Entrevista realizada por ANABEL ÚBEDA Se abre la noche más oscura en el primer episodio del nuevo poemario de Marisa López Soria, Muy señores míos (Difácil, 2020), una vuelta a los escenarios del “mundo adulto” tras veinticinco años de En consideración te escribo, su primer poemario, y tras una dilatada y exitosa carrera en el mundo de la literatura infantil y juvenil. En esta epístola abierta rescata al interlocutor que será capaz de palpar los más amargos aprendizajes, la pérdida del ser querido y el reencuentro con el amor maduro, con un tono que se mueve entre lo pasional, lo irónico y un cierto sosiego de quien comprende la labor de la rutina e identifica la felicidad. —EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Antes de entrar en este poemario, que puede ser visto como una carta abierta o como un diario, según la lectura que se haga de él, ¿por qué la fórmula «Muy señores míos»? —MARISA LÓPEZ SORIA: Mi padre era enólogo y agente comercial de grandes marcas de “vinos y alcoholes”. Recibía a diario cartas, pero también las libraba a distintas ciudades de la geografía española; el ir y venir de correos era un continuo. Mis hermanos y yo bajábamos sigilosos a verle en su despacho, ahí se comerciaba con los mejores caldos desde un teléfono y una máquina de escribir Olivetti. Él solía echarnos de aquel santa sanctórum con un dedo en los labios mientras hablaba con alguien al otro lado del hilo, al tiempo que nos alcanzaba papel de calco donde nuestros dibujos se repetían sobre folios de membrete azul con su nombre y dos apellidos. El encabezamiento de aquellas cartas que iban y venían era siempre igual: «Muy señor mío». Es curioso que el inconsciente te lleve por caminos que ni sospechas. Es ahora que me haces esa pregunta que caigo en cuenta, y aunque me gustaba el título sin ahondar en el por qué, ahora me gusta más. —ECDP: Divides en tres secciones esta obra que canta al amor, con sus oscuridades, lamentos y luces. “La orilla rota” nos lleva a un lamento continuo sobre un tema tan serio como la aceptación y la convivencia con la muerte del padre, con el que consigues emocionar al lector (ya no hay nada que hacer, / no estás, / ni convocan tu nombre romano, de III) e incluso sacar alguna sonrisa cuando las visualiza (Dice la pescadera que transmito dualidad, / la tensión de cruces negras..., de XVI). ¿Cuánto tiempo toma mostrar tantas emociones de esa forma meditada? —MLS: La primera parte del poemario, “La orilla rota”, nace del duelo más profundo, del dolor, de la rotura, del daño irreversible, de querer negar lo inevitable y de la evidencia de la orfandad. Pero Marcelo murió en 2008, así que imagina si ha llovido, hasta en Murcia ha llovido. El tiempo de mostrar lo escrito es el tiempo del reposo, del pulido del lenguaje, el tiempo de enfriar emociones, quitar sensiblerías o intentarlo, haciendo literario y poético solo lo más natural. Esa búsqueda de pureza del lenguaje siempre me remite a mi madre, haciéndonos recurrir incansablemente al diccionario, o sentando a sus hijos para leernos en voz alta, puede que en la pretensión de poner los versos a prueba y depurar, que lo que entonces era un rollazo al que asistíamos casi con oídos sordos, ahora me sabe a música celestial. Así es la vida. —ECDP: Coincido con otros compañeros en que el poema que cierra la primera parte es uno de los más sentidos. Para mí uno de los versos más expresivos es: «Aludo a la apatía de los agujeros negros». ¿A veces la pérdida nos lleva a sentirnos sin función y sin rumbo, indiferentes a la realidad? —MLS: La orfandad absoluta es desgarradora. Esa palabra, huérfano, contiene en sí misma la soledad, el ser solo en el que te conviertes cuando sucede el definitivo corte del cordón umbilical que nos une a padre y madre, lo queramos o no. Es algo casi atávico, podemos racionalizar ese hecho por adultez, pero debajo de nuestra piel duermen esas conexiones invisibles que la esencia transporta. Cuando ellos se van es el momento en el que tomamos conciencia de nuestro desierto, tengas los años que tengas, hayas formado tu propia familia o no, y hayan sido los mejores padres o no. Desde el momento en que nos faltan somos conscientes del vacío. Ellos, aunque no hayan estado presentes o próximos, afectuosos o no, forman parte de ti, estaban al otro lado de tu orilla. Ya no hay auxilio seguro, esa asunción plena perturba, nos deja indefensos, aunque la educación y la cultura nos exigen control. —ECDP: En “Trampantojo (Poemas reo)”, no sé si son los poemas los que quedan presos o es el lector asistiendo a una galería de personalidades masculinas o situaciones que a las mujeres nos pueden sonar (‘Hombre sin fin’; ‘Compañía de seguros’). ¿Cómo se empieza a crear ironía y sátira a partir del dolor de los amores desafortunados? La ironía es la máscara perfecta donde ocultar sentimientos. Se pueden decir los mayores disparates bajo la carpa del sarcasmo y el humor. El humor lo mitiga todo, forma parte del buen talante, el buen humor es inteligente, es la fuerza oculta del clown que bajo su nariz de payaso dice las mayores verdades en el rostro de los poderosos provocando su desconcierto. —ECDP: ¿Contribuye la creación de Literatura Infantil y Juvenil a esta libertad creadora que tan pronto nos evoca el recuerdo como una pequeña sonrisa?
—MLS: Supongo que sí, aunque al escribir literatura infantil y juvenil no hay tanta libertad como parece. Si mi escritura tiene viveza, como si estuviera desabrochada, es porque lo que más procuro, en un género o en otro, es el intento de crear naturalidad. —ECDP: Sobre “París”, el lugar del eterno encuentro entre los enamorados, esta vez nos muestras el amor de pareja desde la perspectiva de quien encuentra la felicidad en el bienestar del día a día, es un “nosotros” que contagia vitalidad e identificación en el otro. ¿Está esa plenitud del amor sano ya inserta en la poesía de nuestros días o aún acecha sobre nosotros el eterno spleen hasta que alcanzamos la experiencia? —MLS: Me creo que en poesía hay mucho florilegio sobre el amor, y menos sobre el desamor, que socialmente es lo más abundante. Pero mis lecturas poéticas no son recomendables, leo sin avidez, pero reconozco a los buenos poetas por el poso del legado materno, y por intuición, que ahora sabemos que es un proceso más complejo que el racional. Respecto al amor al que canto en “París”, como deja entrever Eliot, hay una parte que es puro sortilegio, y otra que es tarea de dos. Esto último solemos descartarlo por prosaico, dejándoselo todo a la magia, siendo claro que hasta que no entendemos esa conjunción dual no llegamos a puerto. Si se me permite, diré que emocionalmente somos extremadamente incultos. Siempre me he preguntado por qué las instituciones, en la formación del ser holístico, no abordan estas cuestiones más esenciales, complejas y necesarias que aprender exponenciales. ¡Gracias que la literatura nos va mostrando algunas pistas! —ECDP: Tras leer una palabra poética tan trabajada y que juega perfectamente con el ritmo, uniendo lo estético con lo más cotidiano, ¿por qué has demorado tanto tiempo en adentrarte de nuevo en la poesía “de adultos”? ¿Sentías que se posarían todas las miradas sobre ti por el recuerdo del verso de tu madre Josefina Soria? —MLS: Nunca he pensado que el freno para no escribir poesía fuera Josefina Soria. Al contrario, ella me mostró la excelencia en el lenguaje, ella aplaudió el juego de mis versos sabiendo que jugar es una forma elevada de investigar, un desenfado que llegó a conocer con el poemario En consideración te escribo. Porque jugar hay que jugar siempre, en la poesía o en la literatura infantil y juvenil. ¿O acaso no hay juego en creerse lo de «las perlas de tu boca»? Antes de todo es la metáfora, así que es bueno relajarse y abrir el foco para mezclar y trasgredir lo establecido. Me encuentro felizmente atrapada en una literatura que llamo para todos los públicos en el intento de evitar lo políticamente correcto o fuera modas, y aun así tengo un público que me deja un hueco estupendo, así que pretendo seguir disfrutándolo. Cierto que en ocasiones necesito comunicarme con vosotros, los adultos, con esa otra chispa que se enciende cuando estamos sometidos a determinadas emociones. Todavía trabajo un grito de infancia que puede que vea la luz algún día. —ECDP: ¿Cómo ha sido la recepción del libro en estos tiempos convulsos? —MLS: La recepción de Muy señores míos está siendo excelente, empezando por un editor desconocido que apostó por mí. Y es que un editor entusiasmado puede ser el 50% del éxito de un libro. El confinamiento detuvo su salida y las presentaciones y ferias, pero la promoción actual hace que esté dando pasos a buen ritmo, lo que me alegra infinito, ya que es un muy querido libro y no vamos a dejar que una fecha de edición lo haga caducar en el tiempo. Todo lo hace más especial. —ECDP: Y, para acabar, ¿se esposa a algo Marisa López Soria? —MLS: A lo que más me esposo es a los afectos, a la empatía, ahora y siempre. Antes, a la libertad y a la desobediencia, me considero buena en el sentido machadiano, pero he sido siempre muy rebelde. Gracias a los dioses, soy de la panda de “los proscritos”.
1 Comentario
|
ENTREVISTAS
El Coloquio de los Perros. CABEZAS, ISMAEL
CAMARASA, RAFAEL CARBAJOSA, NATALIA CARIDE, ALBERTO CARRILLO, VIRIDIANA CÉLINE CEREZUELA, ANA CERVERA, RAFA CHEJFEC, SERGIO CHEJFEC, SERGIO [5] CHESSA, ALBERTO CHESSA, ALBERTO [Anatomía de una sombra] CHICO, ÁLEX CISNERO, ALBERTO COMAN, DAN CONTRERAS, NADIA CRUZ, GINÉS DELGADO, DESIRÉE DÍAZ, ANA CLAUDIA DÍEZ, JOSÉ MANUEL DOMINIQUE A ELENA PARDO, CRISTINA ESPEJO, JOSÉ DANIEL FONT, VIOLETA GALÁN, JULIO CÉSAR GALÁN MOREU, SALVADOR GALÁN MOREU, SALVADOR [No fall] GALINDO, BRUNO GALVÁN, ANI GAMBOA, JEYMER GARCÍA, CONCHA GARCÍA, DIEGO L. GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO GARCÍA MELLADO, ISABEL GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO GASS, CARLOS GINÉS, ANTONIO LUIS GINÉS, ANTONIO LUIS [Antonov] GÓMEZ, MACARENA GÓMEZ BLESA, MERCEDES GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE] GONZÁLEZ LAGO, DAVID GRACIA, ÁNGEL GROZO, DANIEL GUERRA NARANJO, ALBERTO HENDERSON, DAIANA HERNÁNDEZ, GALA HERNÁNDEZ, JULIO HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [EL DOLOR DE LOS DEMÁS] HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [ANOXIA] HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO IRIBARREN, KARMELO C. JORGE PADRÓN, JUSTO KASZTELAN, NURIT LADDAGA, REINALDO LAYNA RANZ, FRANCISCO LINAZASORO, KARLOS LOBATO, FLORA LÓPEZ, PABLO LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO LÓPEZ KOSAK, ANDREA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA [Qué mundo tan maravilloso] LÓPEZ SANDOVAL, DAVID LÓPEZ SORIA, MARISA LOUZAO, ALICIA MAESTRO, JESÚS G. MALAVER, ARY MANUELA, ADRIANA MARGARIT, LUCAS MARÍN, MARÍA MARÍN, MARIO MARÍN ALBALATE, ANTONIO MARQUARDT, ANJA MART, BLANCA MARTÍ VALLEJO, MAITE MARTÍN, RUBÉN MARTÍN GIJÓN, SUSANA MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR MARTÍNEZ CASTILLO, ANA MENDOZA, NURIA MESA, SARA MICÓ, JOSÉ MARÍA MIGUEL, LUNA MIRALLES, INMA MOGA, EDUARDO MOLINO, SERGIO (DEL) MONTEVERDE, JULIO MOR, DOLAN MORALES, JAVIER MORENO, ANTONIO MORENO, ELOY MORENO, JAVIER MORENO, SEBASTIÁN MORENTE, ESTRELLA MOYA, MANUEL MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL NAVARRO, ÓSCAR NETO DOS SANTOS, MANUEL NIETO, LOLA NORDBRANDT, HENRIK NUÑO, SIHARA OLMOS, ALBERTO OREJUDO, ANTONIO ORTIZ, DEMIAN ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL PALOMEQUE, AZAHARA PAPELES DEL NÁUFRAGO [Antonio Lafarque y Aníbal García] PARDO VIDAL, JUAN PARRA SANZ, ANTONIO PEÑA DACOSTA, VÍCTOR PEÑAS, ESTHER PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Querida hija imperfecta] PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Las sumas y los restos] PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL PERONA, JESÚS PICÓN, EMILIO PRADA, JUAN MANUEL DE PRUDENCIO, JESÚS PUJANTE, BASILIO PUJANTE, MANUEL RÍOS, BRENDA RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL RODRÍGUEZ, ALFREDO RODRÍGUEZ, ALFREDO [URRE AROA] RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE ROMERO MORA, J.D. ROSADO, JUAN JOSÉ ROSSELL, MARINA RUDEL, JAUFRÉ SALSE BATÁN, ALEJANDRO SÁNCHEZ, GINÉS SÁNCHEZ, GINÉS [2096] SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [LA CADENA DEL FRÍO] SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL SANTOS, ABEL SCHWEBLIN, SUSANA SEÑOR, RUBÉN SERRANO, PABLO SORIANO, ADA SUANE, SAÚL TRIGUEROS, SARA J. ÚBEDA, ANABEL URÍA, JUAN MANUEL VAL, FERNANDO DEL VALDÉS, ANDREA VALLÈS, TINA VARAS, VALENTINA VEGA, MIGUEL VERA FIGUEROA, ALBA VICENTE, TERESA VICENTE CONESA, FRANCISCO VILA-MATAS, ENRIQUE Hemeroteca
Archivos
Septiembre 2023
Categorías
Todo
|