EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • ESCRUTINIO DEL CURA Y EL BARBERO
  • MUSEO DE BARATARIA
  • HEMEROTECA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • DOSIER: 40 AÑOS DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD
  • HOTEL VÍA LÁCTEA: JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • ESCRUTINIO DEL CURA Y EL BARBERO
  • MUSEO DE BARATARIA
  • HEMEROTECA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • DOSIER: 40 AÑOS DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD
  • HOTEL VÍA LÁCTEA: JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

JULIO CÉSAR GALÁN

6/2/2022

2 Comentarios

 
Entrevista realizada por FERNANDO SALAZAR

Con permiso del olvido


Julio César Galán caracteriza su poética, entre otros aspectos estilísticos, por un interés teórico y crítico. Es autor de uno de los planteamientos poéticos contemporáneos más destacados, conocido como Poesía Especular, donde el poema no es el fin, sino algo que siempre está en proceso. Esto es sumamente valioso porque es una de las pocas propuestas del presente histórico, por no decir la única, que unifica autor, obra, lector e intérprete o crítico literario. El giro completo de la literatura. También desarrolla la heteronimia. Y es autor de libros sobre teoría y crítica literarias. Este conjunto forma parte de una de las poéticas españolas con mayor riesgo y búsqueda. El lector encontrará en esta entrevista parte de los propósitos e indagaciones de esa Poesía Especular.

—EL COLOQUIO DE LOS PERROS: En tu libro Ensayos fronterizos: entre el poema y la heteronomia (2017) distintos autores discuten, entre otras cuestiones, sobre los problemas de la escritura y la reescritura. ¿Una de tus propuestas líricas en Con permiso del olvido supone volver a reflexionar sobre el problema de los géneros literarios bajo el concepto de la identidad y el problema del campo textual?
 
—JULIO CÉSAR GALÁN: Cuando uno hace una propuesta poética como la de Poesía Especular o Poesía non finito, al exponerla, como he hecho en varios ensayos, hace también una reconstrucción de un género o al menos, lo intenta. Reconstruirlo es reconstruir una parte de la tradición. En Con permiso del olvido se sella de manera definitiva ese arco temporal que en mi poesía va de 1996 a 2020; si entendemos el género literario como familia o modo, y aún más, desde la retórica latina, esa de Horacio en su Epistula ad Pisones. Pero, en mi caso, en lugar de unir cada género con su forma métrica, temática o estilística, he decidido enlazar cada tipología textual con un distintivo gráfico, ortotipográfico, visual o dialógico con la finalidad de mostrar el proceso creativo del poema. Un tachado, una nota a pie de página, unas barras o una marginalia por sí solas no dicen nada (ya lo dijeron en su momento con las vanguardias, los experimentalismos o las neovanguardias); pero si se ponen en conexión con la finalidad de reflejar la genética textual, entonces, todo cambia. Este asunto, el de la rotura del poema, el de agujerearlo, tiene a su vez una conexión identitaria: mostrar las vidas posibles del poema y también, las vidas probables de uno mismo. De todas estas búsquedas se da cuenta en Con permiso del olvido.
 
—ECP: En tu última poesía, aquella que va desde Inclinación al envés (2014) hasta Testigos de la utopía (2017), se replantea la figura del autor, quizás, su muerte o, mejor dicho, ¿su resurrección? ¿Algo que ver con aquella visión de Roland Barthes? ¿En Con permiso del olvido hay un recorrido por las diversas muertes del autor?
 
—JCG: Enlazando esta pregunta con la otra, tengo que comentar que Juan Andrés García Román decía, en su prólogo a Inclinación al envés, que la poesía se había convertido en un apéndice de la prosa; y, en gran parte, es así. La cantidad de epígonos, desde hace décadas, es tremenda y ha hecho de la realidad lírica puro prosaísmo. Uno lee algunos jóvenes y no tan jóvenes y parece que siempre nos ofrecen la misma fotografía (o similar). La apariencia de tiempo estático resulta inaceptable. Un ejemplo para el cambio: las nuevas tendencias ciberpoéticas han hecho que nos replanteemos la cuestión del sujeto poético, de la identificación autor-escritura, de la transversalidad y la intermedialidad, etc. Estos asuntos han hecho que algunos autores hayamos dejado los descafeinados eclecticismos, la soporífera tarara de la tradición es la tradición (esto vale para eso del autor es un amasijo de citas) y otros sonsonetes de este tipo. Al escribir lo que hacemos es reconstruir. Por mi parte, mostrar las reescrituras es uno de los actos más leales —con uno mismo— de escribir. Y cuando hablo de leales, me refiero a nucleares. En sí, esto es mostrar la progresiva desaparición del autor: el gesto que se afirma durante unos momentos, la conciencia de ser un eslabón más en la gran cadena... Desde esta perspectiva, el autor es un intralector porque se convierte, durante un tiempo, en un intérprete de sí mismo (el lenguaje que mira su habla). Desde la Poesía Especular, el poeta refleja la escritura como una categoría móvil. El autor es un personaje y un paisaje (más sus plurales). En su pluralidad, en su colectividad (¿qué es esto? Los otros de uno mismo, es decir, quienes ayudan a hacer el libro, por ejemplo, los amigos, los compañeros de viaje poéticos, la pareja, el editor...). Nuestra visión de la creación poética cada vez es más colectiva, tanto desde un punto de vista externo con los heterónimos, como interno con esos juegos que hicimos en Inclinación al envés, El primer día y Testigos de la utopía de invitar a otros autores, de divertirnos con traducciones/versiones, ya sean propias o ajenas, de poner las correcciones que nos señalaban nuestros editores... Estas son nuestras muertes del autor.
Picture
Picture
Picture
Picture
—ECP: Dame tu postura respecto a la crítica literaria contemporánea. En relación con ello, ¿cuál crees que será la recepción de esta antología?
 
—JCG: Casi siempre se tiene una visión negativa sobre la crítica literaria, como algo flojo, irregular, descuidado, perezoso, etc, y tan solo cuando hacen una buena crítica a uno es auténtica. Sus círculos concéntricos, es decir, dosieres, antologías, reseñas, artículos, estudios..., cuando están justificados por el cerco de la aportación resultan una actividad necesaria. Tanto en la creación como en la interpretación pocos son buenos. El mayor problema de la crítica literaria es que la mayoría (seguramente el 98%) la hacen los poetas (juez y parte, pues como que no), es decir, que es tendenciosa, extremadamente subjetiva y, por lo tanto, inservible. Además, como dice mi querido Óscar de la Torre, casi todos los críticos no poseen un sistema analítico ni propio ni ajeno (van al tuntún), ni tampoco una metodología interpretativa. ¿Vivimos en una mentira? Quién sabe...
En cuanto a la recepción de mi antología, lleva más de medio año en circulación y ha tenido varias reseñas y entrevistas. Está teniendo muy buena acogida, así que feliz por ser escuchado desde la periferia.
 
—ECP: La poesía escrita en español, me parece, lleva bastantes años repitiendo los mismos sistemas escriturales. Además, actualmente sus modelos de composición giran con mayor frecuencia hacia la poesía escrita en inglés, puntualmente a lo que se hace en Estados Unidos. ¿Aceptas que la poesía, por estos motivos, se ha tornado epigonal?
 
—JCG: No sé. Ellos, los anglos, repiten los nuestros y nosotros los suyos. Quizás seamos más seguidistas nosotros por una simple razón: el número de poetas anglosajones traducidos al mercado hispanohablante es mucho mayor que el nuestro al suyo. Aquí, en España, por ejemplo, se traduce muchísimo del inglés. Yo tengo que decir que lo que he leído de la tradición anglosajona me interesa poco y de la actual, menos. De hecho, mi consideración es que muchos de sus poetas multipremiados tienen una calidad muy, muy, muy tibia, por decirlo suavemente.
En España, hace veintitantos años hubo un enfrentamiento que se daba, más o menos, entre una poesía de línea neopurista, minimalista, claroscura y otra realista, accesible y clara; después vino el eclectismo (en estos momentos, un montón de jóvenes están por aquí), es decir, en la mezcla; ahora tenemos la combinación, unos escriben como los otros y los otros como los uno (una grandísima parte de los de mi generación, aquellos que van de 1970 a 1990) Un puro disparate todo esto (además, a mí me parece que lo mejor de muchos poetas es haber nacido o vivir en Madrid o Barcelona). En mi caso, la tradición de mis versos viene de la tradición hispanoamericana y mediterránea.
¿Cuáles son los motivos de la abundante epigonalidad? Si tenemos en cuenta que, como decía Óscar de la Torre, es una degradación sistemática de una tendencia o estilo, las razones pueden ser las siguientes: falta de propuestas tanto estilísticas como teóricas, el seguidismo que acaba en clientelismo, la escasa pericia en el manejo de la materia lingüística o el narcisismo confundido con moda. Vivimos un tiempo en el que los propios epígonos se critican unos a otros, se confunden y se igualan. Es una gran masa en todos los países, sin excepción. Para mí son como los insectos, molestos en su conjunto, extraños la mayoría (me acerco a ellos con curiosidad, la de mi heterónimo, Óscar de la Torre, que los estudia con gusto y mucho interés. Es como un forense literario), asquerosos todos.
 
—ECP: Quizá una nueva manera de reactualizar la tradición no sea la repetición de modelos y esquemas de la poesía moderna, sino releer con nuevos códigos de lectura nuestras tradiciones (algo que ocurre con la muestra inédita en Con permiso del olvido del libro, Un adiós abierto), ¿no te parece? ¿Qué opinas?
 
—JCG: Para «releer con nuevos códigos de lectura nuestras tradiciones» hay que conocer esos códigos, es decir, uno tiene que preguntarse qué le puede venir bien a la poesía de cada uno. Por mi parte, lo que intenté en Inclinación al envés, El primer día y Testigos de la utopía fue hacer una Poesía Especular/Poesía non finito: juntar los antetextos y el poema final, las reescrituras y la escritura, los bocetos y el cierre. ¿Qué implica en esos libros esta tendencia poética? Pues la búsqueda de una retórica que pudiese reflejar eso.
En el libro inédito Un adiós abierto lo que intenté es poner en práctica todo lo que aprendí con mis amigos mexicanos de la editorial Sombrario, situado en el ensayo Cuaderno de Sombrario. ¿Y cuál fue el aprendizaje? Pues esclarecer todo ese barroco textual, todas esas maneras de agujerar el texto, de esclarecer con sencillez toda esa retórica limada, todo ese elogio del boceto para el cual he tomado dos direcciones, una, la de los Cancioneros y Romanceros: para hacerlo claro y sencillo. La otra, la de las vanguardias y sus diferentes oleadas (principalmente la de los 70). Para ello, relacioné cada tropo con un tipo de antetexto: esbozo, intratextos, deslecturas, apuntes... Sin embargo, había que añadirle el alma, la melodía, y vino a través de esa forma de retomar los versos de la tradición cancioneril. Un adiós abierto es un libro que el lector va haciendo conforme lo lee.
 
—ECP: Hasta ahora has publicado cuatro poéticas, tres con tu nombre Ensayos fronterizos, Cuaderno de Sombrario (2020) y Correos a los editores (2021), y otra con la heteronimia Jimena Alba, El último manifiesto (2019). ¿Qué relación guardan con la reunión de todos estos poemas que van de 1996 a 2020?
 
—JCG: Pues con los tres primeros libros poco, pues El ocaso de la aurora, Márgenes y Tres veces luz iban por el tanteo; aunque con el que mayor relación guarda es con el primero, pues en él quise establecer una reflexión sobre la creación poética en cuatro movimientos. Esas poéticas están más conectadas con Inclinación al envés, El primer día, Testigos de la utopía, Un adiós abierto (saldrá el año que viene) y Un cancionero inacabado, que está en proceso. Para mí son una necesidad, necesito explicarme los motivos de lo que hago. Igual que necesito saber qué concepto tengo de la amistad, del amor o de la familia, requiero saber esto, tener una buena base para no ser voluble y engancharme a cualquier cosa.
—ECP: ¿Por qué la elección del título, Con permiso del olvido?
 
—JCG: El título lo saqué de la mina del poeta Luis Feria, uno de los mejores autores de la generación española del 50, que por supuesto no está en el canon ni en los circuitos oficiales (no le hace falta, el canon es para los que creen en el amaño, en la mentira, en lo de siempre, en el brillo del trepa embalsamado por la cultura; es para aquellos que creen en la beatería de lo literario). Pero es un poeta extraordinario, de una fuerza y una imaginaría portentosas (le pasa lo mismo que a Héctor Viel Temperley). El título tiene un perfil irónico, pues yo no creo en la inmortalidad literaria, pues llegará el momento en que la tierra hará pum. En realidad, no hay poesía, tan solo algunos momentos líricos.
 
—ECP: ¿Si tuvieras que salvar un poema de esta antología cuál sería?
 
—JCG: Aunque esta antología es un único poema, me quedaría con una parte, la de “Sobre el nivel del mar”. Se trata de un texto del libro Tres veces luz (en este caso, en el de Con permiso del olvido, cada apartado va como “Página”), terminado en Granada, en 2005. Ese poema salió del tirón un domingo y recuerdo perfectamente aquella sensación epifánica, ascendente, unitiva. Siempre empiezo las lecturas con esa punta de lanza. Hace poco me pregunté el porqué de comenzar siempre así y la respuesta fue que era una manera de revivir ese momento. Una lectura pública es un modo de revivir ese momento, por lo tanto, elijo ese instante.
 
—ECP: ¿Cómo fue la selección de los poemas? ¿Qué relación guarda esta antología con otras, por ejemplo, con Acorde para las aguas madres (2019)?
 
—JCG: La selección estaba hecha, pues ya en otras ocasiones tuve que reunir los poemas. En un principio, hice una lectura en zigzag, rápida, impresionista, por todos los libros. Aquí, ya casi lo tenía claro. Después, una relectura a fondo. En este segundo estadio se confirmó casi al cien por cien la primera lectura. Fue sencillo, tan solo decidí hacer algunos ajustes en algunos poemas, reescribirlos como los de El ocaso de la aurora, los cuales puse en prosa, pues se concibieron así y añadí los poemas del libro Un adiós abierto, que desde 2021 está cerrado y listo para editarse en Pre-Textos.
En cuanto a la segunda cuestión: Acorde para las aguas madres es el germen de Con permiso del olvido en relación a la selección de los libros Tres veces luz, Márgenes e Inclinación al envés. La razón de hacer Acorde para las aguas madres estribaba en un proyecto antiguo, ya comentado en el prólogo de El ocaso de la aurora. Ahí Miguel Ángel Lama daba noticia del mismo y yo quise recuperar y reunir una serie de poemas en torno a la enfermedad y el amor.
 
—ECP: Creo que todo autor, en algún momento de su trayectoria creativa, debe preguntarse qué ha aportado. Si te hicieras esta pregunta, ¿qué me podrías decir? Y no vale entrar en eso de lo deben decir otros o esa tontuna de mi poética son mis poemas.
 
—JCG: No, no iba responder con falsas inmodestias, esas de autor que dice en Facebook que no nos va a dar la tabarra con sus historias y venga tabarra con sus historias. Aunque hay que decir que esa aportación deben completarla los lectores, los editores y los estudios literarios, yo te puedo comentar que se ejemplifica en esa propuesta comentada de Poesía Especular (también denominada, en su momento, Poesía non finito), que es una poética del boceto, del afuera, de juntar, como he dicho, reescrituras y escritura, con toda una retórica pragmática del antetexto, de deshacer el poema y volverlo hacer; y mostrarlo todo de todas las maneras. Una propuesta, no sé si una aportación, pero lo que sí sé es que no he seguido a nadie (eso sí, tengo mis maestros actuales: Héctor Viel Temperley, César Vallejo, Cavafis, Francisco Pino, César Simón, José María Fonollosa, Adonis, Diego Jesús Jiménez, Leopoldo María Panero, Chantal Maillard, Eduardo Espina, Eduardo Milán, León Félix Batista, Carlos Marzal, Maurizio Medo...), que he trazado esa ruta en varias poéticas y que ya sé los motivos de lo que hago. Ya estoy tranquilo.
2 Comentarios
Oferta de Prestamo Urgente
15/9/2022 08:31:09 am

Buenos días señor / señora,

Esta es una buena oportunidad para obtener un préstamo. Ofrecemos préstamos de todo propósito y nuestra tasa de interés es del 2% y nuestro proceso de préstamo es muy rápido también.

Estamos dispuestos a hacer todos sus problemas financieros una cosa del pasado. Si usted está realmente dispuesto a resolver sus problemas financieros. Contacte con nosotros ahora a través de correo electrónico con el fin de proceder a la transacción.

Nuestro correo electrónico es: [email protected]

Esperamos hacer negocios con usted.

Saludos,

La Sra. Jane Freeman.

Responder
Alberto Damian
24/10/2022 12:36:21 am

Buen día,
¿Necesita un préstamo urgente para solucionar sus necesidades financieras? Otorgamos préstamos desde un mínimo de $ .2,000.00 hasta un máximo de $ .200,000.00 de comodidad duradera, de 1 a 15 años a una tasa de interés muy baja del 3%. son fiables, eficientes, rápidos y dinámicos, con un préstamo 100% garantizado además da (euros, libras y dólares) ¿Necesitas un gran capital para poner en marcha tu negocio o expansión? ¿Ha perdido la esperanza y piensa que no hay salida y que persisten las cargas económicas? Por favor, no dude en contactarnos para una posible cooperación comercial: [email protected]

* Mejoras para el hogar
* Préstamos de inventor
* Préstamo de consolidación de deuda
* Préstamos comerciales
* préstamo comercial?
* ¿préstamo personal?
* ¿comprar un carro?
* refinanciar?
* ¿hipoteca?

Contáctenos hoy y estaremos encantados de hacer negocios con nosotros Correo electrónico: [email protected]

Responder



Deja una respuesta.

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    3SPADA
    ABAD, TRIFÓN
    ACERETE, ALBERTO
    ADALID, LUIS G.
    ADÓN, PILAR
    AGUILAR RODRÍGUEZ, ANTONIO
    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    ARBILLAGA, IDOIA
    ARMENTA MALPICA, LUIS
    BALLESTERO, SALOMÉ
    BASCUÑANA, RAMÓN
    BATRES, IZARA
    BEATRIZ, JUAN [de]
    BELLIDO, ÁLVARO
    BELLIDO, ÁLVARO
    [Spam]

    BELTRÁN VERDES, ESTEBAN
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BERNAL, ADRIÁN
    BLANDIANA, ANA
    BOCANEGRA, JOSÉ
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    [Un hombre desnudo]

    BUSUTIL, GUILLERMO
    CABEZAS, ISMAEL
    [Música que escucharé cuando hayas muerto]

    CABEZAS, ISMAEL

    CAMARASA, RAFAEL

    CANO, LEONARDO

    CARBAJOSA, NATALIA

    CARBAJOSA, NATALIA
    [traducir... poesía]


    CARIDE, ALBERTO

    CARRILLO, MARÍA ENCARNACIÓN

    CARRILLO, VIRIDIANA

    CASTRO, JUANA

    CÉLINE

    CEREZUELA, ANA

    CERVERA, RAFA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO
    [5]

    CHESSA, ALBERTO

    CHESSA, ALBERTO
    [Anatomía de una sombra]


    CHICO, ÁLEX

    CISNERO, ALBERTO

    COMAN, DAN

    CONTRERAS, NADIA

    CORTINA, ÁLVARO

    CRUZ, GINÉS

    DELGADO, DESIRÉE

    DÍAZ, ANA CLAUDIA

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ELKOURI, RIMA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL
    [Perro fantasma]


    FONT, VIOLETA

    GAIRÍN, RAMIRO

    GALÁN, JULIO CÉSAR

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GALÁN MOREU, SALVADOR
    [No fall]


    GALINDO, BRUNO

    GALLARDO, JOSÉ MANUEL

    GALLUD, EVA

    GALVÁN, ANI

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA, DIEGO L.

    GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR

    GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO
    [La nueva subjetividad]


    GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO

    GASS, CARLOS

    GERANIOS, ANA

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GINÉS, ANTONIO LUIS
    [Antonov]


    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ BLESA, MERCEDES

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    GROZO, DANIEL

    GUERRA NARANJO, ALBERTO

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, JULIO

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [ANOXIA]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [TIEMPO POR VENIR]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [YO ESTOY EN LA IMAGEN]

    HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO

    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    JUAN, MIGUEL (de)

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LARA ALBERCA, JOSÉ MANUEL

    LAYNA RANZ, FRANCISCO

    LEZCANO, YULEISY CRUZ

    LINAZASORO, KARLOS

    LLOR, DOMINGO

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO

    LÓPEZ BRETONES, JOSÉ LUIS

    LÓPEZ KOSAK, ANDREA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA
    [Qué mundo tan maravilloso]


    LÓPEZ PELLICER, PABLO

    LÓPEZ POMARES, ALEJANDRO

    LÓPEZ SANDOVAL, DAVID

    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOUZAO, ALICIA

    MACHUCA, LUIS

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARGARIT, LUCAS

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN, MARÍA
    [Lo que se hunde]


    MARÍN, MARIO

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MART, BLANCA

    MARTÍ VALLEJO, MAITE

    MARTÍN, RUBÉN

    MARTÍN GIJÓN, SUSANA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MARTÍNEZ CASTILLO, ANA

    MARTÍNEZ MÁRQUEZ, ALBERTO

    MENDOZA, NURIA

    MESA, SARA

    MICÓ, JOSÉ MARÍA

    MIGUEL, LUNA

    MIRALLES, INMA

    MOGA, EDUARDO

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MONTEVERDE, JULIO

    MONTEVERDE SÁNCHEZ, CONCEPCIÓN

    MOR, DOLAN

    MORALES, JAVIER

    MORANO, CRISTINA

    MORENO, ANTONIO

    MORENO, ELOY

    MORENO, JAVIER

    MORENO, SEBASTIÁN

    MORENTE, ESTRELLA

    MOYA, MANUEL

    MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL

    NAVARRO, ÓSCAR

    NETO DOS SANTOS, MANUEL

    NIETO, LOLA

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OLMOS, ALBERTO

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ, DEMIAN

    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PAPELES DEL NÁUFRAGO
    [Antonio Lafarque y Aníbal García]


    PARDO VIDAL, JUAN

    PARRA SANZ, ANTONIO

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PEÑALVER, PATRICIO

    PEÑAS, ESTHER

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Querida hija imperfecta]


    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Las sumas y los restos]


    PÉREZ LEAL, AGUSTÍN

    PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL

    PERONA, JESÚS

    PICÓN, EMILIO

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    QUIJANO SÁNCHEZ, EDUARDO

    RÍOS, BRENDA

    RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL

    ROBLES, SALVA

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [Urre Aroa]


    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [Días del indomable]


    RODRÍGUEZ, HILARIO J.

    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROMERO MORA, J.D.

    ROMERO MORA, J.D.
    [En el desvarío]


    ROSADO, JUAN JOSÉ

    ROSSELL, MARINA

    ROVALHER, DANIEL

    RUDEL, JAUFRÉ

    RUIZ, MIGUEL ÁNGEL

    RUIZ GUERRERO, Mª CARMEN

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS
    [El borde cortante]


    SÁNCHEZ, GINÉS [Mujeres en la oscuridad]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [El nudo]


    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [Factbook]


    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [La cadena del frío]


    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [Los que escuchan]


    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS
    [Pastillas debajo de la lengua]


    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL

    SÁNCHIZ, ANTONI

    SANTOS, ABEL

    SCHWEBLIN, SUSANA

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SORIANO, ADA

    SUANE, SAÚL

    TRIGUEROS, SARA J.

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VAL, FERNANDO DEL

    VALDÉS, ANDREA

    VALERO, MANUEL

    VALLÈS, TINA

    VARAS, VALENTINA

    VEGA, MIGUEL

    VERA FIGUEROA, ALBA

    VICENTE, TERESA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    WÄSTBERG, PER
    YUSTE, MARÍA
    ZAIDENWERG, EZEQUIEL
    ZERÓN HUGHET, JOSÉ LUIS
    ZÚÑIGA, MARTÍN

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    AUTE, LUIS EDUARDO
    CERVERA SALINAS, VICENTE
    CUADRADO,  JESÚS
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Archivos

    Mayo 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Septiembre 2024
    Julio 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Octubre 2023
    Septiembre 2023
    Agosto 2023
    Julio 2023
    Mayo 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Febrero 2014

    Categorías

    Todo
    3spada
    Abel Santos
    Ada Soriano
    Adrian Bernal
    Adriana Manuela
    Agustin Perez Leal
    Alba Vera Figueroa
    Alberto Acerete
    Alberto Caride
    Alberto Chessa
    Alberto Cisnero
    Alberto Guerra Naranjo
    Alberto Martinez Marquez
    Alberto Olmos
    Alejandro Botana Martinez
    Alejandro Fernandez Bruña
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Alejandro Lopez Pomares
    Alex Chico
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Louzao
    Almenara
    Alvaro Bellido
    Alvaro Cortina
    Amanda Sorokin
    Amanda Zamaro Del Baño
    Amanda Zamora Del Baño
    Amanda Zamora Del Baño
    Amor Costa
    Ana Alcubierre
    Ana Blandiana
    Ana Cerezuela
    Ana Claudia Diaz
    Ana Fuster
    Ana Geranios
    Ana Martinez Castillo
    Ana Perez Cañamares
    Anabel Ubeda
    Anabel Ubeda Bernal
    Anatomia De Una Sombra
    Andrea Chaile
    Andrea Lopez Kosak
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Cerviño
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Ani Galvan
    Anibal Garcia
    Anja Marquardt
    Anti-folk
    Antoni Sanchiz
    Antonio Aguilar Rodriguez
    Antonio Alfaro Orenes
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Lafarque
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Moreno
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonov
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Autobiografia
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Balduque
    Basilio Pujante
    Bea Miralles
    Bibiana Collado
    Blanca Mart
    Bogumila Wyrzykowska
    Brenda Rios
    Brocal Y Voraz
    Bruno Galindo
    Candaya
    Cantar Que
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Frubeck Moreno
    Carlos Gass
    Carlos Marzal
    Carmelo Chillida
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Carmen Ruiz Guerrero
    Cars And Films
    Celine
    Chaman
    Chaman Ediciones
    Chus Castejon
    Clara Herrero Celdran
    Concepcion Monteverde Sanchez
    Concha Garcia
    Construyendo Babel
    Cristina Elena Pardo
    Cristina Morano
    Cristobal Dominguez Duran
    Cuaderno De Bitacora
    Cuando El Tiempo
    Daiana Henderson
    Damian Sarro
    Dan Coman
    Daniel Grozo
    Daniel Rovalher
    David Acebes
    David Ferraz Gutierrez
    David Gonzalez Lago
    David Lopez Sandoval
    Del Tiempo Y Su Miseria
    Dentro
    Desirée Delgado
    Diana Guemarez Cruz
    Diego L Garcia
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Domingo Llor
    Dominique A
    Dominique Ané
    Eduardo Moga
    Eduardo Quijano Sanchez
    El Borde Cortante
    El Coloquio De Las Perras
    El Coloquio De Los Perros
    El Manifiesto De La Ofensa
    Elena Borras
    Elena Pedrosa
    Elena Roman
    Elena Trinidad
    Elena Trinidad Gomez
    Eloy Moreno
    Emilio Picon
    En El Desvario
    Enrique Cabezon
    Enrique Falco
    Entre Amigos
    Ernesto Garcia Lopez
    Ernesto Hernandez Busto
    Esdrujula
    Este Es El Nucleo
    Esteban Beltran Verdes
    Estefania Cabello
    Ester Rabasco Macias
    Esther Garboni
    Esther Peñas
    Estrella Morente
    Eva Gallud
    Ezequiel Zaidenwerg
    Factbook
    Fernado Salazar
    Fernando Del Val
    Fernando Salazar Torres
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Floren Celdran
    Florentina Cedran
    Florentina Celdran
    Forcola
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Layna
    Francisco Layna Ranz
    Francisco Vicente Conesa
    Fue Voraz
    Fulgencio Antonio Lopez Aguera
    Gala Hernandez
    Gema Albornoz
    Gines Cruz
    Gines Reche
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Guillermo Busutil
    Hector Garcia Quintana
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Hg Quintana
    Hilario J. Rodriguez
    Hiram Barrios
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Idoia Arbillaga
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Garcia Fornet
    Ines Belmonte
    Ines Belmonte Amoros
    Inma Luna
    Inma Miralles
    Ino Canovas Montiel
    Isabel Baena Rodriguez
    Isabel Garcia Mellado
    Isabel Gimenez Caro
    Isabel Perez Montalban
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Jaufre Rudel
    Javier Celorrio
    Javier Claure
    Javier Del Aguila
    Javier Morales
    Javier Moreno
    Javier Sanchez Menendez
    Javier Tortosa
    Jesus Cuadrado
    Jesus G Maestro
    Jesus Gutierrez Lucas
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jesus Zeron
    Jeymer Gamboa
    Joaquin Baños
    Jorge Aroita
    Jose Antonio Saez
    Jose Bocanegra
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Juan Morcillo
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Zenon Huguet
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Diez
    Jose Manuel Lara Alberca
    Jose Maria Mico
    Jose Oscar Lopez
    Juan Antonio Lopez Ribera
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Beatriz
    Juan De Dios Garcia
    Juan Jose Rosado
    Juan Lozano Felices
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Juan Yufra
    Julio Cesar Galan
    Julio Hernandez
    Julio Monteverde
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    La Condena De La Memoria
    La Hijamadre
    La Marea Negra
    La Trama De Los Dias
    Lagartija Nick
    Las Sumas Y Los Restos
    Leonardo Cano
    Lidia Rocha
    Lo Que Esconde El Manglar
    Lo Que Se Hunde
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Nieto
    Lola Schutz
    Los Conjurados
    Los Que Escuchan
    Los Sueños Aereos
    Lucas Margarit
    Lucho Aguilar
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Armenta Malpica
    Luis Gonzalo Portugal
    Luis Machuca
    Luis Miguel Alonso Najera
    Luis Sanchez Martin
    Luisa Pastor
    Lujo Berner
    Luna Miguel
    Macarena Gomez
    Maite Marti Vallejo
    Malpaso
    Manam
    Mandarache
    Manuel Acosta
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuel Gonzalez Mairena
    Manuel Jesus Soriano Pinzon
    Manuel Moya
    Manuel Neto Dos Santos
    Manuel Pujante
    Manuel Rivas Gonzalez
    Manuel Valero
    Manuela Partearroyo
    Mar De Las Agatas
    Marc Hanrez
    Maria Jose Villarroya
    Maria Marin
    Maria Martinez Azorin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Marin
    Mario Quintana
    Marisa Lopez Soria
    Marisol Sanchez Gomez
    Markel Hernandez Perez
    Marta Castaño
    Marta Gomez De La Vega
    Martin Zuñiga
    Mercedes Gomez Blesa
    Miguel Angel Hernandez
    Miguel Angel Muñoz
    Miguel Angel Ruiz
    Miguel De Juan
    Miguel Vega
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Monfrague
    Montse-fernandez-crespo
    Morir Es Un Color
    Musica
    Nadia-contreras
    Nares Montero
    Natalia Carbajosa
    Natxo Vidal
    Nihiloma
    No Fall
    No Siga Ese Pajaro
    Null Island
    Nuria Mendoza
    Nurit Kasztelan
    Oscar Navarro
    Osuna
    Otra Vez La Poesia
    Pablo Lopez
    Pablo Lopez Pellicer
    Pablo Sabiote Martinez
    Pablo Serrano
    Paco Gomez Espada
    Paco Paños
    Paco Paños Garcia
    Paco Paños Garcia
    Palabra
    Palabra Lugar
    Papeles Del Naufrago
    Patricio Peñalver
    Paula Barba Del Pozo
    Pedro Alcarria Viera
    Pedro M. Domene
    Pencho Lopez
    Pencho Lopez Agüera
    Per Wastberg
    Pilar Adon
    Pilar Blanco Diaz
    Poco Lazaro
    Pre-textos
    Pues Con Solo Ver Tu Pequeña Capa Estoy Contenta
    Rafa Cervera
    Rafael Calvache
    Rafael Camarasa
    Rafael Lopez Vilas
    Ramiro Gairín
    Ramon Bascuñana
    Raquel Lanseros
    Raul Quinto
    Remake
    Revista Apostasia
    Reyes Pascual
    Ricardo Piglia
    Ril Editores
    Rima Elkouri
    Roberto Alba
    Roberto Loya
    Rocio Pintado Navarro
    Rodrigo Garcia Marina
    Rodrigo Garrido Paniagua
    Romero Mora
    Ron Lala
    Rosa De Diego
    Ruben Abella
    Ruben Bleda
    Ruben Martin
    Ruben Señor
    Rutina Del Asesino
    Salome Ballestero
    Salva Robles
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Samanta Schweblin
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara J Trigueros
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Sebastian Moreno
    Segundo
    Ser Lugar
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Sol Pico
    Solange Rodriguez Pappe
    Susana Martin Gijon
    Susana Montoya Del Alamo
    Teresa Dovelpage
    Teresa Vicente
    Tina Valles
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Trifon Abad
    Vaciad La Tierra
    Vacionismo
    Valentina Varas
    Ventura Berbel
    Venue Connection
    Versatiles
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Viejas Danzas Españolas
    Vilma Isabel Dominguez
    Violeta C Rangel
    Violeta Font
    Virgilio Cara Valero
    Viridiana Carrillo
    Xanath Caraza
    Yeguas Exhaustas
    Yo Estoy En La Imagen
    Yuleisy Cruz Lezcano

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.