EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

LAGARTIJA NICK / ANTONIO ARIAS

6/1/2017

1 Comentario

 
Entrevista realizada por JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ
[Extraída del nº 9, Primavera de 2005]
         La banda de rock Lagartija Nick debutó con tres primeros discos, Hipnosis (1991), Inercia (1993) y Su (1995), donde se citaban el punk, el post-punk, el ciber-punk y la literatura beat entre otros ingredientes, en un sincretismo personal y arrollador. La onda expansiva de su música creció al colaborar con Enrique Morente en el estremecedor Omega (1996), homenaje a Lorca y obra fundamental para los que descreen de las fronteras entre géneros. El sonido se torna metálico y aderezado por la electrónica en sus tres discos siguientes: Val del Omar (1998), en el que rescatan la figura del poeta, cineasta, inventor, visionario y precursor, Lagartijanick (1999), viaje por el espacio exterior e interior con ritmos egipcios y declaraciones arrancadas a Pedro Duque en la noche granadina sobre la vida en el espacio, y Ulterior (2001), agresivo, amargo, acaso el más trash de los suyos. Para su último disco, Lo imprevisto (2004), se despojan del metal y entregan uno de sus mejores trabajos: el mismo hermetismo —«hermético es lo mismo que inspirado», dice Carlos Edmundo de Ory— pero más luminosos que nunca. Su presente está repleto de proyectos. Los últimos: colaboraciones con Rafael Amargo y La Fura del Baus. Al habla el líder del grupo, Antonio Arias.

—EL COLOQUIO DE LOS PERROS: He consultado el I Ching antes de empezar esta entrevista y me ha salido «la tierra arriba y el cielo abajo: paz y bendición». ¿Os dice algo ese hexagrama, en este momento de vuestra carrera?
 
—LAGARTIJA NICK: O el mundo al revés. Es momento de repasar. Estamos inmersos en proyectos discográficos, como el homenaje a Los Ángeles o un recopilatorio de demos, rarezas y temas inéditos que saldrán en los próximos meses, aparte de que Lorena y yo esperamos nuestro primer hijo. Como tú mismo indicas, un período de paz y bendición. Los últimos tiempos han sido regidos por el reencuentro. También es verdad que en un grupo que lleva tantos años ha habido períodos más controvertidos. Supongo que nos ha beneficiado el no llegar a ser muy conocidos, el mantenernos en lo oculto para poder evolucionar con cierta libertad. Hace tiempo que no consulto el I Ching, te vicia muchas de tus decisiones y tiendes a equivocarte si lo malinterpretas, pero suelo estar bastante de acuerdo con el oráculo.
 
—ECP: Si Elvis hubiese nacido cerca de la Alhambra, ¿podría haber sido el rock una forma de mística?

 
—LN: Algo de místico tiene el rock, ya que la repetición de tres acordes lleva cuarenta años con vida. Además, Granada ha influenciado a varias generaciones de músicos de todos los países del mundo, evidentemente es uno de los caminos al centro de la Tierra. Si Elvis hubiese nacido por aquí, no se hubiese convertido en Elvis, seria L’Elvis, estaría olvidado, pero vivo, tendría un bar en el Sacromonte y sería referencia silenciosa del rock mundial, flotando en un espacio sin tiempo. De todas formas, algo de gitano sí que tiene Elvis.
 
 —ECP: ¿Pueden tener algo que ver el punk y la cábala?
 
 —LN: El punk creo que lo que hace es enfocar de nuevo el rock en la mística de los tres acordes. No podemos olvidar que es un invento comercial. Dejar que lo que se transmita sea pura energía de manera un poco caótica. Esa es su terrible atracción. Acerca y apasiona. Luego, todos los términos degeneran y los colectivos redirigen su interpretación. No podemos olvidar que es un invento comercial. El rock se había complicado muchísimo y el punk fijó unos nuevos valores por enfrentamiento a conceptos anteriores. Creo que incluso The Clash se formó a partir de una idea de su manager, él los eligió y los juntó, el resto sí tiene algo de hermético.
—ECP: Los griegos decían que vivir no importa, que lo que importa es viajar, y Burroughs que el destino natural del hombre es el espacio. ¿Qué opináis vosotros?
 
—LN: Lorca decía que Granada es un puerto natural de estrellas, ya que la única salida posible desde aquí es sólo hacia el espacio. El motivo esencial del arte es el viaje: salir, experimentar y volver para explicar lo sucedido. No todos los viajes salen bien o mal, pero sí todos los viajes forman, son expresión fundamental de la libertad del ser humano. Las experiencias místicas se forman a partir del viaje sin movimiento, la era digital se fundamenta en esto y se ha creado una generación que viaja por el mundo sin salir de su casa a través de una trama eléctrica que cubre el mundo, esto ya lo predijo Val del Omar. Quizá el último paso del hombre sea su integración total a la energía, el abandono de la carne, una especie de vida Tron o algo así.
 
—ECP: En los 70, Bowie imitaba los procedimientos ‘cut up’ del mentado Burroughs y Lou Reed decía que quería hacer en el rock el equivalente a Los hermanos Karamazov. ¿Ha perdido el rock, en general, esas ambiciones literarias?
 
—LN: Los fondos de catálogo de las compañías nos demuestran que esos artistas de los que hablas nutren los nuevos proyectos comerciales, son más importantes que los últimos lanzamientos. Creo que lo que ocurre ahora es que los artistas, si aprenden algo, se lo callan por si acaso algún fan nota que ha aprendido algo nuevo, no vaya a ser que destroce su mito de eterna adolescencia. Este concepto es el que está más extendido hoy día, el de la eterna juventud asociada a la eterna estupidez. Todos se creen muy listos siendo artificialmente estúpidos, así la maquinaria no deja de funcionar y el sistema cae en paracaídas, lento pero arrastrado por una gravedad que inexorablemente los estrelle contra el suelo, cuanto más tarde mejor.
 
—ECP: Un amigo poeta dice que en España ser heterodoxo es una obligación. ¿Qué opináis?
 
—LN: La poesía es música pero la música no es poesía. Este amigo tuyo debería darse un paseo por el fundamentalista mundo del rock. Aquí el que se mueve no sale en la foto. Hay una legión de ortodoxos esperando oír la más mínima referencia externa, ajena, para proclamar la instauración de nuevas listas negras. La heterodoxia está prohibida, los libros se queman en las plazas, las imágenes por fin sustituyen a las palabras y los números son poemas: el lenguaje es el virus.
 
—ECP: ¿Qué tienen que ver, aparte de ser gente extraña, Aldous Huxley, Jack Kerouac, Antonin Artaud, Val del Omar, Arthur Rimbaud, Fulcanelli, Edgar Allan Poe o Teilhard de Chardin?
 
—LN: Me doy cuenta ahora que debería haber incluido algún nombre femenino en esa lista, no hubiera estado nada mal. Tienen en común que si alguno de ellos te impregna probablemente seas abducido por los demás, unos llevan a otros. Dejan un fondo imborrable en tu alma y a veces desearías pasar de ellos. Te embrujan y ya no puedes vivir sin recurrir a sus lecturas, como inspiración o como referencia, como camino. En nuestras letras esos nombres están en casi todos los discos, por ejemplo, Aldous Huxley sale en el segundo single, en Inercia, en Val del Omar y en Lo Imprevisto. A veces sientes que dependes demasiado de ellos, que debes liberarte para seguir adelante, de eso habla el tema ‘Gente Extraña’.
—ECP: Si Dios existiese, ¿le gustaría el rock?
 
—LN: Por el aspecto con que se nos ha presentado durante siglos parece un poco heavy, tanto él como Cristo. No son muy modernos y no saben estar callados. Dicen que lo peor de Dios es su indiferencia, o que nunca responde. Supongo que aún está cansado después de crear el universo y tras acabar La Biblia. Creo más en Cristo, en la materia; si dejase de creer en todo, aún creería en el Mundo. En el fondo pienso que Dios tiene mejor gusto y siempre se ha rodeado de compositores de altura para su deleite: Bach, por ejemplo. Siempre ha sabido elegir. El rock se lo pidió el Diablo.
 
—ECP: Si Dios existiese, ¿sería anarquista?
 
—LN: No creo que Dios sea muy partidario se su propia aniquilación, pero cualquiera sabe. Otra cosa es que la Anarquía tenga rasgos divinos, es Dios en sí misma, ya que parte y reparte y no admite muchas desavenencias y no creo que admita competencia. El Caos es una fuente de sabiduría. Los movimientos inconscientes en el arte siempre han sido un método que ha tenido muy buenos resultados. El Collage da frutos. Frases sin conexión generan un mensaje y reflejan una realidad. Ese método lo utilizamos bastante en las letras de Inercia y después de este tiempo me siguen gustando.
 
—ECP: ¿A qué personaje histórico o de ficción os llevaríais una noche al Sacromonte?
 
—LN: A Don Quijote de La Mancha. Creo que debería haber pasado por aquí. Debería haber cambiado su ruta, haber bajado. Cuenta un escritor granadino, Antonio Enrique, que en Granada la fuerza de gravedad es menor y hace que la gente viva en una ensoñación permanente, un mundo perfecto para Don Quijote en su cuarto centenario.
 
—ECP: Lagartija Nick es un grupo de formación y vocación mutante. Vuestro último paso ha sido una vuelta al sonido analógico. ¿Hacia dónde irá ese sonido en el siguiente disco?
 
—LN: La vuelta a lo analógico ha sido un reencuentro feliz, nos sentimos cómodos en ese formato. Nos formamos en grabaciones analógicas y creo que se nos nota. Hemos experimentado mucho en digital así que sabemos también hacer coexistir los diferentes formatos. Eso nos ha llevado a realizar el disco homenaje a Los Ángeles; en el fondo es como si ellos tuviesen que grabar esos temas hoy día. El paso final de todas las grabaciones es el paso digital, pero cuanto más retrasemos ese paso más rica es la grabación. Cuando grabamos en digital nos cansamos pronto de escuchar el tema grabado, sin embargo en analógico no ocurre así. No me preguntes la explicación física porque no sé si la tiene, pero es así. Nuestro siguiente disco será una recopilación de demos, rarezas y temas inéditos, donde hay grabaciones en diferentes formatos y diferentes épocas. Ahí se refleja cómo hemos expresado nuestra forma de hacer música en todos estos años.
—ECP: Habéis creado a vuestro alrededor un atractivo club de ‘amistades peligrosas’. ¿Tendrán papel en vuestro largamente anunciado proyecto de adaptación de La Guerra de los Mundos?
 
—LN: Si hay un proyecto que se nos resiste es La Guerra de los Mundos. Tenemos muy avanzada la grabación, los visuales y todo eso. Lo único que nos falta es el permiso explícito del autor; en ello estamos. Este año con la peli de Spielberg no sé si podrá ser. Hemos pensado en varios artistas para invitar, entre ellos Miguel Ríos para el papel de cura de la segunda parte, creo que le interesó. Gracias a nuestra extraña forma de hacer discos hemos llamado la atención de nuestros artistas favoritos, hemos podido contactar con ellos y se ha creado un feedback que ha realimentado nuestra música.
entrevista_a_lagartija_nick_9.pdf
File Size: 420 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

1 Comentario

    Archivos

    Noviembre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Febrero 2014

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    BELLIDO, ÁLVARO
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BLANDIANA, ANA
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    CABEZAS, ISMAEL

    CARBAJOSA, NATALIA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO [5]

    CHESSA, ALBERTO

    CONTRERAS, NADIA

    DESIRÉE DELGADO

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    FONT, VIOLETA

    ORTIZ, DEMIAN

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GASS, CARLOS

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]

    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LINAZASORO, KARLOS

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA [Qué mundo tan maravilloso]

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MESA, SARA

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MOR, DOLAN

    MORENTE, ESTRELLA

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PARDO VIDAL, JUAN

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA

    PERONA, JESÚS

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, MANUEL

    RÍOS, BRENDA

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROSSELL, MARINA

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK]

    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SUANE, SAÚL

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VALDÉS, ANDREA

    VARAS, VALENTINA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    YUSTE, MARÍA

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    CERVERA SALINAS, VICENTE
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Categorías

    Todos
    Adriana Manuela
    Alberto Chessa
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alvaro Bellido
    Anabel Ubeda
    Ana Blandiana
    Ana Perez Cañamares
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Anja Marquardt
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Basilio Pujante
    Brenda Rios
    Candaya
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Gass
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Cars And Films
    Clara Herrero Celdran
    Concha Garcia
    Cristina Elena Pardo
    Daiana Henderson
    David Acebes
    David Gonzalez Lago
    Desirée Delgado
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Dominique A
    Dominique Ané
    El Coloquio De Los Perros
    Enrique Falco
    Estrella Morente
    Factbook
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Vicente Conesa
    Gala Hernandez
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Ignacio Borgoños
    Inma Luna
    Isabel Garcia Mellado
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Javier Celorrio
    Javier Del Aguila
    Jesus G Maestro
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jeymer Gamboa
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Manuel Diez
    Jose Oscar Lopez
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Dios Garcia
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    Lagartija Nick
    Leonardo Cano
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Schutz
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Gonzalo Portugal
    Macarena Gomez
    Manuela Partearroyo
    Manuel Pujante
    Maria Marin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Quintana
    Marisol Sanchez Gomez
    Miguel-angel-hernandez
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Montse-fernandez-crespo
    Musica
    Nadia-contreras
    Natalia-carbajosa
    Nurit Kasztelan
    Pablo Lopez
    Pablo Serrano
    Palabra
    Palabra Lugar
    Rafael Calvache
    Raquel Lanseros
    Ricardo Piglia
    Ruben Señor
    Salvador Galan Moreu
    Salva Robles
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Segundo
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Solange Rodriguez Pappe
    Sol Pico
    Susana Montoya Del Alamo
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Valentina Varas
    Venue Connection
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Violeta Font
    Xanath Caraza

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS