP: Por otra parte, Elena, ¿de dónde viene tu interés por el rumano? ¿Cómo lo has podido ir aprendiendo y perfeccionando? ¿Cómo has enfrentado este proceso de traducción?
 
—ELENA BORRÁS: Mi interés por el rumano surgió, como casi todo lo verdaderamente importante, de casualidad. Cuando yo estudié la Licenciatura en Traducción e Interpretación, en Salamanca el plan de estudios tenía muchísimo créditos de libre elección, de manera que podíamos configurar nuestros perfiles en función de nuestros intereses. Además, nos dejaban unas semanas en las que podíamos ir a probar las asignaturas. Entre muchas otras, yo acudí a la clase de rumano por curiosidad, pero me fascinó el idioma, me gustó mucho la metodología del profesor, Fernando Sánchez Miret... Y me quedé. Después de acabar la carrera, seguí en contacto con Fernando, que en un momento dado me avisó de que había unas becas de dos meses para traductores de literatura en formación en Bucarest. Aunque estaba casi convencida de que no me la iban a dar, la pedí, y un mes y medio más tarde llegaba a Bucarest. [...] Lo que iban a ser dos meses al final se convirtieron en siete años. Durante el primero, rechacé todo contacto con personas que me hablaran castellano. Al relacionarme y socializar exclusivamente en rumano, mi nivel mejoró muchísimo en muy poco tiempo. Además, la gran mayoría de mis amigos en ese momento eran escritores y me ayudaron enormemente a comprender las estructuras que yo ya había interiorizado de manera intuitiva.
En el caso de la traducción de poesía rumana contemporánea, tengo la inmensa suerte de que, generalmente, conozco personalmente a quienes la escriben. En algunos casos, como el de El insectario Coman, se trata de traducir a amigos queridísimos. Siempre realizo al menos una corrección con los autores, con lo cual el trabajo adquiere otra dimensión. Lo primero que les digo siempre es que cuando yo les pregunto algo (por muy banal que les parezca mi pregunta) deben contestar sin tapujos y confiar en mí. Es, salvando las distancias, casi como ir al psicólogo: yo pregunto, escucho, analizo. Y les guardo los secretos, claro. En ese sentido, soy una lectora privilegiada, porque conozco los entresijos de los libros a un nivel muy íntimo y profundo.
 
—ECP: En ese sentido, El insectario Coman es tu primera traducción, pero llevas bastante tiempo escribiendo. ¿Hace falta más comunicación entre España y Rumanía?
 
—DC: Sí, es muy importante que exista esta unión. En el caso de la poesía, que es lo que más me interesa a mí, están empezando a cambiar las cosas. Por mi parte, coordino un festival de poesía, Poezia e la Bistrita (‘La poesía está en Bistrita’). Este año será la decimosegunda edición, y cuenta con cierto  prestigio en Rumanía y la zona cercana. Inicialmente incluía la música de cámara, no necesariamente clásica, sino también contemporánea. Ahora es de poesía y música solamente, ya que hay grupos de rock, de jazz o de música más alternativa que hemos empezado a invitar. [...] A propósito del vínculo que mencionabas, espero que haya otras editoriales, aparte de La Bella Varsovia, que se animen a publicar poetas rumanos, ya que muchos de ellos son excelentes. En Rumanía, por ejemplo, hay dos o tres editoriales de poesía que, desde hace un tiempo, se han animado a publicar a poetas españoles: Charmides, Casa de Editura Max Blecher y, más recientemente, Tracus Arte. De hecho, desde hace algunas convocatorias hemos incorporado a poetas españoles, como Pablo García Casado, Berta García Faet, Elena Medel, Jesús Jiménez Domínguez, Sebas Puente o Pilar Adón. Lo cierto es que sería muy difícil hacerlo sin los consejos de Elena, sean o no aceptados por los gestores después. También es muy importante que pase con los otros países con los que colaboramos, donde hay personas en las que confiamos y ofrecen sugerencias creando una especie de red.
 
—ECP: A la hora proponer esa selección, Elena, ¿sigues algún criterio? ¿Qué encuentras, personalmente, en la poesía? ¿Destacarías algún estilo o autor en concreto?
 
—EB: Normalmente intentamos que la selección se complemente con la lista de participantes rumanos y la complete, sea por los temas que exploren, la voz, el estilo o incluso la manera de recitar sus poesías. Otro criterio que procuro respetar es que hayan publicado algún volumen recientemente, más o menos en los dos o tres años anteriores. He de decir que hasta el momento todos los poetas españoles que han leído en Bistrita han tenido una acogida sensacional, algunos de ellos han sido traducidos después de haber participado en el festival, lo cual es una gran alegría a nivel personal. [...] Para mí, la poesía es muchas veces un ancla que me ata al mundo real y, a la vez, a otros seres humanos con los que comparto experiencias o sentimientos. Como traductora, supone un reto a muchísimos niveles, y una gran satisfacción cuando estás segura de que el poema es lo que tiene que ser, que no le falta ni le sobra nada. Porque, es curioso, a veces es mucho más difícil lograr que no sobre.
Imagen
—ECP: Ahondando en esa relación cultural, lo que ha llegado aquí, sobre todo, ha sido la poesía trascendental y beligerante de Ana Blandiana.
 
—DC: Ha sido extremadamente importante que hayan existido estos autores, como Ana Blandiana o Mircea Cărtărescu, publicado en Impedimenta, que disfrutan de bastante éxito. Esto hace que  funcionen a modo de exploradores abriendo camino para los demás, realmente, con su visibilidad nos ayudan a todos. Admiro muchísimo a Ana Blandiana por lo que ha hecho por la literatura rumana, por su presencia en el extranjero, y por su actitud firme frente al comunismo con una verticalidad moral absolutamente impecable. No obstante, para algunos de mi generación, y sobre todo para las más jóvenes, ya no es un punto de referencia poético. En comparación, la poesía de Mircea Cărtărescu es mucho más importante, y está teniendo una recepción mucho más amplia.
 
—ECP: Aparte de estos dos autores, ¿qué otros destacarías del panorama contemporáneo?
 
—DC: Hay otro autor que también ha traducido Elena, Marin Malaicu-Hondrari, con una novela muy buena, Cercanías, que también se ha adaptado al cine como Parking, y es una coproducción con España en la que actúan Luis Bermejo y Belén. Verdaderamente considero que es un libro extraordinario, y creo que si alguna editorial se mostrara interesada en sacar una reedición en el momento en que salga la película tendría un éxito enorme. [...] En el caso de la poesía, hay algunos autores más o menos jóvenes que tendrían mucho éxito aquí porque son atípicos. Uno de los que a mí me encanta es Teodor Dună, así como Claudiu Komartin y Ana Dragu. Son los que promovería sin dudar lo más mínimo.
 
—ECP: ¿Y de los que te han influido?
 
—DC: Aparte de la literatura francesa o latinoamericana, si hablamos de Rumanía, hay un autor vanguardista que ahora está empezando a ser traducido a otros idiomas, que es Max Blecher. De hecho, en las nuevas traducciones publicadas en Estados Unidos, Francia y Polonia ha tenido un éxito enorme, y para mi generación representa un punto de referencia ineludible. En el terreno personal, está el poeta surrealista Gellu Naum.
 
—ECP: Volviendo al poemario, se desprende un análisis de la masculinidad poco canónico: es sensible, nostálgico, etc.
 
—DC: Tú lo sabes bien, la fragilidad existe en todas las personas, se enseñe o no, sea hombre o mujer. Nace de la ruptura, de la que hablábamos antes, entre sexo y mente, que es a su vez una de las partes fundamentales de este libro. Casi todos los hombres intentan disciplinar estos impulsos, pero es casi tan difícil como domesticar un pulpo, por lo que se parecen mucho a ellos en un sentido estructural.
—ECP: En parte, también porque en el poemario hay bastante contraste entre lo que uno siente y las apariencias, que podemos ver en estos versos: ahora estoy enamorada de ti, dijiste, pero en una ciudad muerte / el amor ha de ser tratado con respeto y manifestado / con la mayor de las discreciones.
 
—DC: Siempre ha existido esta dicotomía entre la apariencia, lo que mostramos, y la esencia, lo que somos. De hecho, la dificultad real es intentar expresar esta segunda, aunque muchas veces nos quedemos en la primera. La idea es que, entre ambas, existe un constante desequilibrio relacionado con el hecho de que, por ejemplo, la supervivencia social esté más relacionada con la apariencia. Si analizas la esencia de este libro, por otra parte, puede llevarte a un análisis muy duro, como decías, pero que no lo es realmente. Más bien, se trata de una radiografía en frío de esa esencia.
 
—ECP: Esta percepción severa se ve ayudada por el tipo de metáforas que exploras, relacionadas con el tabaco, el cuerpo, etc., que la hace más sucia y realista.
 
—DC: Lo que me interesa es el análisis de la realidad del cuerpo, no del alma. Por ejemplo, relacionado con lo que hablábamos antes de la figura de Ana Blandiana, su poesía no ha llegado a ser un punto de referencia porque las nuevas generaciones necesitan elementos más concretos e inmediatos. Es muy difícil crear un discurso poético nuevo, y no es lo que yo he querido, sino que a mí, lo que me ha interesado, ha sido utilizar estas metáforas y elementos de la realidad inmediata.
 
—ECP: Los modos de escritura, las distintas generaciones, y la renovación de los valores se concentran en la educación. Como profesor, ¿qué importancia le das a la educación?
 
—DC: Durante muchos años nos han dicho que los jóvenes de hoy en día no leen, o que solo están en internet, es decir, que no hacen ni les interesa nada, lo que es una absoluta tontería, además de falso. Trabajo diariamente con personas muy jóvenes y, aparte de ser admirables, absorben la información como una esponja. La diferencia, claro, está en el tipo de información porque hoy el sistema de educación rumano tiene errores: depende mucho de los clichés, es decir, de la elaboración de unos contenidos comunes para todo el alumnado. Como es evidente, tienen que hacer esto porque han de pasar unos exámenes. No obstante, al mismo tiempo, he observado que si les propones soluciones alternativas, o maneras diferentes de ver las cosas, funcionan muy bien y, al final, están absolutamente encantados. [...] La feria del libro más importante de Rumanía, la Bookfest, terminó hace unos meses, y las estadísticas han mostrado que ha habido más visitantes que en ediciones anteriores, que la edad ha bajado, y que las ventas han aumentado, lo que significa que las cosas están comenzando a cambiar. Para que esto se produzca es muy importante la presencia de los escritores. En Rumanía ahora hay diferentes proyectos que llevan a los escritores a las aulas, pero no para hablar de su obra, sino para enseñar lo que quieran en una hora. Por ejemplo, puede ir un escritor a hablar de un clásico canónico, y entonces los alumnos tienen la oportunidad de hablar de esto con un autor contemporáneo, por lo que salen cosas fabulosas.
1 Comentario
Oferta de Prestamo Urgente
20/9/2022 07:01:17 am

Buenos días señor / señora,

Esta es una buena oportunidad para obtener un préstamo. Ofrecemos préstamos de todo propósito y nuestra tasa de interés es del 2% y nuestro proceso de préstamo es muy rápido también.

Estamos dispuestos a hacer todos sus problemas financieros una cosa del pasado. Si usted está realmente dispuesto a resolver sus problemas financieros. Contacte con nosotros ahora a través de correo electrónico con el fin de proceder a la transacción.

Nuestro correo electrónico es: excelsiorcreditor00@gmail.com

Esperamos hacer negocios con usted.

Saludos,

La Sra. Jane Freeman.

Responder



Deja una respuesta.

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    3SPADA
    ACERETE, ALBERTO
    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    ARBILLAGA, IDOIA
    ARMENTA MALPICA, LUIS
    BATRES, IZARA
    BEATRIZ, JUAN [de]
    BELLIDO, ÁLVARO
    BELTRÁN VERDES, ESTEBAN
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BLANDIANA, ANA
    BOCANEGRA, JOSÉ
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    BUSUTIL, GUILLERMO
    CABEZAS, ISMAEL
    [Música que escucharé cuando hayas muerto]

    CABEZAS, ISMAEL

    CAMARASA, RAFAEL

    CARBAJOSA, NATALIA

    CÉLINE

    CEREZUELA, ANA

    CERVERA, RAFA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO
    [5]

    CHESSA, ALBERTO

    CHESSA, ALBERTO
    [Anatomía de una sombra]


    CHICO, ÁLEX

    CISNERO, ALBERTO

    COMAN, DAN

    CONTRERAS, NADIA

    CRUZ, GINÉS

    DELGADO, DESIRÉE

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    FONT, VIOLETA

    GALÁN, JULIO CÉSAR

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GALINDO, BRUNO

    GALVÁN, ANI

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA, DIEGO L.

    GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR

    GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO

    GASS, CARLOS

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GINÉS, ANTONIO LUIS
    [Antonov]


    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ BLESA, MERCEDES

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    GROZO, DANIEL

    GUERRA NARANJO, ALBERTO

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, JULIO

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]


    HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO

    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LAYNA RANZ, FRANCISCO

    LINAZASORO, KARLOS

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO

    LÓPEZ KOSAK, ANDREA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA
    [Qué mundo tan maravilloso]


    LÓPEZ SANDOVAL, DAVID

    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOUZAO, ALICIA

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARGARIT, LUCAS

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN, MARIO

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MART, BLANCA

    MARTÍ VALLEJO, MAITE

    MARTÍN, RUBÉN

    MARTÍN GIJÓN, SUSANA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MARTÍNEZ CASTILLO, ANA

    MESA, SARA

    MICÓ, JOSÉ MARÍA

    MIGUEL, LUNA

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MONTEVERDE, JULIO

    MOR, DOLAN

    MORALES, JAVIER

    MORENO, ANTONIO

    MORENO, ELOY

    MORENO, JAVIER

    MORENO, SEBASTIÁN

    MORENTE, ESTRELLA

    MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL

    NETO DOS SANTOS, MANUEL

    NIETO, LOLA

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OLMOS, ALBERTO

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ, DEMIAN

    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PARDO VIDAL, JUAN

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PARRA SANZ, ANTONIO

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Querida hija imperfecta]


    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Las sumas y los restos]


    PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL

    PERONA, JESÚS

    PICÓN, EMILIO

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    RÍOS, BRENDA

    RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [URRE AROA]


    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROMERO MORA, J.D.

    ROSADO, JUAN JOSÉ

    ROSSELL, MARINA

    RUDEL, JAUFRÉ

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [LA CADENA DEL FRÍO]


    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS

    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL

    SANTOS, ABEL

    SCHWEBLIN, SUSANA

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SORIANO, ADA

    SUANE, SAÚL

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VAL, FERNANDO DEL

    VALDÉS, ANDREA

    VALLÈS, TINA

    VARAS, VALENTINA

    VERA FIGUEROA, ALBA

    VICENTE, TERESA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    WÄSTBERG, PER
    YUSTE, MARÍA
    ZAIDENWERG, EZEQUIEL
    ZERÓN HUGHET, JOSÉ LUIS

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    AUTE, LUIS EDUARDO
    CERVERA SALINAS, VICENTE
    CUADRADO,  JESÚS
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Archivos

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Febrero 2014

    Categorías

    Todo
    3spada
    Abel Santos
    Ada Soriano
    Adriana Manuela
    Alba Vera Figueroa
    Alberto Acerete
    Alberto Chessa
    Alberto Cisnero
    Alberto Guerra Naranjo
    Alberto Olmos
    Alejandro Fernandez Bruña
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Alex Chico
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Louzao
    Alvaro Bellido
    Amor Costa
    Ana Alcubierre
    Anabel Ubeda
    Ana Blandiana
    Ana Cerezuela
    Ana Martinez Castillo
    Ana Perez Cañamares
    Anatomia De Una Sombra
    Andrea Chaile
    Andrea Lopez Kosak
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Ani Galvan
    Anja Marquardt
    Antonio Alfaro Orenes
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Moreno
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonov
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Balduque
    Basilio Pujante
    Blanca Mart
    Brenda Rios
    Bruno Galindo
    Candaya
    Cantar Que
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Gass
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Cars And Films
    Celine
    Chaman Ediciones
    Clara Herrero Celdran
    Concha Garcia
    Cristina Elena Pardo
    Cristobal Dominguez Duran
    Cuaderno De Bitacora
    Daiana Henderson
    Damian Sarro
    Dan Coman
    Daniel Grozo
    David Acebes
    David Gonzalez Lago
    David Lopez Sandoval
    Del Tiempo Y Su Miseria
    Desirée Delgado
    Diego L Garcia
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Dominique A
    Dominique Ané
    El Coloquio De Las Perras
    El Coloquio De Los Perros
    Elena Borras
    Elena Trinidad
    Elena Trinidad Gomez
    Eloy Moreno
    Emilio Picon
    Enrique Cabezon
    Enrique Falco
    Entre Amigos
    Ernesto Garcia Lopez
    Ernesto Hernandez Busto
    Esteban Beltran Verdes
    Esther Garboni
    Estrella Morente
    Ezequiel Zaidenwerg
    Factbook
    Fernado Salazar
    Fernando Del Val
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Floren Celdran
    Florentina Cedran
    Florentina Celdran
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Layna Ranz
    Francisco Vicente Conesa
    Fulgencio Antonio Lopez Aguera
    Gala Hernandez
    Gines Cruz
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Guillermo Busutil
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Idoia Arbillaga
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Inma Luna
    Isabel Garcia Mellado
    Isabel Gimenez Caro
    Isabel Perez Montalban
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Jaufre Rudel
    Javier Celorrio
    Javier Claure
    Javier Del Aguila
    Javier Morales
    Javier Moreno
    Javier Sanchez Menendez
    Jesus Cuadrado
    Jesus G Maestro
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jesus Zeron
    Jeymer Gamboa
    Joaquin Baños
    Jorge Aroita
    Jose Bocanegra
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Juan Morcillo
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Diez
    Jose Maria Mico
    Jose Oscar Lopez
    Juan Antonio Lopez Ribera
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Beatriz
    Juan De Dios Garcia
    Juan Jose Rosado
    Juan Lozano Felices
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Julio Cesar Galan
    Julio Hernandez
    Julio Monteverde
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    Lagartija Nick
    Las Sumas Y Los Restos
    Leonardo Cano
    Lidia Rocha
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Nieto
    Lola Schutz
    Los Conjurados
    Lucas Margarit
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Armenta Malpica
    Luis Gonzalo Portugal
    Luis Miguel Alonso Najera
    Luis Sanchez Martin
    Lujo Berner
    Luna Miguel
    Macarena Gomez
    Maite Marti Vallejo
    Malpaso
    Mandarache
    Manuel Acosta
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuela Partearroyo
    Manuel Gonzalez Mairena
    Manuel Jesus Soriano Pinzon
    Manuel Neto Dos Santos
    Manuel Pujante
    Manuel Rivas Gonzalez
    Marc Hanrez
    Maria Jose Villarroya
    Maria Marin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Marin
    Mario Quintana
    Marisa Lopez Soria
    Marisol Sanchez Gomez
    Markel Hernandez Perez
    Marta Castaño
    Mercedes Gomez Blesa
    Miguel-angel-hernandez
    Miguel Angel Muñoz
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Monfrague
    Montse-fernandez-crespo
    Morir Es Un Color
    Musica
    Nadia-contreras
    Natalia-carbajosa
    Natxo Vidal
    Nihiloma
    Null Island
    Nurit Kasztelan
    Osuna
    Pablo Lopez
    Pablo Sabiote Martinez
    Pablo Serrano
    Paco Gomez Espada
    Paco Paños
    Palabra
    Palabra Lugar
    Paula Barba Del Pozo
    Pedro Alcarria Viera
    Pencho Lopez
    Pencho Lopez Agüera
    Per Wastberg
    Pilar Blanco Diaz
    Rafa Cervera
    Rafael Calvache
    Rafael Camarasa
    Rafael Lopez Vilas
    Raquel Lanseros
    Raul Quinto
    Remake
    Revista Apostasia
    Ricardo Piglia
    Roberto Loya
    Rodrigo Garcia Marina
    Rodrigo Garrido Paniagua
    Romero Mora
    Ruben Abella
    Ruben Bleda
    Ruben Martin
    Ruben Señor
    Rutina Del Asesino
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Salva Robles
    Samanta Schweblin
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Sebastian Moreno
    Segundo
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Solange Rodriguez Pappe
    Sol Pico
    Susana Martin Gijon
    Susana Montoya Del Alamo
    Teresa Vicente
    Tina Valles
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Valentina Varas
    Ventura Berbel
    Venue Connection
    Versatiles
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Violeta Font
    Virgilio Cara Valero
    Xanath Caraza

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.