EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

ÁNGEL GRACIA

18/10/2015

0 Comentarios

 
Entrevista realizada por LEONARDO CANO
          Del escritor Ángel Gracia sabemos que nació en Zaragoza en 1970; que es autor de los libros de poesía Valhondo (2003), Libro de los ibones (2005) y Arar (2010) y de la novela Pastoral (2007); también, que ha publicado este año una gran novela en la editorial Candaya. Con esto bastaría para justificar la entrevista que presentamos a continuación. Pero si, aparte, añadimos que Campo Rojo, su última publicación, es una novela honda y sobrecogedora sobre el acoso escolar en las aulas de los años 80 y un retrato generacional a partir de la aspereza de esa infancia y, más, la obra de alguien que cree en la literatura —y en un lenguaje minucioso y un tono incisivo y en las expresiones recuperadas del pasado— para conjurarlos, los argumentos ya abundan.
          Ángel Gracia, con su agudeza acostumbrada, nos lo demuestra.

—EL COLOQUIO DE LOS PERROS: ¿Cómo nace la idea de escribir Campo Rojo? ¿Qué razones te mueven a hacerlo? Porque aquí hay muchas novelas en una: la novela generacional, la de la periferia, la de denuncia...
 
—ÁNGEL GRACIA: Hay tantas novelas en Campo Rojo como lectores. Lo demuestra la diversidad de opiniones y perspectivas acumuladas en estos nueve meses que han pasado desde su publicación. Unas lecturas se centran en los aspectos sociales, otras en los estrictamente literarios. Todas son válidas y todas enriquecen la novela […] La idea de escribir Campo Rojo me ha perseguido desde que descubrí que los mecanismos sociales de convivencia se repiten en todas las etapas de la vida. Hay abusones y macarras en el colegio y en el instituto; hay matones y sádicos en la universidad; hay acoso e injusticias en los trabajos y, si me apuras, hasta en las residencias de ancianos. Y nunca faltan machistas asquerosos haciendo la vida imposible a las mujeres […] Siempre es igual, tengan once o cincuenta años: un individuo intenta dominar a otro utilizando métodos más o menos brutales y esta víctima lucha o se somete. Extiéndelo a grupos y clases sociales y obtendrás un inquietante mosaico de humillaciones. Las relaciones entre las personas es un tema literario que siempre me ha fascinado, sobre todo la naturaleza violenta de muchas de ellas. Así que quise empezar por el principio: el colegio. Los primeros insultos, los primeros abusos, las primeras palizas.
—ECP: ¿Y cómo son capaces los personajes de Campo Rojo de sobrevivir a esa infancia? ¿Qué les hace aguantar? ¿El amor de la familia, el sentido del humor, la esperanza en un futuro más afortunado?
 
—AG: Nadie sobrevive indemne ni en la novela ni en la vida real, como sabemos todos los que tenemos más de catorce años (el Gafarras, uno de los protagonistas de la novela, solo tiene once, aún no lo sabe). Duele descubrir que la pérdida de la inocencia y la pureza de la infancia es algo más que un tópico. La novela narra esa pérdida, cuando ante los ojos de los chavales se cae el velo de la realidad. Ni los padres son dioses ni nadie va venir a ayudarte ni a defenderte […] No quiero adelantar nada para los que no lo han leído, pero el libro cuenta precisamente que el miedo a los demás y el sufrimiento por sentirse solo dejan huellas psicológicas. Nos cambia. Nos hace desconfiar, encerrarnos en nosotros mismos. Unos sobreviven endureciéndose, blindándose; otros prefieren dejarse arrastrar por la corriente y desaparecen en medio de la multitud.
 
—ECP: El lenguaje es muy importante en la novela y, sobre todo, el tono. ¿En qué momento decides que esa segunda persona es la que va a interpelar al protagonista, el Gafarras, y le va a plantar un espejo delante que le va a decir: esto es lo que eres?
 
