Entrevista realizada por MARIO QUINTANA Alejandro Salse se forma como autor desde la soledad existencial, la desubicación de una generación ambulante en busca de oportunidades. Un gallego asentado en Barcelona. Un periodista infiltrado en la poesía. Hablamos con él de su primer poemario, Estación en curva, y de lo que pasa por la poesía en estos días. EL COLOQUIO DE LOS PERROS: ¿Estación en curva, como título es casual o es una antesala de inestabilidad emocional derivada en poesía? ALEJANDRO SALSE BATÁN: La verdad es que es un poco ambas opciones, aunque pueda parecer contradictorio. El título llegó a través de una amiga con la que estaba hablando por WhatsApp una tarde mientras ella iba en el metro, en Madrid. Le contaba que el proyecto del libro iba adelante pero que estaba teniendo problemas para encontrar un título, y fue cuando ella propuso -medio en broma- la frase que estaba sonando por la megafonía del vagón en ese momento, que resultó ser el aviso de precaución ante una estación en curva. Primero no le hice mucho caso, pero después me di cuenta de que no me sacaba la frase de la cabeza y al final me pareció que resumía bien el concepto general del libro, ya que se trata de una obra que ahonda en los momentos de inestabilidad sin perder de vista la cotidianeidad. Hay una exploración de los peligros y brechas de una vida adulta que comienza y ante los que hay que tener cuidado para no quedarse atrapado, porque el tren nunca se detiene. ECP: ¿Puede considerarse un poemario generacional? ¿La generación más preparada de la Historia? ASB: Confieso que no estoy muy al tanto de las corrientes actuales de la poesía joven, así que me resulta difícil saber si existe una generación y si mi libro puede encuadrarse ahí de alguna forma. Si sé que existen dos corrientes mayoritarias en la poesía joven (y quizá en el general de la poesía): una totalmente vinculada al mercado, simplona, vacía y que sin embargo triunfa entre los lectores más jóvenes (y no tan jóvenes); y otra producida por una serie de poetas que siguen esforzándose, respetando palabra y contenido, independientemente de que el mercado reclame cantautores reciclados y likes de Instagram. Me gustaría que mi poesía se encuadrase en esta segunda corriente, claro, pero probablemente no sea yo el que tenga que decidirlo. En cuanto a la cuestión de la generación más preparada de la historia, que podría estar vinculada tal vez con esta segunda corriente de poetas jóvenes extraordinarios, no sé si ésta existe. No sé si somos la generación más preparada de la historia, pero creo que poco importa. El mundo sigue estando ahí delante, esperando, y a veces me entristece pensar que esta idea de la gran preparación se vincula más a la excusa que a la motivación. La dignidad quizá está más vinculada a la voluntad que a los currículums y los títulos rimbombantes. ECP: Uno se quita la costra… ¿qué quiso ser Alejandro y no pudo? ASB: Por el momento, periodista. Mi gran espina clavada es el periodismo. Es lo que quise ser, para lo que me preparé y lo que fui durante un tiempo. Y también una de las mayores desilusiones de mi vida. Siempre me ha interesado todo lo que está a mi alrededor, tanto observarlo como contarlo a los demás. Sin embargo, por el momento no ha sido posible encontrar las condiciones y la continuidad que desearía. Es una puerta que no está cerrada, o eso quiero pensar, pero me da mucha rabia que se haya entornado con tanta fuerza. ECP: Un periodista ligado a la poesía, ¿y a la narrativa? ASB: Mi otra gran espina, pero que llevo con cariño, es la escritura. Me gustaría ser escritor, no solo de poesía, sino también de narrativa, principalmente de relatos o de novela corta. Tengo algunas ideas, y no puedo decir que no haya hecho algún intento de comenzar, pero lo cierto es que no siento que sea el momento. Necesito tiempo, más preparación, más lecturas… y no tengo ninguna prisa. Creo que una de las cosas más importantes a la hora de escribir es sentirse preparado para ello. ECP: De oeste a este, ¿qué aporta Barcelona que no aportase Vigo al Salse escritor? ASB: Pues, principalmente -y creo que además está muy presente en el poemario-, el descubrimiento de la gran ciudad. No hablo tanto a nivel arquitectónico o paisajístico, sino más bien a nivel psicológico, social, ambiental. Descubrir el frío y el silencio de la gran ciudad me ha aportado mucho. También hay que tener en cuenta que en un sitio tan grande y con tanta gente siempre hay historias para contar, aunque estén basadas en un detalle mínimo. Además, Vigo fue mi casa hasta los dieciocho años y en Barcelona me establecí hace apenas dos. Todavía estoy descubriendo la ciudad, haciéndola mía, comparando… ECP: ¿Puede considerarse que estemos reviviendo un boom literario o es puro asunto comercial?
ASB: En la línea de lo que te decía antes, hoy en día parece que está muy clara esta separación entre las dos corrientes de la poesía joven. Si esta idea del boom literario está vinculada, como creo que está, a lo que ya se empieza a conocer como “generación Frida” (que es de todo menos una generación literaria), digamos que no es mi “boom”, no es algo en lo que yo crea. Es una poesía (y le voy a llamar de esta manera para no crear confusión) totalmente vacía, como te he dicho, anclada en una tonta adolescencia perpetua. Creo que eso es lo peor que se puede decir de la poesía, que no esconde nada, que en realidad no está dando nada al lector. Sin embargo, ha hecho saltar la banca de las ventas e incluso hay poetas respetados y de primer nivel que no le hacen ascos a todos los actos, poses y pseudorecitales que implica. Puede ser que haya tenido un cierto arrastre y haya traído nuevos lectores a un género que es marginal, sí, pero hasta ahí su mérito. Claro que el buen poeta debería poder vivir de su escritura, pero no a costa de enterrarla y dedicarse a la banalidad. Creo que es una cuestión que honra a todos los que estarían capacitados para acercarse a esta movimiento absurdo y lucrativo pero que aún así se mantienen firmes en su búsqueda creativa y acaban atrayendo valiosos lectores. ECP: Estación en curva está siendo todo un éxito para su editorial, ¿qué le satisface? ASB: Obviamente, me satisface que el libro esté yendo mucho mejor de lo esperado. Es una primera obra de un autor desconocido y la verdad es que ha sido bastante bien recibida. Apenas lleva tres meses en las librerías y creo que se ha vendido alrededor de la mitad de la edición. Además, estoy muy contento por la editorial. Quedan pocas editoriales que sigan apostando por gente desconocida, confiando en el manuscrito, dejando de lado seguidores en redes sociales o determinados aspectos que poco afectan a la escritura en sí misma. En Letour sigue viva la concepción del editor tradicional, casi un artesano cariñoso que es parte indispensable de la obra y que la valora por lo que es. Estoy muy agradecido a la editorial y me satisface que las cosas le salgan bien.
0 Comentarios
|
Archivos
Enero 2021
ENTREVISTAS
El Coloquio de los Perros. CABEZAS, ISMAEL CARBAJOSA, NATALIA CÉLINE CEREZUELA, ANA CERVERA, RAFA CHEJFEC, SERGIO CHEJFEC, SERGIO [5] CHESSA, ALBERTO COMAN, DAN CONTRERAS, NADIA DESIRÉE DELGADO DÍEZ, JOSÉ MANUEL DOMINIQUE A ELENA PARDO, CRISTINA ESPEJO, JOSÉ DANIEL FONT, VIOLETA GALÁN MOREU, SALVADOR GALINDO, BRUNO GAMBOA, JEYMER GARCÍA, CONCHA GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR GARCÍA MELLADO, ISABEL GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO GASS, CARLOS GINÉS, ANTONIO LUIS GINÉS, ANTONIO LUIS [Antonov] GÓMEZ, MACARENA GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE] GONZÁLEZ LAGO, DAVID GRACIA, ÁNGEL HENDERSON, DAIANA HERNÁNDEZ, GALA HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [EL DOLOR DE LOS DEMÁS] IRIBARREN, KARMELO C. JORGE PADRÓN, JUSTO KASZTELAN, NURIT LADDAGA, REINALDO LAYNA RANZ, FRANCISCO LINAZASORO, KARLOS LOBATO, FLORA LÓPEZ, PABLO LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA [Qué mundo tan maravilloso] LÓPEZ SORIA, MARISA LOUZAO, ALICIA MAESTRO, JESÚS G. MALAVER, ARY MANUELA, ADRIANA MARGARIT, LUCAS MARÍN, MARÍA MARÍN ALBALATE, ANTONIO MARQUARDT, ANJA MART, BLANCA MARTÍ VALLEJO, MAITE MARTÍN GIJÓN, SUSANA MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR MARTÍNEZ CASTILLO, ANA MESA, SARA MICÓ, JOSÉ MARÍA MIGUEL, LUNA MOLINO, SERGIO (DEL) MOR, DOLAN MORENO, ELOY MORENO, JAVIER MORENTE, ESTRELLA NETO DOS SANTOS, MANUEL NORDBRANDT, HENRIK NUÑO, SIHARA OLMOS, ALBERTO OREJUDO, ANTONIO ORTIZ, DEMIAN ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL PALOMEQUE, AZAHARA PARDO VIDAL, JUAN PEÑA DACOSTA, VÍCTOR PÉREZ CAÑAMARES, ANA PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL PERONA, JESÚS PRADA, JUAN MANUEL DE PRUDENCIO, JESÚS PUJANTE, BASILIO PUJANTE, MANUEL RÍOS, BRENDA RODRÍGUEZ, ALFREDO RODRÍGUEZ, ALFREDO [URRE AROA] RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE ROSADO, JUAN JOSÉ ROSSELL, MARINA SALSE BATÁN, ALEJANDRO SÁNCHEZ, GINÉS SÁNCHEZ, GINÉS [2096] SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [LA CADENA DEL FRÍO] SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL SCHWEBLIN, SUSANA SEÑOR, RUBÉN SERRANO, PABLO SUANE, SAÚL ÚBEDA, ANABEL URÍA, JUAN MANUEL VAL, FERNANDO DEL VALDÉS, ANDREA VALLÈS, TINA VARAS, VALENTINA VICENTE, TERESA VICENTE CONESA, FRANCISCO VILA-MATAS, ENRIQUE Hemeroteca
Categorías
Todos
|