Entrevista realizada por HÉCTOR TARANCÓN ROYO En Alta cultura descafeinada Alberto Santamaría, reflexionando sobre arte contemporáneo y coleccionismo, advierte al lector sobre un hecho sencillo, aunque preocupante: que no seamos capaces de imaginar horizontes alternativos al neoliberalismo. Atrapados en un horizonte de peligrosa homogeneidad, no obstante, voces como la de Isabel Pérez Montalbán nos recuerda el sentido de la lucha y, sobre todo, su necesidad. Iniciadora de la “poesía de la conciencia”, basada en el compromiso con la clase obrera y la memoria histórica, ha reunido su poesía en El frío proletario (1992-2018) (Visor, 2019), y recientemente ha obtenido el XLI Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla con Vikinga, que ha publicado este año en la misma editorial. Aprovechando la edición de la antología, hablamos con ella sobre la supervivencia, el papel político del poeta y las ayudas del Estado, entre otros temas. - EL COLOQUIO DE LOS PERROS: En la introducción, ‘Noticias del yo’, comentas que has publicado unos pocos poemarios, y que otros textos dispersos están en el «vientre del olvido y la mudanza». ¿Cómo afrontas la creación literaria y la exhibición? —ISABEL PÉREZ MONTALBÁN: No he publicado todo lo que he escrito en tantos años por razones diversas, desde el olvido a la duda y a la pérdida de manuscritos. Y no me importa, tal vez no era necesario publicar tanto ni todo. Sí, estamos sobreexpuestos porque hoy la visibilidad está ahí, en medios y redes, y no en una pequeña librería. Creo que yo no estoy demasiado expuesta, pero reconozco sin duda que si no se sale en los medios apenas se tiene presencia. Lo curioso es que no me preocupo casi nada del tema. Desde niña, solo me interesaba escribir y leer, además de aprender sin parar. Escribir fue consecuencia de un deseo feroz de comunicación, conmigo y con otros. Luego, es verdad, se aspira a publicar, a ampliar esa comunicación, pero todo ha surgido sin poner mi vida en ello. En realidad, me he ocupado nada más que de sobrevivir y trabajar, más que de posicionarme en la poesía. No he tenido mucho tiempo. Ya se sabe que el arte es hijo del ocio y el tiempo libre. Yo he robado horas al sueño para hacer lo que me gustaba. No estoy orgullosa, porque han sido circunstancias reales contra las que solo podía luchar con esfuerzo e ilusión. --ECP: Como hija del ocio y el tiempo libre, ¿es la poesía una creación burguesa? Como tal, pero también pensando en la crítica que diriges hacia los Novísimos («la deriva de algunos ha sido sorprendente hasta desplomarse en el clasicismo más conservador»). —IPM: No hay poetas obreros. No hay representantes de la clase trabajadora (salvo excepciones, que ni se me ocurren). Naturalmente que cualquier disciplina en la creación o el pensamiento necesita condiciones materiales y sociales. Por eso es frecuente que el poeta o creador (no solo los Novísimos, los de ahora mismo) derive hacia el conservadurismo, el conformismo o el egocentrismo. No tiene conciencia de clase, sino de establecerse en la elite cultural. No todos, pero demasiados. --ECP: Frente a esto, nuestro mal contemporáneo, la precarización, y, casi, la muerte, tal y como comentas en ‘Clases sociales’: «y había estado a punto de morirse, / con seis años, mi padre, de aquella pulmonía. / Con seis años, mi padre». —IPM: El sistema ha generado indiferencia hacia la desigualdad. O peor: no solo indiferencia, incluso rechazo y hasta discursos contra al emigrante, al pobre o el marginado. Ahí cosecha la ultraderecha (y hasta la derecha suave) sus votos, entre personas que no saben decodificar las circunstancias, pero se encandilan con las consignas que victimizan a los otros. Los precarios son objeto de exclusión. Da lástima saber que hay una parte de la clase trabajadora que se deja seducir por ese canto de sirena maldita y engañosa. --ECP: La supervivencia se ha hecho más dura con la crisis, pero los años, supuestamente, permiten escalar laboralmente. Por ejemplo, eres correctora en una nueva editorial, muy prometedora, Letraversal. —IPM: Estoy encantada con cada trabajo, lo acepto como una manera de sobrevivir y entusiasmarme por lo que pueda aportar. Trabajo para las editoriales Col and Col y Letraversal, que apuestan por el mucho trabajo y la novedad desde un espíritu crítico. Y sin pretender el enriquecimiento. En este sentido, me siento orgullosa de colaborar para construir otra visión empresarial de este siglo. No se trata ahora solo de salario, sino de aportar. --ECP: Parece que el poeta, en algunos casos, lo es más por rodearse de un círculo permanente de seguidores, comentadores, críticos y otros avalistas. —IPM: Pues no es mi caso, ni siquiera tengo Facebook, Instagram o Twitter, nada. No sé si tengo seguidores, la verdad, aunque algunas personas me leen. Las redes sociales están cambiando estas relaciones entre el escritor y el público, supongo. Pero yo vivo muy aislada de los entornos literarios. Como ya he dicho, es que no tengo tiempo. Si tienes que levantarte a las 7 de la mañana para trabajar, de verdad se lleva una vida muy reglada. También reconozco que no he estado demasiado interesada. Y mi tiempo libre lo he usado para estudiar y leer, sobre todo. A mí los bares, los pasillos, los actos y demás no me sientan bien. Prefiero leer un libro que me gusta que ir a la presentación de ese libro. --ECP: Con esa no exhibición hay menos distracciones, pero también más distancia. ¿Le das importancia a las interpretaciones que pueda hacer el público? ¿Cómo mantienes el contacto con este? —IPM: Hoy, el lector tiene mil vías de acercamiento, no creo que necesite mi presencia física. La mayor parte de mis lectores lo han sido a través de internet, las bibliotecas y las instituciones públicas. Cuando tengo contacto con posibles lectores en pueblos y actos, me siento afortunada, porque permite el debate y el intercambio. Las interpretaciones del lector son un derecho y un hecho inevitable, como propon para apoyar o ir contra el Estadoero muy estrechas.. ctor ad copn los otros., y el intercambio. que pueda aportar. COl e claseía Roland Barthes. Cada lector crea su propia lectura. --ECP: Para hacer frente a esto, defines tu labor como «testimonio de aproximación a la verdad». En una época escéptica e irónica, ¿cuál es esa verdad? ¿Dónde reside o qué herramientas podrían ayudar a acercarnos a ella? —IPM: La verdad está detrás de mil capas de mentiras, intereses y manipulaciones varias. Yo solo intento aproximarme, no desvelarla del todo. No sé si es posible. Cierta verdad se encuentra al encarar las realidades sociales, los derechos humanos, al margen de la edulcoración de los medios o de su utilización para generar miedo. Una herramienta útil es la escritura, también la reflexión, usar varias fuentes, hacer un uso responsable de los medios de comunicación. Y, especialmente, tener espíritu crítico ante todos los recursos que se nos ofrecen o nos esclavizan. --ECP: Al hablar de espíritu crítico, ¿cómo crees que se puede conseguir? Pienso, haciendo un poco de agente del mal, que mucha gente instrumentaliza, y se hace la progresista y la moderna, aludiendo a sus múltiples lecturas o intereses artísticos, cuando luego la realidad es diferente. —IPM: El espíritu crítico deviene de circunstancias a las que no todo el mundo tiene acceso: la educación, la formación, la investigación y en especial la conciencia de clase o la empatía contra la injusticia. Hay muchos supuestos intelectuales que no han desarrollado el espíritu crítico. Se han mimetizado con el sistema y al servicio del sistema. La realidad trasera a su entorno ni les roza. O como dijo Luis Eduardo Aute: «No rozaron ni un instante la belleza». --ECP: ¿De qué hablamos, entonces, cuando hablamos de la labor política de la literatura? ¿Cómo situarse en un frente subversivo y crítico? Para la teórica Mieke Bal, por ejemplo, el verdadero arte político se produce cuando no está esponsorizado o censurado por el Estado, no supone una protesta puntual, no representa hechos puntuales, de moda, etc. —IPM: Toda escritura es política, aunque hable de mirlos en un jardín privado (no hay nada más conservador hoy, por ejemplo). Cualquier tema, cualquier opción formal, supone una elección política. El ensimismamiento en el yo es una actitud política. La rebeldía es una actitud política. El empeño en los textos crípticos también lo es. La evasión, la denuncia, el cultivo de lo estético sin revés. Todo es político. Sin embargo, es imposible que no haya cierta convivencia con el Estado, porque de él dependen premios, subvenciones, publicaciones, beca, leyes. Yo no hubiera estudiado, por ejemplo, sin la ayuda del Estado. Ese ideal de no depender de nada... De momento, es utopía. Ahora bien, hay que cuidarse de la censura y de la autocensura. Hay rendijas para ser libre escribiendo sin venderse, pero muy estrechas. --ECP: Como comentas, sin el Estado no tendríamos muchas de esas opciones que tenemos ahora. ¿Crees que lo tenemos injustamente denostado?
—IPM: Solo el Estado y sus instituciones, actuando con leyes y programas, podría intervenir para una mayor justicia social (no es así ahora, dependemos de los poderes financieros). La justicia no vendrá de los empresarios ni por sí misma. Necesitamos Estado y participar cada cual en cualquier lucha para apoyar o ir contra el Estado. Lo demás será dejar todo al albedrío de los poderosos, que no obran por nuestros intereses. Fui alumna de Julio Anguita y hasta su muerte no ha dejado de decir que sin la implicación activa de las personas no hay manera de cambiar nada. Estoy de acuerdo. --ECP: Retomando el poemario, también está ‘Puente romano’. ¿Cómo surgió y cuánto tiempo tardaste en resolverlo? Son ocho páginas de un lamento muy desgarrador, pero muy contenido, es decir, equilibradísimo. —IPM: Me costó fiebre y lágrimas (además de decisión frente el olvido y la vergüenza), pero necesitaba indagar en mi origen y en mi herencia, cuando tenía unos 30 años. Surgió como un poema más de mi libro Los muertos nómadas, que intentaba retratar mi autobiografía a través de esos familiares, ya muertos. Luego, se convirtió en el poema central, porque la madre supone el origen. Y mi madre había renunciado a su descendencia a través del suicidio. Aunque parezca un poema muy personal, que lo es, pretende cuestionar algunos tópicos enquistados: la sangre, la familia, el destino. Por eso, preferí un tono equilibrado, alejado del maniqueísmo, para que el lector pudiera identificarse en algún aspecto. No hay exhibicionismo por mi parte, solo exposición que permita pensar y trascender. La autobiografía nunca debe ser autocompasión o enaltecimiento del yo, creo, sino historia pequeña en complicidad y coincidencia con la de otros.
1 Comentario
Oferta de Prestamo Urgente
20/9/2022 06:32:55 am
Buenos días señor / señora,
Responder
Deja una respuesta. |
ENTREVISTAS
El Coloquio de los Perros. CABEZAS, ISMAEL
CAMARASA, RAFAEL CARBAJOSA, NATALIA CARIDE, ALBERTO CARRILLO, VIRIDIANA CÉLINE CEREZUELA, ANA CERVERA, RAFA CHEJFEC, SERGIO CHEJFEC, SERGIO [5] CHESSA, ALBERTO CHESSA, ALBERTO [Anatomía de una sombra] CHICO, ÁLEX CISNERO, ALBERTO COMAN, DAN CONTRERAS, NADIA CORTINA, ÁLVARO CRUZ, GINÉS DELGADO, DESIRÉE DÍAZ, ANA CLAUDIA DÍEZ, JOSÉ MANUEL DOMINIQUE A ELENA PARDO, CRISTINA ELKOURI, RIMA ESPEJO, JOSÉ DANIEL ESPEJO, JOSÉ DANIEL [Perro fantasma] FONT, VIOLETA GALÁN, JULIO CÉSAR GALÁN MOREU, SALVADOR GALÁN MOREU, SALVADOR [No fall] GALINDO, BRUNO GALLARDO, JOSÉ MANUEL GALLUD, EVA GALVÁN, ANI GAMBOA, JEYMER GARCÍA, CONCHA GARCÍA, DIEGO L. GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO GARCÍA MELLADO, ISABEL GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO GASS, CARLOS GINÉS, ANTONIO LUIS GINÉS, ANTONIO LUIS [Antonov] GÓMEZ, MACARENA GÓMEZ BLESA, MERCEDES GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE] GONZÁLEZ LAGO, DAVID GRACIA, ÁNGEL GROZO, DANIEL GUERRA NARANJO, ALBERTO HENDERSON, DAIANA HERNÁNDEZ, GALA HERNÁNDEZ, JULIO HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [EL DOLOR DE LOS DEMÁS] HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [ANOXIA] HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [TIEMPO POR VENIR] HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO IRIBARREN, KARMELO C. JORGE PADRÓN, JUSTO KASZTELAN, NURIT LADDAGA, REINALDO LAYNA RANZ, FRANCISCO LEZCANO, YULEISY CRUZ LINAZASORO, KARLOS LLOR, DOMINGO LOBATO, FLORA LÓPEZ, PABLO LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO LÓPEZ KOSAK, ANDREA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA [Qué mundo tan maravilloso] LÓPEZ POMARES, ALEJANDRO LÓPEZ SANDOVAL, DAVID LÓPEZ SORIA, MARISA LOUZAO, ALICIA MACHUCA, LUIS MAESTRO, JESÚS G. MALAVER, ARY MANUELA, ADRIANA MARGARIT, LUCAS MARÍN, MARÍA MARÍN, MARIO MARÍN ALBALATE, ANTONIO MARQUARDT, ANJA MART, BLANCA MARTÍ VALLEJO, MAITE MARTÍN, RUBÉN MARTÍN GIJÓN, SUSANA MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR MARTÍNEZ CASTILLO, ANA MENDOZA, NURIA MESA, SARA MICÓ, JOSÉ MARÍA MIGUEL, LUNA MIRALLES, INMA MOGA, EDUARDO MOLINO, SERGIO (DEL) MONTEVERDE, JULIO MONTEVERDE SÁNCHEZ, CONCEPCIÓN MOR, DOLAN MORALES, JAVIER MORANO, CRISTINA MORENO, ANTONIO MORENO, ELOY MORENO, JAVIER MORENO, SEBASTIÁN MORENTE, ESTRELLA MOYA, MANUEL MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL NAVARRO, ÓSCAR NETO DOS SANTOS, MANUEL NIETO, LOLA NORDBRANDT, HENRIK NUÑO, SIHARA OLMOS, ALBERTO OREJUDO, ANTONIO ORTIZ, DEMIAN ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL PALOMEQUE, AZAHARA PAPELES DEL NÁUFRAGO [Antonio Lafarque y Aníbal García] PARDO VIDAL, JUAN PARRA SANZ, ANTONIO PEÑA DACOSTA, VÍCTOR PEÑALVER, PATRICIO PEÑAS, ESTHER PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Querida hija imperfecta] PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Las sumas y los restos] PÉREZ LEAL, AGUSTÍN PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL PERONA, JESÚS PICÓN, EMILIO PRADA, JUAN MANUEL DE PRUDENCIO, JESÚS PUJANTE, BASILIO PUJANTE, MANUEL QUIJANO SÁNCHEZ, EDUARDO RÍOS, BRENDA RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL ROBLES, SALVA RODRÍGUEZ, ALFREDO RODRÍGUEZ, ALFREDO [Urre Aroa] RODRÍGUEZ, ALFREDO [Días del indomable] RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE ROMERO MORA, J.D. ROMERO MORA, J.D. [En el desvarío] ROSADO, JUAN JOSÉ ROSSELL, MARINA RUDEL, JAUFRÉ RUIZ GUERRERO, Mª CARMEN SALSE BATÁN, ALEJANDRO SÁNCHEZ, GINÉS SÁNCHEZ, GINÉS [2096] SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [El nudo] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [LA CADENA DEL FRÍO] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [LOS QUE ESCUCHAN] SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS [Pastillas debajo de la lengua] SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL SÁNCHIZ, ANTONI SANTOS, ABEL SCHWEBLIN, SUSANA SEÑOR, RUBÉN SERRANO, PABLO SORIANO, ADA SUANE, SAÚL TRIGUEROS, SARA J. ÚBEDA, ANABEL URÍA, JUAN MANUEL VAL, FERNANDO DEL VALDÉS, ANDREA VALERO, MANUEL VALLÈS, TINA VARAS, VALENTINA VEGA, MIGUEL VERA FIGUEROA, ALBA VICENTE, TERESA VICENTE CONESA, FRANCISCO VILA-MATAS, ENRIQUE Hemeroteca
Archivos
Septiembre 2024
Categorías
Todo
|