—AG: La segunda persona insiste en los aspectos más obsesivos del personaje. El Gafarras se cuenta a sí mismo todo lo que ve para analizarlo, revisarlo y desmontarlo. Desconfía de los demás y de sí mismo. Desconfía, sobre todo, de la realidad. El Gafarras se autoanaliza, se juzga y se condena todo el tiempo. Cuenta los números (está obsesionado con los números primos), estudia las palabras, se inventa sus propios rituales de superstición y los repite día tras día porque está convencido de que le ayudarán a sobrevivir. Para expresar toda esa ebullición mental (¿neurosis infantil?) necesitaba la segunda persona verbal, aunque quizás no se corresponda, si lo piensas bien, con una auténtica perspectiva de segunda persona.
 
—ECP: En cuanto al lenguaje, háblanos de cómo lo has tratado; porque se adivina detrás un gran trabajo, digamos, de arqueología de unos modos de expresión y de unos términos sacados directamente de las aulas de los 80.
 
—AG: Las palabras pueden hacernos felices y pueden destruirnos. Si yo te digo: “eres un guaperas”, te sentirás bien y creerás que te respeto e incluso que te admiro. Si te digo “eres la polla en vinagreta”, te sentirás mucho mejor, te relajarás y serás mi amigo. Sin embargo, si te digo “eres un tonto del haba” o “eres un retrasado mental”, te pondrás en guardia, creerás que no te respeto, que me río de ti. Multiplica eso por cien veces al día. Multiplícalo por meses, cursos, años, toda la vida. Llegarás a aceptar que eres inferior a mí.
Leonardo Cano [izq.] y Ángel Gracia [der.]
- ECP: ¿Dónde quedarían trasladadas estas relaciones de poder treinta años después, cuando esos niños ya han accedido al trabajo y están establecidos en la sociedad? ¿Crees que esas relaciones entre quienes ejercen el miedo y quienes lo sufren predominan también en nuestros trabajos y en nuestra vida?
 
—AG: Me impresionó La cita blanca de Michael Haneke, estrenada en España en 2010, justo cuando empezaba a escribir la novela. Se sitúa en 1913, en un pueblo de religión protestante en el norte de Alemania y cuenta con perturbadora precisión cómo nació el nazismo. Las relaciones malsanas entre los habitantes, los castigos, las venganzas. Es un lugar dominado por el sadismo y el odio […] Cuando escribía Campo Rojo, situada a principios de los años 80, tenía la sensación de que también estaba tratando sobre el presente. Los que eran niños en 1980 ahora tienen entre cuarenta y cincuenta años. Y, claro, de aquellos matoncetes crueles, nada empáticos con los que eran diferentes, solo podíamos esperar adultos intolerantes, machistas y racistas. De aquellos chavales sádicos solo podíamos esperar psicópatas sociales. Siempre he pensado que los que robaban el bocadillo en el recreo han continuado luego robando en bancos e instituciones. Que los abusones que dominaban a los más pequeños han sido luego los jefes de las empresas. Pero lo más perturbador de todo es encontrar el camino inverso: las víctimas que, pasado el tiempo, se han convertido en verdugos de otros.
 
—ECP: Decía hace poco Samanta Schweblin: «escribir es entrar en el miedo y salir ileso». La pregunta sería: de la escritura de Campo Rojo, ¿has salido ileso?, ¿de Campo Rojo también se sale?
 
—AG: Como ya he contado en otras entrevistas, todos tenemos un Campo rojo en nuestra mente y de la mente uno nunca puede escapar. El que ha sentido miedo nunca lo olvida. Hablo de miedo de verdad, no ese miedito casi enternecedor de dormir con la luz apagada. No sé exactamente a qué se refiere Schweblin (una escritora excelente, por otra parte), quizás al pánico que genera la creación, pero eso es otra cosa. Es un reto emocionante, lleno de peligros, pero para eso está la ficción, para agarrarnos a ella y salvarnos.
 
—ECP: Tratas despiadadamente la escuela de esa época, pero ¿crees que sigue existiendo en la actualidad ese abandono por parte de profesores y esa inconsciencia por parte de los padres en cuanto al destino de sus hijos en clase?
 
—AG: El libro no pretende ser un tratado de educación ni de civismo ni tiene afanes sociológicos. No he escrito un ensayo sobre la escuela de los 80, solo una novela. No me corresponde a mí analizar “los grandes problemas de la enseñanza en España”. Simplemente cuento una historia y parece que a los lectores les mueve recuerdos y vivencias. Personas de sesenta y tantos años y chavales de diecisiete me han dicho que se sentían totalmente identificados con algunos de los personajes del libro, que les hacía revivir escenas de su pasado. Yo pensaba que quizás la novela tendría una lectura generacional pero ahora veo que hay ciertos temas que, desgraciadamente, son atemporales y universales.
© Ingrid Magrinyá
—ECP: ¿Qué significa para ti la periferia?, ¿qué querías mostrar con ella?, ¿crees que es un paisaje poco apreciado y tratado por la literatura?
 
—AG: Simplemente es el espacio donde nací y crecí. Durante veinticinco años viví y dormí junto a una ruidosa fábrica. Más allá de mi ventana solo había descampados y autopistas. Mi barrio se parecía bastante a la Zona que describe Tarkovsky en Stalker, pero sin el glamour del meteoro y la ciencia ficción. Siempre me he sentido en las afueras de todo y siempre he creído en la lucha de clases. Para superar este término tan desgastado y desprestigiado, ahora se utiliza la palabra “castas”, pero el concepto permanece. Hay gente que tiene el dinero y el poder y el resto somos unos pringados. Por eso, una de las cosas más terribles que cuenta Campo Rojo es la violencia entre iguales. Los enemigos son otros, pero los desgraciados se machacan entre ellos. No hay esperanza de cambio.
 
—ECP: Has dicho en algún lugar que Campo Rojo mezcla autobiografía con trabajo literario. ¿Cómo has lidiado con el pudor de relatar hechos o circunstancias que te hayan sucedido a ti o a las personas de tu entorno?
 
—AG: En el zaragozano bar La Gasca, uno de mis preferidos, hay un cartelito que anuncia: “Atención. Esta tortilla contiene huevo”. Efectivamente, es un sacrilegio pero hay tortillas que no utilizan huevo. Del mismo modo, sé que hay novelas que no utilizan la ficción (de todos modos, creo que esto es imposible). Créeme: mi novela sí contiene huevo, sí contiene ficción. Quizás a otros escritores su biografía les sirva como material narrativo. La mía no me alcanza; tampoco la vida de las personas que he conocido. Se ha dicho ya muchas veces: la novela cuenta la verdad a través de pequeñas (o grandes) mentiras […] Uno de los temas de la novela que más me ha gustado desarrollar es el de las leyendas urbanas. Historias con tantas versiones como personas que la cuentan. La creatividad no tiene límites y casi siempre tiende hacia la exageración. Los humanos somos seres hiperbólicos. De ahí surgieron los capítulos con el epígrafe “Las palizas más grandes de la historia”. Historias que casi nadie cree pero todos escuchan fascinados. Historias que nos atrapan porque nunca sabemos si son reales o pura ficción.
0 Comentarios

    Archivos

    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Febrero 2014

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    3SPADA
    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    ARMENTA MALPICA, LUIS
    BELLIDO, ÁLVARO
    BELTRÁN VERDES, ESTEBAN
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BLANDIANA, ANA
    BORGOÑÓS, IGNACIO

    CABEZAS, ISMAEL

    CARBAJOSA, NATALIA

    CÉLINE

    CEREZUELA, ANA

    CERVERA, RAFA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO [5]

    CHESSA, ALBERTO

    COMAN, DAN

    CONTRERAS, NADIA

    DESIRÉE DELGADO

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    FONT, VIOLETA

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GALINDO, BRUNO

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GASS, CARLOS

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GINÉS, ANTONIO LUIS
    [Antonov]


    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]


    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LAYNA RANZ, FRANCISCO

    LINAZASORO, KARLOS

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA
    [Qué mundo tan maravilloso]


    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOUZAO, ALICIA

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARGARIT, LUCAS

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MART, BLANCA

    MARTÍ VALLEJO, MAITE

    MARTÍN GIJÓN, SUSANA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MARTÍNEZ CASTILLO, ANA

    MESA, SARA

    MICÓ, JOSÉ MARÍA

    MIGUEL, LUNA

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MOR, DOLAN

    MORENO, ELOY

    MORENO, JAVIER

    MORENTE, ESTRELLA

    NETO DOS SANTOS, MANUEL

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OLMOS, ALBERTO

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ, DEMIAN

    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PARDO VIDAL, JUAN

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA

    PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL

    PERONA, JESÚS

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    RÍOS, BRENDA

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [URRE AROA]


    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROSADO, JUAN JOSÉ

    ROSSELL, MARINA

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [LA CADENA DEL FRÍO]


    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL

    SCHWEBLIN, SUSANA

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SUANE, SAÚL

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VAL, FERNANDO DEL

    VALDÉS, ANDREA

    VALLÈS, TINA

    VARAS, VALENTINA

    VICENTE, TERESA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    YUSTE, MARÍA

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    AUTE, LUIS EDUARDO
    CERVERA SALINAS, VICENTE
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Categorías

    Todos
    3spada
    Adriana Manuela
    Alberto Chessa
    Alberto Olmos
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Louzao
    Alvaro Bellido
    Anabel Ubeda
    Ana Blandiana
    Ana Cerezuela
    Ana Martinez Castillo
    Ana Perez Cañamares
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Anja Marquardt
    Antonio Alfaro Orenes
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonov
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Basilio Pujante
    Blanca Mart
    Brenda Rios
    Bruno Galindo
    Candaya
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Gass
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Cars And Films
    Celine
    Clara Herrero Celdran
    Concha Garcia
    Cristina Elena Pardo
    Cuaderno De Bitacora
    Daiana Henderson
    Dan Coman
    David Acebes
    David Gonzalez Lago
    Desirée Delgado
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Dominique A
    Dominique Ané
    El Coloquio De Las Perras
    El Coloquio De Los Perros
    Elena Borras
    Eloy Moreno
    Enrique Falco
    Esteban Beltran Verdes
    Estrella Morente
    Factbook
    Fernando Del Val
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Layna Ranz
    Francisco Vicente Conesa
    Gala Hernandez
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Inma Luna
    Isabel Garcia Mellado
    Isabel Perez Montalban
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Javier Celorrio
    Javier Del Aguila
    Javier Moreno
    Javier Sanchez Menendez
    Jesus G Maestro
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jeymer Gamboa
    Joaquin Baños
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Manuel Diez
    Jose Maria Mico
    Jose Oscar Lopez
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Dios Garcia
    Juan Jose Rosado
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    Lagartija Nick
    Leonardo Cano
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Schutz
    Lucas Margarit
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Armenta Malpica
    Luis Gonzalo Portugal
    Luis Miguel Alonso Najera
    Luna Miguel
    Macarena Gomez
    Maite Marti Vallejo
    Mandarache
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuela Partearroyo
    Manuel Neto Dos Santos
    Manuel Pujante
    Marc Hanrez
    Maria Jose Villarroya
    Maria Marin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Quintana
    Marisa Lopez Soria
    Marisol Sanchez Gomez
    Marta Castaño
    Miguel-angel-hernandez
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Montse-fernandez-crespo
    Musica
    Nadia-contreras
    Natalia-carbajosa
    Null Island
    Nurit Kasztelan
    Pablo Lopez
    Pablo Serrano
    Paco Gomez Espada
    Palabra
    Palabra Lugar
    Paula Barba Del Pozo
    Pencho Lopez
    Pilar Blanco Diaz
    Rafa Cervera
    Rafael Calvache
    Raquel Lanseros
    Remake
    Ricardo Piglia
    Roberto Loya
    Ruben Señor
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Salva Robles
    Samanta Schweblin
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Segundo
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Solange Rodriguez Pappe
    Sol Pico
    Susana Martin Gijon
    Susana Montoya Del Alamo
    Teresa Vicente
    Tina Valles
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Valentina Varas
    Venue Connection
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Violeta Font
    Virgilio Cara Valero
    Xanath Caraza

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS