EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

ISABEL PÉREZ MONTALBÁN

24/10/2020

0 Comentarios

 
Entrevista realizada por HÉCTOR TARANCÓN ROYO

 En Alta cultura descafeinada Alberto Santamaría, reflexionando sobre arte contemporáneo y coleccionismo, advierte al lector sobre un hecho sencillo, aunque preocupante: que no seamos capaces de imaginar horizontes alternativos al neoliberalismo. Atrapados en un horizonte de peligrosa homogeneidad, no obstante, voces como la de Isabel Pérez Montalbán nos recuerda el sentido de la lucha y, sobre todo, su necesidad. Iniciadora de la “poesía de la conciencia”, basada en el compromiso con la clase obrera y la memoria histórica, ha reunido su poesía en El frío proletario (1992-2018) (Visor, 2019), y recientemente ha obtenido el XLI Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla con Vikinga, que ha publicado este año en la misma editorial. Aprovechando la edición de la antología, hablamos con ella sobre la supervivencia, el papel político del poeta y las ayudas del Estado, entre otros temas.

- EL COLOQUIO DE LOS PERROS: En la introducción, ‘Noticias del yo’, comentas que has publicado unos pocos poemarios, y que otros textos dispersos están en el «vientre del olvido y la mudanza». ¿Cómo afrontas la creación literaria y la exhibición?
 
—ISABEL PÉREZ MONTALBÁN: No he publicado todo lo que he escrito en tantos años por razones diversas, desde el olvido a la duda y a la pérdida de manuscritos. Y no me importa, tal vez no era necesario publicar tanto ni todo. Sí, estamos sobreexpuestos porque hoy la visibilidad está ahí, en medios y redes, y no en una pequeña librería. Creo que yo no estoy demasiado expuesta, pero reconozco sin duda que si no se sale en los medios apenas se tiene presencia. Lo curioso es que no me preocupo casi nada del tema. Desde niña, solo me interesaba escribir y leer, además de aprender sin parar. Escribir fue consecuencia de un deseo feroz de comunicación, conmigo y con otros. Luego, es verdad, se aspira a publicar, a ampliar esa comunicación, pero todo ha surgido sin poner mi vida en ello. En realidad, me he ocupado nada más que de sobrevivir y trabajar, más que de posicionarme en la poesía. No he tenido mucho tiempo. Ya se sabe que el arte es hijo del ocio y el tiempo libre. Yo he robado horas al sueño para hacer lo que me gustaba. No estoy orgullosa, porque han sido circunstancias reales contra las que solo podía luchar con esfuerzo e ilusión.
 
--ECP: Como hija del ocio y el tiempo libre, ¿es la poesía una creación burguesa? Como tal, pero también pensando en la crítica que diriges hacia los Novísimos («la deriva de algunos ha sido sorprendente hasta desplomarse en el clasicismo más conservador»).
 
—IPM: No hay poetas obreros. No hay representantes de la clase trabajadora (salvo excepciones, que ni se me ocurren). Naturalmente que cualquier disciplina en la creación o el pensamiento necesita condiciones materiales y sociales. Por eso es frecuente que el poeta o creador (no solo los Novísimos, los de ahora mismo) derive hacia el conservadurismo, el conformismo o el egocentrismo. No tiene conciencia de clase, sino de establecerse en la elite cultural. No todos, pero demasiados.
 
--ECP: Frente a esto, nuestro mal contemporáneo, la precarización, y, casi, la muerte, tal y como comentas en ‘Clases sociales’: «y había estado a punto de morirse, / con seis años, mi padre, de aquella pulmonía. / Con seis años, mi padre».
 
—IPM: El sistema ha generado indiferencia hacia la desigualdad. O peor: no solo indiferencia, incluso rechazo y hasta discursos contra al emigrante, al pobre o el marginado. Ahí cosecha la ultraderecha (y hasta la derecha suave) sus votos, entre personas que no saben decodificar las circunstancias, pero se encandilan con las consignas que victimizan a los otros. Los precarios son objeto de exclusión. Da lástima saber que hay una parte de la clase trabajadora que se deja seducir por ese canto de sirena maldita y engañosa.
 
--ECP: La supervivencia se ha hecho más dura con la crisis, pero los años, supuestamente, permiten escalar laboralmente. Por ejemplo, eres correctora en una nueva editorial, muy prometedora, Letraversal.
 
—IPM: Estoy encantada con cada trabajo, lo acepto como una manera de sobrevivir y entusiasmarme por lo que pueda aportar. Trabajo para las editoriales Col and Col y Letraversal, que apuestan por el mucho trabajo y la novedad desde un espíritu crítico. Y sin pretender el enriquecimiento. En este sentido, me siento orgullosa de colaborar para construir otra visión empresarial de este siglo. No se trata ahora solo de salario, sino de aportar.
Imagen
--ECP: Parece que el poeta, en algunos casos, lo es más por rodearse de un círculo permanente de seguidores, comentadores, críticos y otros avalistas.
 
—IPM: Pues no es mi caso, ni siquiera tengo Facebook, Instagram o Twitter, nada. No sé si tengo seguidores, la verdad, aunque algunas personas me leen. Las redes sociales están cambiando estas relaciones entre el escritor y el público, supongo. Pero yo vivo muy aislada de los entornos literarios. Como ya he dicho, es que no tengo tiempo. Si tienes que levantarte a las 7 de la mañana para trabajar, de verdad se lleva una vida muy reglada. También reconozco que no he estado demasiado interesada. Y mi tiempo libre lo he usado para estudiar y leer, sobre todo. A mí los bares, los pasillos, los actos y demás no me sientan bien. Prefiero leer un libro que me gusta que ir a la presentación de ese libro.
 
--ECP: Con esa no exhibición hay menos distracciones, pero también más distancia. ¿Le das importancia a las interpretaciones que pueda hacer el público? ¿Cómo mantienes el contacto con este?
 
—IPM: Hoy, el lector tiene mil vías de acercamiento, no creo que necesite mi presencia física. La mayor parte de mis lectores lo han sido a través de internet, las bibliotecas y las instituciones públicas. Cuando tengo contacto con posibles lectores en pueblos y actos, me siento afortunada, porque permite el debate y el intercambio. Las interpretaciones del lector son un derecho y un hecho inevitable, como propon para apoyar o ir contra el Estadoero muy estrechas.. ctor ad copn los otros.,  y el intercambio. que pueda aportar. COl e claseía Roland Barthes. Cada lector crea su propia lectura.
 
--ECP: Para hacer frente a esto, defines tu labor como «testimonio de aproximación a la verdad». En una época escéptica e irónica, ¿cuál es esa verdad? ¿Dónde reside o qué herramientas podrían ayudar a acercarnos a ella?
 
—IPM: La verdad está detrás de mil capas de mentiras, intereses y manipulaciones varias. Yo solo intento aproximarme, no desvelarla del todo. No sé si es posible. Cierta verdad se encuentra al encarar las realidades sociales, los derechos humanos, al margen de la edulcoración de los medios o de su utilización para generar miedo. Una herramienta útil es la escritura, también la reflexión, usar varias fuentes, hacer un uso responsable de los medios de comunicación. Y, especialmente, tener espíritu crítico ante todos los recursos que se nos ofrecen o nos esclavizan.
 
--ECP: Al hablar de espíritu crítico, ¿cómo crees que se puede conseguir? Pienso, haciendo un poco de agente del mal, que mucha gente instrumentaliza, y se hace la progresista y la moderna, aludiendo a sus múltiples lecturas o intereses artísticos, cuando luego la realidad es diferente.
 
—IPM: El espíritu crítico deviene de circunstancias a las que no todo el mundo tiene acceso: la educación, la formación, la investigación y en especial la conciencia de clase o la empatía contra la injusticia. Hay muchos supuestos intelectuales que no han desarrollado el espíritu crítico. Se han mimetizado con el sistema y al servicio del sistema. La realidad trasera a su entorno ni les roza. O como dijo Luis Eduardo Aute: «No rozaron ni un instante la belleza».
 
--ECP: ¿De qué hablamos, entonces, cuando hablamos de la labor política de la literatura? ¿Cómo situarse en un frente subversivo y crítico? Para la teórica Mieke Bal, por ejemplo, el verdadero arte político se produce cuando no está esponsorizado o censurado por el Estado, no supone una protesta puntual, no representa hechos puntuales, de moda, etc.
 
—IPM: Toda escritura es política, aunque hable de mirlos en un jardín privado (no hay nada más conservador hoy, por ejemplo). Cualquier tema, cualquier opción formal, supone una elección política. El ensimismamiento en el yo es una actitud política. La rebeldía es una actitud política. El empeño en los textos crípticos también lo es. La evasión, la denuncia, el cultivo de lo estético sin revés. Todo es político. Sin embargo, es imposible que no haya cierta convivencia con el Estado, porque de él dependen premios, subvenciones, publicaciones, beca, leyes. Yo no hubiera estudiado, por ejemplo, sin la ayuda del Estado. Ese ideal de no depender de nada... De momento, es utopía. Ahora bien, hay que cuidarse de la censura y de la autocensura. Hay rendijas para ser libre escribiendo sin venderse, pero muy estrechas.
--ECP: Como comentas, sin el Estado no tendríamos muchas de esas opciones que tenemos ahora. ¿Crees que lo tenemos injustamente denostado?
 
—IPM: Solo el Estado y sus instituciones, actuando con leyes y programas, podría intervenir para una mayor justicia social (no es así ahora, dependemos de los poderes financieros). La justicia no vendrá de los empresarios ni por sí misma. Necesitamos Estado y participar cada cual en cualquier lucha para apoyar o ir contra el Estado. Lo demás será dejar todo al albedrío de los poderosos, que no obran por nuestros intereses. Fui alumna de Julio Anguita y hasta su muerte no ha dejado de decir que sin la implicación activa de las personas no hay manera de cambiar nada. Estoy de acuerdo.
 
--ECP: Retomando el poemario, también está ‘Puente romano’. ¿Cómo surgió y cuánto tiempo tardaste en resolverlo? Son ocho páginas de un lamento muy desgarrador, pero muy contenido, es decir, equilibradísimo.
 
—IPM: Me costó fiebre y lágrimas (además de decisión frente el olvido y la vergüenza), pero necesitaba indagar en mi origen y en mi herencia, cuando tenía unos 30 años. Surgió como un poema más de mi libro Los muertos nómadas, que intentaba retratar mi autobiografía a través de esos familiares, ya muertos. Luego, se convirtió en el poema central, porque la madre supone el origen. Y mi madre había renunciado a su descendencia a través del suicidio. Aunque parezca un poema muy personal, que lo es, pretende cuestionar algunos tópicos enquistados: la sangre, la familia, el destino. Por eso, preferí un tono equilibrado, alejado del maniqueísmo, para que el lector pudiera identificarse en algún aspecto. No hay exhibicionismo por mi parte, solo exposición que permita pensar y trascender. La autobiografía nunca debe ser autocompasión o enaltecimiento del yo, creo, sino historia pequeña en complicidad y coincidencia con la de otros.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Febrero 2014

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    3SPADA
    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    ARMENTA MALPICA, LUIS
    BELLIDO, ÁLVARO
    BELTRÁN VERDES, ESTEBAN
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BLANDIANA, ANA
    BORGOÑÓS, IGNACIO

    CABEZAS, ISMAEL

    CARBAJOSA, NATALIA

    CÉLINE

    CEREZUELA, ANA

    CERVERA, RAFA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO [5]

    CHESSA, ALBERTO

    COMAN, DAN

    CONTRERAS, NADIA

    DESIRÉE DELGADO

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    FONT, VIOLETA

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GALINDO, BRUNO

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GASS, CARLOS

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GINÉS, ANTONIO LUIS
    [Antonov]


    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]


    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LAYNA RANZ, FRANCISCO

    LINAZASORO, KARLOS

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA
    [Qué mundo tan maravilloso]


    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOUZAO, ALICIA

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARGARIT, LUCAS

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MART, BLANCA

    MARTÍ VALLEJO, MAITE

    MARTÍN GIJÓN, SUSANA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MARTÍNEZ CASTILLO, ANA

    MESA, SARA

    MICÓ, JOSÉ MARÍA

    MIGUEL, LUNA

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MOR, DOLAN

    MORENO, ELOY

    MORENO, JAVIER

    MORENTE, ESTRELLA

    NETO DOS SANTOS, MANUEL

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OLMOS, ALBERTO

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ, DEMIAN

    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PARDO VIDAL, JUAN

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA

    PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL

    PERONA, JESÚS

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    RÍOS, BRENDA

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [URRE AROA]


    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROSADO, JUAN JOSÉ

    ROSSELL, MARINA

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [LA CADENA DEL FRÍO]


    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL

    SCHWEBLIN, SUSANA

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SUANE, SAÚL

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VAL, FERNANDO DEL

    VALDÉS, ANDREA

    VALLÈS, TINA

    VARAS, VALENTINA

    VICENTE, TERESA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    YUSTE, MARÍA

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    AUTE, LUIS EDUARDO
    CERVERA SALINAS, VICENTE
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Categorías

    Todos
    3spada
    Adriana Manuela
    Alberto Chessa
    Alberto Olmos
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Louzao
    Alvaro Bellido
    Anabel Ubeda
    Ana Blandiana
    Ana Cerezuela
    Ana Martinez Castillo
    Ana Perez Cañamares
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Anja Marquardt
    Antonio Alfaro Orenes
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonov
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Basilio Pujante
    Blanca Mart
    Brenda Rios
    Bruno Galindo
    Candaya
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Gass
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Cars And Films
    Celine
    Clara Herrero Celdran
    Concha Garcia
    Cristina Elena Pardo
    Cuaderno De Bitacora
    Daiana Henderson
    Dan Coman
    David Acebes
    David Gonzalez Lago
    Desirée Delgado
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Dominique A
    Dominique Ané
    El Coloquio De Las Perras
    El Coloquio De Los Perros
    Elena Borras
    Eloy Moreno
    Enrique Falco
    Esteban Beltran Verdes
    Estrella Morente
    Factbook
    Fernando Del Val
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Layna Ranz
    Francisco Vicente Conesa
    Gala Hernandez
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Inma Luna
    Isabel Garcia Mellado
    Isabel Perez Montalban
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Javier Celorrio
    Javier Del Aguila
    Javier Moreno
    Javier Sanchez Menendez
    Jesus G Maestro
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jeymer Gamboa
    Joaquin Baños
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Manuel Diez
    Jose Maria Mico
    Jose Oscar Lopez
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Dios Garcia
    Juan Jose Rosado
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    Lagartija Nick
    Leonardo Cano
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Schutz
    Lucas Margarit
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Armenta Malpica
    Luis Gonzalo Portugal
    Luis Miguel Alonso Najera
    Luna Miguel
    Macarena Gomez
    Maite Marti Vallejo
    Mandarache
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuela Partearroyo
    Manuel Neto Dos Santos
    Manuel Pujante
    Marc Hanrez
    Maria Jose Villarroya
    Maria Marin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Quintana
    Marisa Lopez Soria
    Marisol Sanchez Gomez
    Marta Castaño
    Miguel-angel-hernandez
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Montse-fernandez-crespo
    Musica
    Nadia-contreras
    Natalia-carbajosa
    Null Island
    Nurit Kasztelan
    Pablo Lopez
    Pablo Serrano
    Paco Gomez Espada
    Palabra
    Palabra Lugar
    Paula Barba Del Pozo
    Pencho Lopez
    Pilar Blanco Diaz
    Rafa Cervera
    Rafael Calvache
    Raquel Lanseros
    Remake
    Ricardo Piglia
    Roberto Loya
    Ruben Señor
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Salva Robles
    Samanta Schweblin
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Segundo
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Solange Rodriguez Pappe
    Sol Pico
    Susana Martin Gijon
    Susana Montoya Del Alamo
    Teresa Vicente
    Tina Valles
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Valentina Varas
    Venue Connection
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Violeta Font
    Virgilio Cara Valero
    Xanath Caraza

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS