Entrevista realizada por Juan de Dios García [Extraida del nº 10, Otoño de 2005] Por fin dimos con él, aunque no le escuchamos recitar. Una pena. La visita a Almería del solicitado Villena fue en calidad de antólogo y protector literario, pero nosotros, claro, aprovechamos las circunstancias para hablar de la poesía que recopila y de la que su ingenio escribe. Venía acompañado de algunos autores jóvenes pertenecientes a la cantera que el maestro madrileño apadrina en La lógica de Orfeo, última muestra en verso del estilo y nuevos nombres por los que apuesta: Álvaro García Ana Merino, Eduardo García, y Javier Rodríguez Marcos, cuatro representativas voces que brillaron aquella tarde declamando textos inéditos, los mismos textos que se lucirán, junto a otros, en los futuros libros que irán trazando el mapa completo de la constelación poética hispánica en el primer cuarto del siglo XXI. Villena asume ese riesgo porque sabe mucho de literatura, de hacerla y de leerla; también sabe de su poder mediático, trabajado durante décadas de lección magistral y debate en radio, prensa y televisión. Tras el micrófono, postula sus razonamientos con una fluidez convincente que no arranca el aplauso impulsivo, sino un silencio admirativo generalizado. No sé qué será mejor, la verdad. Lo que nos importa es que, al acercarnos, este profesor de la noche y presidente de cafetería bohemia a la antigua despejó con amabilidad todas las dudas que teníamos guardadas. Comprobémoslo. —EL COLOQUIO DE LOS PERROS: ¿No le da miedo equivocarse en el tiempo como antólogo de la joven poesía española? —LUIS ANTONIO DE VILLENA: Todo antólogo se equivoca, lo importante es su nivel de acierto. Y yo creo que dentro de lo que mis antologías se propusieron (Postnovísimos tiene poco que ver con La lógica de Orfeo) puedo estar razonablemente contento. Basta ver los nombres y los rumbos de la poesía... —ECP: En Las herejías privadas me parece que se muestra un Villena con grandes ansias de libertad y ganas de denunciar en verso aberraciones políticas y culturales. Cita a Brodsky. ¿Qué le inspira Joseph Brodsky, muerto cinco años antes de la publicación de este libro? —LAV: Brodsky siempre me pareció un poeta interesante, pero no tiene mucho que ver con el clima de Las herejías privadas (libro rebelde y psicoanalítico) lo cito en razón de su exilio vital, porque tuvo que cambiar de patria, cosa en la que yo pensé a menudo. —ECP: Ha dicho recientemente que Antonio Lucas le parece un poeta inteligente. Cíteme algunos poetas no inteligentes, aunque no sean contemporáneos. —LAV: No debo citar nombres concretos pero la poesía está llena de magníficos poetas (por movernos en el nivel de la excelencia) que carecen de inteligencia lógica, aunque podían tener un numen muy poderoso. Octavio Paz fue un gran poeta muy inteligente. Dylan Thomas un gran poeta sin racionalidad. Por poner ejemplos muy obvios. No hablo de tontos, naturalmente. —ECP: Editó también una importante y necesaria antología de la poesía gay y lésbica en 2002 llamada Amores iguales. ¿Echa en falta que poetisas lesbianas en España alcancen el mismo nivel de popularidad como en Reino Unido tiene, por ejemplo, Carol Ann Duffy? —LAV: El mundo lésbico (aunque creciendo) va más lento en su desarrollo intelectual y en su salida a la luz que el orbe gay. Es más fificil luchar contra la marginación homosexual y la marginación femenina. Pero a mi entender tenemos una gran poeta hispano-uruguaya, Cristina Peri Rossi, que está lógicamente en Amores iguales. —ECP: «Sólo creo en la noche», decía Rilke. ¿Lo aplicamos también a Villena? —LAV: La noche es para mí tanto un mundo real como simbólico. Creo en la noche porque creo en las marginaciones y disidencias que tradicionalmente ampara. Gatos y búhos, como digo en Los gatos príncipes. —ECP: ¿Ha de huir del dolor el hedonista, en cualquier circunstancia? —LAV: Sí, el hedonista debe huir del dolor, pero nunca lo conseguirá del todo porque el dolor es un componente de la vida. Hay que buscar, con Epicuro, la aritmética de los placeres. —ECP: Leyendo el poema ‘Chapero’ de tu libro Los marginados parece describir la mente de los protagonistas de La virgen de los sicarios situándolos en España. ¿Qué apreciación tiene de esa película de Barbet Schoeder o del libro sobre el que está basada, del escritor antioqueño Fernando Vallejo? —LAV: Fernando Vallejo me parece en alguno de sus libros muy caótico y reiterativo, pero sin duda es un gran escritor y La virgen de los sicarios su más redonda novela, por hoy. —ECP: ¿Podría decirse que Luis Antonio de Villena y José María Álvarez son poetas dandis con una producción paralela pero con tendencias sexuales diferentes? —LAV: Álvarez y yo somos amigos y creo que cada uno tiene su camino y su sexualidad. Creo que el dandismo es sólo como un telón de fondo. Me gusta su poesía, la última sobre todo, más que la “novísima”. —ECP: ¿Espera algún día que su obra narrativa sea tan valorada como la de otros novelistas españoles: Mateo Díez, Vila-Matas, Jesús Ferrero, Pombo...? —LAV: Es una cuestión de etiquetas de la pereza crítica: yo estoy etiquetado de poeta y no de narrador (y no me quejo), a Pombo y a Ferrero les ocurre al revés, tienen tres o cuatro libros de poesía publicados, pero están etiquetados como narradores. Pereza crítica y falta de tiempo o de atención, como digo. —ECP: Esta pregunta es inevitable: ¿desde Sublime Solarium hasta Los gatos príncipes, qué le queda hacer en poesía con la vista puesta en los próximos años? —LAV: Siempre queda mucho por hacer. Si uno considerase haberlo hecho todo estaría acabado. El arte es un camino, si el artista aguanta, jamás deja de caminar. ![]()
0 Comentarios
|
Archivos
Enero 2021
ENTREVISTAS
El Coloquio de los Perros. CABEZAS, ISMAEL CARBAJOSA, NATALIA CÉLINE CEREZUELA, ANA CERVERA, RAFA CHEJFEC, SERGIO CHEJFEC, SERGIO [5] CHESSA, ALBERTO COMAN, DAN CONTRERAS, NADIA DESIRÉE DELGADO DÍEZ, JOSÉ MANUEL DOMINIQUE A ELENA PARDO, CRISTINA ESPEJO, JOSÉ DANIEL FONT, VIOLETA GALÁN MOREU, SALVADOR GALINDO, BRUNO GAMBOA, JEYMER GARCÍA, CONCHA GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR GARCÍA MELLADO, ISABEL GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO GASS, CARLOS GINÉS, ANTONIO LUIS GINÉS, ANTONIO LUIS [Antonov] GÓMEZ, MACARENA GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE] GONZÁLEZ LAGO, DAVID GRACIA, ÁNGEL HENDERSON, DAIANA HERNÁNDEZ, GALA HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [EL DOLOR DE LOS DEMÁS] IRIBARREN, KARMELO C. JORGE PADRÓN, JUSTO KASZTELAN, NURIT LADDAGA, REINALDO LAYNA RANZ, FRANCISCO LINAZASORO, KARLOS LOBATO, FLORA LÓPEZ, PABLO LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA [Qué mundo tan maravilloso] LÓPEZ SORIA, MARISA LOUZAO, ALICIA MAESTRO, JESÚS G. MALAVER, ARY MANUELA, ADRIANA MARGARIT, LUCAS MARÍN, MARÍA MARÍN ALBALATE, ANTONIO MARQUARDT, ANJA MART, BLANCA MARTÍ VALLEJO, MAITE MARTÍN GIJÓN, SUSANA MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR MARTÍNEZ CASTILLO, ANA MESA, SARA MICÓ, JOSÉ MARÍA MIGUEL, LUNA MOLINO, SERGIO (DEL) MOR, DOLAN MORENO, ELOY MORENO, JAVIER MORENTE, ESTRELLA NETO DOS SANTOS, MANUEL NORDBRANDT, HENRIK NUÑO, SIHARA OLMOS, ALBERTO OREJUDO, ANTONIO ORTIZ, DEMIAN ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL PALOMEQUE, AZAHARA PARDO VIDAL, JUAN PEÑA DACOSTA, VÍCTOR PÉREZ CAÑAMARES, ANA PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL PERONA, JESÚS PRADA, JUAN MANUEL DE PRUDENCIO, JESÚS PUJANTE, BASILIO PUJANTE, MANUEL RÍOS, BRENDA RODRÍGUEZ, ALFREDO RODRÍGUEZ, ALFREDO [URRE AROA] RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE ROSADO, JUAN JOSÉ ROSSELL, MARINA SALSE BATÁN, ALEJANDRO SÁNCHEZ, GINÉS SÁNCHEZ, GINÉS [2096] SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [LA CADENA DEL FRÍO] SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER SCHWEBLIN, SUSANA SEÑOR, RUBÉN SERRANO, PABLO SUANE, SAÚL ÚBEDA, ANABEL URÍA, JUAN MANUEL VAL, FERNANDO DEL VALDÉS, ANDREA VALLÈS, TINA VARAS, VALENTINA VICENTE, TERESA VICENTE CONESA, FRANCISCO VILA-MATAS, ENRIQUE Hemeroteca
Categorías
Todos
|