Entrevista: ÁNGEL MANUEL GÓMEZ ESPADA Me lo habían recomendado demasiadas personas como para no haber dado el salto. Empecé, quiso el azar ponerlo así en mis manos, con “La ciudad”, una de sus antologías. No por nada en especial, solo porque tengo mucho aprecio por esa colección, Antologías, que tantos buenos ratos me ha provocado. Descubrí a uno de esos poetas intensos, que aman la vida por encima de sí mismos y su propio ego, pacto fundamental que está muy bien en los difíciles tiempos que corren. Lo que dice deja poso. Es de esos libros que se leen en voz alta, a la gente que nos importa. Poesía que se quiere gritar a los cuatro vientos y que cala, como la belleza de la lluvia cala. Quizás sea por ello que es tan respetado y su secreto se hereda de amigos. Los que te quieren de verdad, te lo recomiendan. Su generosidad hizo el resto y aquí estamos hoy hablando. La única pena que tengo es la de no haber puesto unas cañas por el medio. EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Está a punto de sacar un nuevo poemario, ¿qué cree que ha dicho en él que no había dicho antes? KARMELO C. IRIBARREN: No busco decir nada nuevo, me conformo con que en el libro vayan unos cuantos poemas dignos de tal nombre. La novedad, como tantas otras cosas, la dejo para los jóvenes. ECDP: Sin embargo, o por eso mismo, advierte al lector futuro en una de sus redes sociales: no hay trampas, son los mismos temas de siempre en los mismos entornos de siempre. ¿Es, por lo tanto, un pulso vital continuo entre el poeta y el hombre lo que nos dice en estos versos nuevos? KCI: Los poemas llegan como y cuando quieren. De momento les hago sitio en mi vida. Voy sumando, sin más. ECDP: ¿Cuáles son esos planes de los que habla su próximo poemario, Haciendo planes? KCI: Es un título irónico, que en realidad viene de un verso. Mis planes se reducen al café de esta tarde. ECDP: ¿Y cuáles quedan después de estos planes? KCI: Todos. Mientras sigan existiendo los bares, los libros y las… ECDP: Dice Abelardo Linares que usted descree de la poética con mayúsculas, prefiriendo la poesía con minúsculas. ¿Cuál sería su “poética” en la actualidad? ¿Dista mucho de la de aquel autor de “La condición urbana”? KCI: Contar mi vida, o la de alguien muy parecido a mí, de manera que el lector pueda creer que le estoy contando la suya. Y si hay suerte, emocionar un poco. Y entretener. Siempre ha sido así. Aunque yo no sea el mismo. ECDP: Hace poco leí que sus poemas pueden contemplarse con la misma intensidad y parsimonia que un bodegón. Nosotros estamos de acuerdo con esa opinión, puesto que el bodegón es un gran trampantojo para el espectador: nos cuenta lo poco o lo mucho que nosotros queramos leer en ellos. Y usted, ¿está de acuerdo con la idea de ver sus poemas como bodegones? KCI: Hay algo de verdad en ello. La cercanía de los elementos representados y la disposición, nunca casual, de los mismos, se dan en ambos casos. También puede verse mi poesía como una gran bodega a la que van a parar todos los momentos de una vida, como cacharros viejos, una vez que han sido vividos, “utilizados”. Esta última comparación quiero verla con ironía. ECDP: Algunos críticos se aventuran a hablar de su poesía como “realismo limpio”. Usted presenta sus poemas como latigazos despojados de todo ornato. No distrae con artificios, huye de ellos. Pero, como lector, ¿también huye de ellos? KCI: No premeditadamente. Pero es cierto que los poemas que sigo leyendo, que me siguen acompañando, son deudores de esa forma de hacer. Quizás yo soy en eso, en el despojamiento, un caso extremo. A veces me pregunto si de tanto podar no me llevaré por delante más de una vez la poca poesía que quizás había conseguido atrapar en alguna versión anterior al poema publicado. Quién sabe. Me gustan los poemas, más que los poetas en bloque. Salvo algunos casos, de los que me gusta todo. Pero son los menos. ECDP: Hay una ironía amarga y melancólica en sus poemas que habla de la derrota, de lo mucho que nos cuesta aceptarla, de cómo entendemos la vida y de cómo nos aferramos a sus complicaciones, cuando a veces es tan sencilla y hermosa como el vuelo de una bolsa de plástico o las agujas de un reloj. ¿Dentro de sus poemas se siente al resguardo de toda la mierda que se nos cruza diariamente? KCI: Son mi lectura del mundo, de la vida, me sirven para explicármelo unas veces, resguardarme de él otras… Y, sobre todo, me sirven para seguir adelante, me hacen compañía, en esta singladura sin esperanza ni estrategia… ECDP: Un tema recurrente en su obra es la fragilidad de los sueños, y de cómo cuando estos se resquebrajan, volvemos de lleno a una realidad no deseada. ¿Se han cumplido sus sueños, los que tenía cuando comenzó a escribir? KCI: El problema de los sueños suele estar en el tamaño. Los pequeños incluso ayudan a vivir. Pero hoy a la gente le han engañado diciéndole que todo es posible. En fin, los sueños son la película, la vida lo que pasa cuando sales a la calle. Yo esto lo aprendí muy pronto, y eso que no me podía permitir ir mucho al cine. Eso y que al día siguiente de cumplirse empiezan a parecernos más pequeños. Los sueños son siempre una trampa en la que hay que caer, sin hacerse mucho daño, a ser posible. De otra manera la vida sería insoportable, supongo. ECDP: ¿Cómo ve la función del poeta en un siglo tan complejo como el que hemos comenzado recientemente? KCI: La función principal de un poeta es tratar de escribir buenos poemas. No creo que el siglo importe en este asunto. Mientras haya crepúsculos y enamorados y preguntas sin respuesta, habrá poesía. ECDP: Leyendo “Versos que el viento arrastra” uno piensa en greguerías. Yo lo pensé mientras lo leía, luego vi que los críticos coincidieron (lo que no me hace muy original). Hay un tono lúdico y festivo que contrasta con el poso melancólico y elegíaco su producción anterior. ¿En qué otros aspectos cree que este libro es diferente al resto de su producción? Pues, si no me equivoco, usted también estaba de acuerdo en ver que estos poemas no encajaban en su obra habitual. KCI: Ese libro va en una colección de literatura infantil. Para escribirlo me dije: ¿Si yo fuese ahora niño, qué me gustaría leer? Y me salió lo que me salió, un libro diferente, extraño, en el que como dices conviven la greguería con el apunte al carboncillo de lo que me cuenta la vida. Son poemas breves, leves, que el viento se lleva de aquí para allá, como a esa bolsa de plástico en la acera. Se ha agotado la segunda edición, aunque no sabría decir si por los niños o por las madres. ECDP: Con la enésima revolución en las redes sociales protagonizadas por los escritores nos han tocado las pensiones y los derechos de autor. Hemos leído, incluso, que hay grandes premios nacionales que están pensando en dejar de escribir ante tal injusticia ministerial, social y gubernamental. ¿Lo ve cómo un postureo social? ¿Cree que un poeta no puede dejar de escribir por mucho que le toquen los garbanzos? ¿O es que a los poetas les va la marcha y lo que mejor saben hacer es quejarse públicamente? KCI: No sé de qué va ese asunto. Me faltan datos. Vivo bastante desconectado de la política. Siempre me he llevado mal con la demagogia. Y a estas edades hay que cuidarse y no perder el tiempo. ECDP: Tanto “La ciudad”, una antología capital para entender su obra, como “Seguro que esta historia te suena” ya van por la tercera edición y en cada una de ellas se va engrosando con nuevos poemas. ¿Dónde cree que radica el éxito de ventas de sus libros?
KCI: La palabra éxito a mí me viene grande, eso es cosa de otros. Tengo lectores, eso sí, que me siguen con una extraña fidelidad. Creo que se debe a que mi poesía se entiende y habla de cosas que les afectan, que tienen que ver con sus vidas. A mí me lee mucha gente que no lee habitualmente poesía, y otros se han enganchado al género gracias a la lectura de mis poemas. Eso sí me enorgullece, valga la expresión. Ahora bien, los que canonizan siguen diciendo lo mismo: con esa música a otra parte. Lo que no deja de ser una obviedad, porque yo siempre he estado en otra parte, las calles, los bares, las plazas, viendo llover… ECDP: ¿Podríamos aventurar que “Seguro que esta historia te suena” es su particular “Museo de Cera”? Así podrá decir continuamente que después de ese libro siente que no tiene nada más que contar, como dijo cuando vio la luz por primera vez, hace más de una década. KCI: Ese museo es demasiado grande para mí. A veces me digo que cuando llegue a los mil poemas, lo dejo. Voy por los setecientos. Hablamos entonces, aunque seguro que me pasa lo mismo que hace diez años, que me tengo que desdecir. Gracias.
1 Comentario
|
ENTREVISTAS
El Coloquio de los Perros. CABEZAS, ISMAEL
CAMARASA, RAFAEL CARBAJOSA, NATALIA CÉLINE CEREZUELA, ANA CERVERA, RAFA CHEJFEC, SERGIO CHEJFEC, SERGIO [5] CHESSA, ALBERTO CHESSA, ALBERTO [Anatomía de una sombra] CHICO, ÁLEX CISNERO, ALBERTO COMAN, DAN CONTRERAS, NADIA CRUZ, GINÉS DELGADO, DESIRÉE DÍEZ, JOSÉ MANUEL DOMINIQUE A ELENA PARDO, CRISTINA ESPEJO, JOSÉ DANIEL FONT, VIOLETA GALÁN, JULIO CÉSAR GALÁN MOREU, SALVADOR GALINDO, BRUNO GALVÁN, ANI GAMBOA, JEYMER GARCÍA, CONCHA GARCÍA, DIEGO L. GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO GARCÍA MELLADO, ISABEL GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO GASS, CARLOS GINÉS, ANTONIO LUIS GINÉS, ANTONIO LUIS [Antonov] GÓMEZ, MACARENA GÓMEZ BLESA, MERCEDES GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE] GONZÁLEZ LAGO, DAVID GRACIA, ÁNGEL GROZO, DANIEL GUERRA NARANJO, ALBERTO HENDERSON, DAIANA HERNÁNDEZ, GALA HERNÁNDEZ, JULIO HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [EL DOLOR DE LOS DEMÁS] HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [ANOXIA] HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO IRIBARREN, KARMELO C. JORGE PADRÓN, JUSTO KASZTELAN, NURIT LADDAGA, REINALDO LAYNA RANZ, FRANCISCO LINAZASORO, KARLOS LOBATO, FLORA LÓPEZ, PABLO LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO LÓPEZ KOSAK, ANDREA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA [Qué mundo tan maravilloso] LÓPEZ SANDOVAL, DAVID LÓPEZ SORIA, MARISA LOUZAO, ALICIA MAESTRO, JESÚS G. MALAVER, ARY MANUELA, ADRIANA MARGARIT, LUCAS MARÍN, MARÍA MARÍN, MARIO MARÍN ALBALATE, ANTONIO MARQUARDT, ANJA MART, BLANCA MARTÍ VALLEJO, MAITE MARTÍN, RUBÉN MARTÍN GIJÓN, SUSANA MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR MARTÍNEZ CASTILLO, ANA MESA, SARA MICÓ, JOSÉ MARÍA MIGUEL, LUNA MOGA, EDUARDO MOLINO, SERGIO (DEL) MONTEVERDE, JULIO MOR, DOLAN MORALES, JAVIER MORENO, ANTONIO MORENO, ELOY MORENO, JAVIER MORENO, SEBASTIÁN MORENTE, ESTRELLA MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL NAVARRO, ÓSCAR NETO DOS SANTOS, MANUEL NIETO, LOLA NORDBRANDT, HENRIK NUÑO, SIHARA OLMOS, ALBERTO OREJUDO, ANTONIO ORTIZ, DEMIAN ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL PALOMEQUE, AZAHARA PARDO VIDAL, JUAN PEÑA DACOSTA, VÍCTOR PARRA SANZ, ANTONIO PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Querida hija imperfecta] PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Las sumas y los restos] PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL PERONA, JESÚS PICÓN, EMILIO PRADA, JUAN MANUEL DE PRUDENCIO, JESÚS PUJANTE, BASILIO PUJANTE, MANUEL RÍOS, BRENDA RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL RODRÍGUEZ, ALFREDO RODRÍGUEZ, ALFREDO [URRE AROA] RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE ROMERO MORA, J.D. ROSADO, JUAN JOSÉ ROSSELL, MARINA RUDEL, JAUFRÉ SALSE BATÁN, ALEJANDRO SÁNCHEZ, GINÉS SÁNCHEZ, GINÉS [2096] SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [LA CADENA DEL FRÍO] SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL SANTOS, ABEL SCHWEBLIN, SUSANA SEÑOR, RUBÉN SERRANO, PABLO SORIANO, ADA SUANE, SAÚL ÚBEDA, ANABEL URÍA, JUAN MANUEL VAL, FERNANDO DEL VALDÉS, ANDREA VALLÈS, TINA VARAS, VALENTINA VEGA, MIGUEL VERA FIGUEROA, ALBA VICENTE, TERESA VICENTE CONESA, FRANCISCO VILA-MATAS, ENRIQUE Hemeroteca
Archivos
Mayo 2023
Categorías
Todo
|