EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

RUBÉN SEÑOR

10/3/2015

1 Comentario

 
por LUCÍA SÁNCHEZ
—EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Eres creativo, realizador publicitario, director de varios cortos, fotógrafo, escritor, bloguer en “algoquerecordar.com” y ahora también mochilero low cost que un día decidió dejarlo todo para cumplir su sueño de dar la vuelta al mundo. Fue entonces cuando terminaste de darle forma a esta, tu segunda novela, que sorprendentemente nada tiene que ver con los viajes. ¿Eres de los que se atreven con todo? ¿No terminas de encontrar tu camino o es que, como dirían las abuelas, eres un culo de mal asiento? ¿Qué será lo próximo?
—RUBÉN SEÑOR: Puede que haga muchas cosas, pero no estoy seguro de hacer ninguna bien del todo. El caso es que me gusta cambiar de proyectos y contar historias de todas las formas posibles que tengo a mi alcance. Me gusta observar lo que pasa a mi alrededor y añadirle un poco de humor y magia (si se puede decir así). En vídeo, en foto, en papel… Acabo de terminar un documental sobre la mujer rodado durante el viaje y me gustaría hacer otro y ya tengo una idea para un tercer libro.

 
—ECP: Centrándonos un poco en el libro, ¿quién y cómo es Segundo?
—RS: Es un buen “piso”. No se puede quejar de la existencia que ha tenido. Podría haber sido chalé sobre acantilado con impresionantes vistas al atardecer, pero no. Le tocó ser un segundo piso en el centro de Madrid. Le pusieron gotelé de esos que arrancan la piel, alfombra de las que acumulan ácaros… En fin. Un piso normal. Y así es él.

—ECP: Va a ser derruido. ¿Es esta una novela dramática?
—RS: Es una novela costumbrista con mucho humor y juegos de palabras y, aunque el final es el que es, no deja de ser curioso (a mi modo de ver) que un piso “se acuerde de los que han pasado por él” antes de ser derruido. Con más o menos cariño. Con más o menos nostalgia. Dándose cuenta de muchas anécdotas que analiza tras el paso de los años y momentos clave de nuestra historia más reciente.

 
—ECP: ¿Hubo antes un Primero?
—RS: Hubo una primera novela, sí. Se llama Entre garbanzos. Habla de una madre que saca adelante a sus dos hijos gemelos y que solo tiene una ilusión en la vida: que se casen el mismo día y en la misma iglesia. Muy costumbrista. En La Latina también. Como puedes observar, a pesar de haber “visto mundo”, no soy nada original en ese aspecto.

 
—ECP: Segundo es una novela coral llena de personajes en los que de alguna manera o de otra todos nos podemos ver reflejados. Familias numerosas, estudiantes, parejas, matrimonios mal avenidos, hijos rebeldes, líos de faldas… Entre todos ellos, ¿hay alguno al que le tengas especial cariño? Y ¿por qué?
—RS: Me quedo con los Jositos. Los porteros del edificio.

 
—ECP: ¿Por qué?
—RS: De alguna manera son, junto a Segundo, el hilo conductor. Una pareja entrañable con la que vivimos el paso de los años. Gente sana, humilde, con buen fondo y con una ilusión increíble por la vida cotidiana a pesar de lo limitado que pueda parecer su mundo.

 
—ECP: ¿Hasta qué punto la experiencia de dar la vuelta al mundo ha influido en el libro?
—RS: Más de lo que podría imaginar. El caso es que yo, al escribir (no sé cómo lo hacen otros) soy totalmente caótico. Me siento a escribir como si lo leyera. Es decir, nunca sé lo que va a pasar y me voy riendo mientras escribo. Así que el viaje ha influido mucho. El paso por Paraguay fue definitivo. De alguna manera, esa gente tan-tan-tan hospitalaria se me ha metido muy dentro y eso se ve en el libro.
—ECP: ¿Por qué es interesante leer a Segundo?
—RS: Porque es una bocanada de aire fresco. Porque te puedes ver reflejado en muchos de sus momentos. Porque te ríes. Porque te hace pensar. Porque es fácil de leer. Con mensaje, aunque no pretende cambiarle la vida a nadie.

 
—ECP: ¿Qué es lo que los lectores no van a encontrar en Segundo y que es lo que sí esperas que encuentren?
—RS: Supongo que hay muchas cosas que no van a encontrar. Seguro. Lo que sí espero que encuentren es un buen rato, juegos de palabras y alguna que otra carcajada robada.

 
—ECP: Este es un libro autoeditado y autodistribuido. ¿Estamos hablando de un libro de minorías? ¿A qué tipo de lectores se dirige?
—RS: Estamos hablando de un libro escrito por alguien que no es famoso, que no tiene una gran editorial detrás y que le ha dado por escribir en un momento en el que los móviles han sustituido a los libros en el metro. Se dirige a cualquier persona de colores. Así llamo yo a los soñadores. A la gente optimista. Me encantaría encontrarme a una de esas personas algún día en el metro con un Segundo en la mano y una sonrisa de oreja a oreja. Me encantaría observar lo que sucede en su cara y seguro que le diría algo.


* Para poder adquirir un ejemplar de SEGUNDO


1 Comentario

GONZALO SALESKY

3/3/2015

1 Comentario

 
por DAVID ACEBES
          Este argentino cordobés nacido en 1978 ha publicado tres libros: 2011 (poemas y cuentos, 2009), Presagio de luz (poemas, 2010) y Ataraxia (cuentos y poemas, 2011). Ha obtenido múltiples distinciones en certámenes literarios de Argentina, España, México, Venezuela, Estados Unidos, Colombia y Australia.

 
—EL COLOQUIO DE LOS PERROS: En el prólogo a Presagio de luz Eduardo Casas afirma que toda literatura tiene un argumento. Según este prologuista, «la sola selección de los poemas por parte de su autor ya nos está indicando por donde sugiere que la lectura y la interpretación se dirijan». En principio, no puedo compartir esta idea. ¿Por qué siempre hemos de premiar la homogeneidad en un florilegio de poemas? ¿Acaso un libro heterogéneo, compuesto por grandes poemas, con autonomía y sustantividad propias, no puede ser digno de elogio?

—GONZALO SALESKY: Sí, puede ser digno de elogio. Interpretando lo que escribió Eduardo en el prólogo, la palabra clave es “sugiere”. En el caso de un libro de poemas, el autor indica, a través de la elección del contenido y de la estructura, una suerte de recorrido interno. Las palabras surgieron en ese orden por alguna razón y en este caso quise componer una obra que se aleje del caos y transmita lo mismo que fui sintiendo a medida que nacían los versos. De todas formas, cada libro de poemas puede leerse en cualquier orden de acuerdo al gusto del lector, ya que golpea su corazón de distintas maneras (si es que lo golpea). Son botellas al mar que uno arroja y no sabe en qué orden van a llegar a otro o si van a conmoverlo o no, si despiertan sentimientos parecidos a los del autor, o si se pierden en el camino y naufragan antes de llegar a otra orilla. Se me ocurre que lo mismo debe ocurrir con un álbum de música. Escucho ‘Yesterday’ y me emociona, y no sé —ni me importa— qué canción estaba antes o después de ella en la lista original. Cada canción o poema tiene un vuelo propio y cada obra, después que sale del autor, vuelve a nacer con cada lector u oyente. No hay dos interpretaciones iguales de un poema y en cada alma, va a retumbar de forma diferente. La voz del autor deja de ser su voz, otros se apropian de ella y la obra despierta sensaciones únicas, casi siempre distintas a las que el autor imaginó.
—ECP: Abunda en tu obra el endecasílabo blanco. Un verso medido, límpido, que huye de la rima consonante, tal y como estipulan los cánones de la poesía moderna. Sin embargo, de vez en cuando, te permites el lujo de incluir en tus estrofas la rima asonante en los versos pares. ¿A qué se debe este hecho? ¿Es un mero desahogo poético? ¿Es un guiño al romanticismo literario? ¿O, yendo un poco más allá, dirías que es una forma de provocar con tus versos, rompiendo la insípida monotonía rítmica del endecasílabo blanco?

—GS: No es un guiño al romanticismo literario. En mi caso, los poemas salen espontáneamente y de una sola vez, con muy poca corrección posterior. En cinco minutos o menos, en un rapto de inspiración en donde tengo que tomar papel y lápiz y transcribir directamente lo que suena en mi cabeza, antes de olvidarlo. La mayoría de las veces siento esa “voz que dicta” de la que hablan otros autores. No termino de comprender la manera en la que nacen los versos. Por lo que la métrica y la rima ya salen así y su formato no es algo adrede […] Por otro lado, creo que la buena poesía (no la que escribo, la que aspiro escribir) tiene que provocar. Interpelar al lector. Cuestionarlo, interrogarlo. Ser una cachetada en la oscuridad que lo sorprenda, que lo obligue a pensar y lo despabile. Prefiero la literatura que provoca, esos autores que te llevan de las narices y te sueltan donde quieren, te confunden, te hacen dudar de lo que lees y hasta de tus propias verdades. Y me gusta mucho tu expresión “desahogo poético”. Escribir me ayuda a eso. Hasta podría compararlo con el llanto. Ayuda a liberar tensiones y miedos, a superar desilusiones… es algo que reconforta. Uno es capaz de hacerse fuerte frente al mundo y a los problemas que agobian, puede tomar aire y sentirse capaz de transformar su realidad, una vez que ha podido desahogarse.


—ECP: En tus libros 2011 y Ataraxia, junto a tus poemas, incluyes cuentos y relatos cortos. Históricamente, los clásicos solían ser reacios a publicar sus poemas de una forma separada, por lo que era de uso común acompañar sus versos de un discurso explicativo de los mismos o bien que estos formaran parte de una obra en prosa. ¿No tienes reparo en unir prosa y verso en un único contexto?

—GS: No, no tengo reparos. Aunque tal vez no quede prolijo para un lector que sólo desea encontrarse con un solo género y tiene que “repartirse” entre los dos. Algunas personas me lo han cuestionado. En mi primer libro fue una necesidad, porque tenía mucho material tanto de un género como del otro y quería darlo a conocer al mismo tiempo. Pero en el tercer libro, fue por convicción y motivado por el deseo de transmitir un mensaje que no sólo se compusiera de versos, sino que se complementara lo mejor posible con otro género.

—ECP: En la actualidad, proliferan en el panorama internacional los poetas formalistas (como puede ser tu caso) que escriben a su vez relatos de ciencia ficción. En Ataraxia, por ejemplo, podemos leer ‘Nieve’, un relato distópico que plantea la posibilidad de un mundo sin internet. ¿Realmente crees que sería posible un mundo así o piensas que hemos iniciado el camino de no retorno?

—GS: No creo que sea posible un mundo sin la red, salvo una catástrofe mundial. Hemos iniciado un camino sin retorno. Pero me encantaría un mundo sin internet. Sería un lindo desafío para nuestra especie. Creo que, en muchos aspectos, ha hecho que involucionemos. La web, las pantallas que nos hipnotizan, la comunicación al instante y el bombardeo informativo de texto e imagen al que nos sometemos por voluntad propia terminaron de sepultar aspectos valiosos, sentimientos y valores del hombre. Obviamente, la tecnología no es la única culpable. Pero nos quita tanto tiempo que antes teníamos para pensar en nosotros, en nuestra vida, en el progreso espiritual y el crecimiento intelectual. Veo los avances de hoy con cierta tristeza, melancolía y nostalgia por un mundo que ya no es. Todo va cambiando tan rápido y no nos detenemos a pensar hacia dónde vamos y si realmente queremos llegar allí. En ocasiones, este progreso me duele. Temo que estemos siendo demasiado inocentes con algunas cosas y que va a ser tarde para volver atrás, cuando en unos cincuenta años nos despertemos siendo mitad humanos y mitad máquinas […] Reconozco que estoy siendo contradictorio, sin internet no habríamos podido establecer contacto, concretar esta entrevista a miles de kilómetros de distancia ni publicarla. Esa misma contradicción sufre el protagonista del cuento: él sabe que tiene la chance de destruir la red gracias a las posibilidades que internet le dio […] Pero de todas maneras, añoro esos tiempos no tan lejanos donde te sorprendía una carta o una tarjeta postal, cuando memorizabas un poema o un llamado telefónico era tan poco común que nos emocionaba. Nos hacía disfrutar de la comunicación y no sufrirla, como muchas veces nos ocurre hoy. Ya no nos damos ni siquiera el tiempo de extrañar a alguien porque esté donde esté, sabemos en qué lugar se encuentra y siempre está a un clic de distancia. Evitamos el aburrimiento, le tenemos terror. Estamos en la cima de una montaña y en vez de contemplar un paisaje único, nos maravillamos porque un dispositivo nos permite seguir al instante el resultado de nuestro equipo de fútbol favorito […] Cada día, al ser todo un poquito más fácil, va perdiendo importancia la cultura del esfuerzo. No hay tiempo ni siquiera para desear y si algo nos cuesta mucho, lo dejamos de lado. Aunque parezca un dinosaurio diciendo esto, no me gusta lo que estamos viviendo. Rechazo ese placer momentáneo y vacío que nos da satisfacer necesidades que continuamente otros crean por nosotros y nos convencen de que vamos a ser felices calmándolas. No quiero que un buscador sea mi memoria, ni una red social mi agenda o mi álbum de fotos.


—ECP: Como argentino que eres, percibo en tus relatos una innegable influencia de Jorge Luis Borges. En ‘Rosas rojas’ un hombre contempla una sangrienta pelea entre dos individuos y la trama se desarrolla vertiginosa hasta que la escena inicial se repite en la última escena y comprende que él era uno de esos dos individuos. Está claro que el desdoblamiento literario, tan caro al maestro Borges, refleja de alguna manera la falta de identidad de la que adolece el hombre actual.

—GS: Me gusta tu punto de vista. Hasta ahora, no lo había pensado de esa manera porque este relato nació de una pesadilla horrible. Me costó mucho sacarlo de la almohada y poder plasmar en el papel la angustia que me generó. Me atrajo la idea del doble como un lugar donde proyectar miedo, odio, rechazo. A veces tememos, odiamos o rechazamos algo pero el objeto de nuestro temor, odio o rechazo es demasiado parecido a nosotros mismos. En la literatura fantástica, el “doppelgänger” nos da la posibilidad de asustar, de confundir, de presagiar algo terrible e inevitable […] Con respecto a la falta de identidad que mencionabas, concuerdo en que el hombre está pasando por un período de crisis similar a otros momentos de la historia. Pero en esta ocasión —y vuelvo a pecar de pesimista— no lo veo preparado para superar este inconveniente con éxito.


—ECP: Para terminar, escogeré uno de tus versos: «Debajo del amor, está el olvido». Y es que, como sabemos bien los poetas, debajo de la alfombra del amor, se esconde la pelusa del olvido…

—GS: Es algo que tenemos muy presente aquellos que escribimos. De manera consciente o no. Animarnos a amar o a plasmar en el papel los sentimientos más profundos, va de la mano con la necesidad de trascender. De pelear contra el olvido. En ocasiones, amamos o escribimos motivados por ese miedo latente. El miedo a que nos olviden, a que no nos necesiten. Sería muy triste descubrir que aquellos que alguna vez te quisieron, se han olvidado de vos.

1 Comentario

RAQUEL LANSEROS

2/3/2015

3 Comentarios

 
por JOSÉ LUIS MORANTE
    Su último poemario, Las pequeñas espinas son pequeñas, editado por Hiperión, lleva varias semanas entre los libros de poemas más solicitados por el lector. Viaja continuamente a encuentros literarios con autores de otros ámbitos y su poemario Croniria se acaba de reeditar en Estados Unidos en versión bilingüe, inglés y español. Es una de las voces más representativas del momento poético actual.



—EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Hacer recuento siempre es una operación compleja, pero ¿qué sensaciones le depara esta travesía que casi cumple una década?


—RAQUEL LANSEROS: Curiosamente echar la vista atrás siempre depara una sensación doble y paradójica. Por un lado diez años, vistos en su conjunto,  parecen muy poco tiempo, al fin y al cabo ya nos dijo el tango que “veinte años no es nada” así que diez serían la mitad de nada. Sin embargo, a la vez caben muchas cosas en diez años, todo un ciclo vital denso y ajetreado lleno de lugares, personas e ideas. Entre algunas de estas cosas están las grandes alegrías que me ha regalado la poesía, como el hecho de haber conocido personas maravillosas de todas partes del mundo con quienes compartir esta llamada vital y este amor por la palabra, y que me han proporcionado muchas lecturas y descubierto muchos poetas a los cuales no habría tenido acceso de otro modo. Creo que, desde el punto de vista poético, si tuviera que resumir estos diez años en dos palabras serían aprendizaje y amistad.
—ECP: ¿Cuáles son los cambios más significativos entre aquella entrega inicial, Leyendas del promontorio y Las pequeñas espinas son pequeñas?

—RL: Los cambios son tantos que sería más corto y más sencillo  hablar de lo que no ha cambiado. Siento que la persona que escribió ambos libros no es del todo la misma, puesto que la experiencia vivida en el transcurso de los ocho años que los separan ha transformado mi mirada sobre el mundo. Tampoco es igual el modo lingüístico de expresión, ni la versificación, ni el ritmo ni el tono. Sin embargo, bajo ambas libros palpita la misma esencia, la misma búsqueda y la misma personalidad, lo cual los unifica.

 
—ECP: Recordando a Edgard A. Poe, a quien has traducido, ¿cuál es tu filosofía de la composición?

—RL: Edgar Alan Poe es uno de los grandes poetas universales no sólo por su maestría a la hora de expresar la realidad con palabras, sino también porque posee una mirada insustituible sobre el mundo, absolutamente personal y única. En este sentido creo que, aunque es imposible abarcar completamente el hecho compositivo a través de la teorización, sí es importante señalar que además de la maestría lingüística, la capacidad de escritura, la imaginación y un intenso amor por las palabras, se necesita una interpretación propia del mundo.


—ECP: ¿Qué temas se reiteran en tus claves argumentales?

—RL: Es difícil auto analizarse con éxito porque nadie es buen juez y parte, sin embargo sí observo que hay temas que se repiten una y otra vez en lo que escribo porque son una suerte de obsesión vital. Entre estos temas está en primer lugar el paso del tiempo, la perplejidad ante la existencia, el amor entendido en su globalidad, como motor de la vida, la nostalgia, la memoria y el olvido.
© PASCUAL BORCELLI
—ECP: ¿Se puede elegir entre perseverancia o intuición?, o en la escritura hay que buscar ejes de simetría.

—RL: Creo que en la escritura y en la vida los ejes de simetría son fundamentales, en el sentido de que constituyen la postura más saludable. El equilibrio como desiderátum vital (aunque casi inalcanzable) es un postulado que ya formuló Aristóteles. Elegir entre perseverancia e intuición sería una equivocación, pues ambas pueden y deben convivir en todos nuestros empeños. La intuición es ese relámpago innato de emoción e inteligencia unidas que nos permite comprender de modo instantáneo cuestiones complejas, y la perseverancia es el esfuerzo necesario para que esa visión pueda llegar a buen puerto. El talento no puede potenciarse en plenitud si no está acompañado de concentración y trabajo.

 

—ECP: Practica también actividades como la crítica y la traducción. ¿Influye el conocimiento de otras geografías literarias en su poesía?

—RL: Por supuesto, en la poesía influye todo el conocimiento global que tenga cualquier autor, puesto que todo lo aprendido va a condicionar su concepción del mundo y ésta es la que trasluce en sus poemas. De modo que es muy interesante conocer otras culturas, otras geografías tanto físicas como literarias, y otros modos de hacer e interpretar. Eso lo saben muy bien los filósofos y algunos poetas como Machado: la identidad individual se encuentra y se perfila sobre todo en el contacto con la otredad.

 

—ECP: En los últimos tiempos, la incertidumbre se ha convertido en estado natural del presente. ¿Se puede hacer poesía contra la incertidumbre?

—RL: Yo no creo que se pueda ni se deba hacer poesía contra nada, sino a favor de algo. En estos tiempos de indudable incertidumbre en todas las facetas de la existencia colectiva, lo que sí se puede intentar es hacer poesía que ayude a comprender la realidad cambiante y nuestro lugar como seres humanos en este momento histórico de inflexión, pero será en todo caso poesía ante la incertidumbre, no contra ella.

3 Comentarios

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    3SPADA
    ACERETE, ALBERTO
    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    ARBILLAGA, IDOIA
    ARMENTA MALPICA, LUIS
    BATRES, IZARA
    BEATRIZ, JUAN [de]
    BELLIDO, ÁLVARO
    BELTRÁN VERDES, ESTEBAN
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BLANDIANA, ANA
    BOCANEGRA, JOSÉ
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    [Un hombre desnudo]

    BUSUTIL, GUILLERMO
    CABEZAS, ISMAEL
    [Música que escucharé cuando hayas muerto]

    CABEZAS, ISMAEL

    CAMARASA, RAFAEL

    CARBAJOSA, NATALIA

    CÉLINE

    CEREZUELA, ANA

    CERVERA, RAFA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO
    [5]

    CHESSA, ALBERTO

    CHESSA, ALBERTO
    [Anatomía de una sombra]


    CHICO, ÁLEX

    CISNERO, ALBERTO

    COMAN, DAN

    CONTRERAS, NADIA

    CRUZ, GINÉS

    DELGADO, DESIRÉE

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    FONT, VIOLETA

    GALÁN, JULIO CÉSAR

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GALINDO, BRUNO

    GALVÁN, ANI

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA, DIEGO L.

    GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR

    GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO

    GASS, CARLOS

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GINÉS, ANTONIO LUIS
    [Antonov]


    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ BLESA, MERCEDES

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    GROZO, DANIEL

    GUERRA NARANJO, ALBERTO

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, JULIO

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [ANOXIA]


    HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO

    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LAYNA RANZ, FRANCISCO

    LINAZASORO, KARLOS

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO

    LÓPEZ KOSAK, ANDREA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA
    [Qué mundo tan maravilloso]


    LÓPEZ SANDOVAL, DAVID

    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOUZAO, ALICIA

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARGARIT, LUCAS

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN, MARIO

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MART, BLANCA

    MARTÍ VALLEJO, MAITE

    MARTÍN, RUBÉN

    MARTÍN GIJÓN, SUSANA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MARTÍNEZ CASTILLO, ANA

    MESA, SARA

    MICÓ, JOSÉ MARÍA

    MIGUEL, LUNA

    MOGA, EDUARDO

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MONTEVERDE, JULIO

    MOR, DOLAN

    MORALES, JAVIER

    MORENO, ANTONIO

    MORENO, ELOY

    MORENO, JAVIER

    MORENO, SEBASTIÁN

    MORENTE, ESTRELLA

    MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL

    NAVARRO, ÓSCAR

    NETO DOS SANTOS, MANUEL

    NIETO, LOLA

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OLMOS, ALBERTO

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ, DEMIAN

    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PARDO VIDAL, JUAN

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PARRA SANZ, ANTONIO

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Querida hija imperfecta]


    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Las sumas y los restos]


    PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL

    PERONA, JESÚS

    PICÓN, EMILIO

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    RÍOS, BRENDA

    RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [URRE AROA]


    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROMERO MORA, J.D.

    ROSADO, JUAN JOSÉ

    ROSSELL, MARINA

    RUDEL, JAUFRÉ

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [LA CADENA DEL FRÍO]


    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS

    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL

    SANTOS, ABEL

    SCHWEBLIN, SUSANA

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SORIANO, ADA

    SUANE, SAÚL

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VAL, FERNANDO DEL

    VALDÉS, ANDREA

    VALLÈS, TINA

    VARAS, VALENTINA

    VERA FIGUEROA, ALBA

    VICENTE, TERESA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    WÄSTBERG, PER
    YUSTE, MARÍA
    ZAIDENWERG, EZEQUIEL
    ZERÓN HUGHET, JOSÉ LUIS

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    AUTE, LUIS EDUARDO
    CERVERA SALINAS, VICENTE
    CUADRADO,  JESÚS
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Archivos

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Febrero 2014

    Categorías

    Todo
    3spada
    Abel Santos
    Ada Soriano
    Adriana Manuela
    Alba Vera Figueroa
    Alberto Acerete
    Alberto Chessa
    Alberto Cisnero
    Alberto Guerra Naranjo
    Alberto Olmos
    Alejandro Fernandez Bruña
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Alex Chico
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Louzao
    Alvaro Bellido
    Amor Costa
    Ana Alcubierre
    Anabel Ubeda
    Ana Blandiana
    Ana Cerezuela
    Ana Martinez Castillo
    Ana Perez Cañamares
    Anatomia De Una Sombra
    Andrea Chaile
    Andrea Lopez Kosak
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Ani Galvan
    Anja Marquardt
    Antonio Aguilar Rodriguez
    Antonio Alfaro Orenes
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Moreno
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonov
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Balduque
    Basilio Pujante
    Blanca Mart
    Brenda Rios
    Bruno Galindo
    Candaya
    Cantar Que
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Gass
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Cars And Films
    Celine
    Chaman Ediciones
    Clara Herrero Celdran
    Concha Garcia
    Cristina Elena Pardo
    Cristobal Dominguez Duran
    Cuaderno De Bitacora
    Daiana Henderson
    Damian Sarro
    Dan Coman
    Daniel Grozo
    David Acebes
    David Gonzalez Lago
    David Lopez Sandoval
    Del Tiempo Y Su Miseria
    Desirée Delgado
    Diego L Garcia
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Dominique A
    Dominique Ané
    Eduardo Moga
    El Coloquio De Las Perras
    El Coloquio De Los Perros
    Elena Borras
    Elena Trinidad
    Elena Trinidad Gomez
    Eloy Moreno
    Emilio Picon
    Enrique Cabezon
    Enrique Falco
    Entre Amigos
    Ernesto Garcia Lopez
    Ernesto Hernandez Busto
    Esteban Beltran Verdes
    Esther Garboni
    Estrella Morente
    Ezequiel Zaidenwerg
    Factbook
    Fernado Salazar
    Fernando Del Val
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Floren Celdran
    Florentina Cedran
    Florentina Celdran
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Layna Ranz
    Francisco Vicente Conesa
    Fulgencio Antonio Lopez Aguera
    Gala Hernandez
    Gines Cruz
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Guillermo Busutil
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Idoia Arbillaga
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Inma Luna
    Ino Canovas Montiel
    Isabel Garcia Mellado
    Isabel Gimenez Caro
    Isabel Perez Montalban
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Jaufre Rudel
    Javier Celorrio
    Javier Claure
    Javier Del Aguila
    Javier Morales
    Javier Moreno
    Javier Sanchez Menendez
    Jesus Cuadrado
    Jesus G Maestro
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jesus Zeron
    Jeymer Gamboa
    Joaquin Baños
    Jorge Aroita
    Jose Bocanegra
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Juan Morcillo
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Diez
    Jose Maria Mico
    Jose Oscar Lopez
    Juan Antonio Lopez Ribera
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Beatriz
    Juan De Dios Garcia
    Juan Jose Rosado
    Juan Lozano Felices
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Julio Cesar Galan
    Julio Hernandez
    Julio Monteverde
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    Lagartija Nick
    Las Sumas Y Los Restos
    Leonardo Cano
    Lidia Rocha
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Nieto
    Lola Schutz
    Los Conjurados
    Lucas Margarit
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Armenta Malpica
    Luis Gonzalo Portugal
    Luis Miguel Alonso Najera
    Luis Sanchez Martin
    Lujo Berner
    Luna Miguel
    Macarena Gomez
    Maite Marti Vallejo
    Malpaso
    Mandarache
    Manuel Acosta
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuela Partearroyo
    Manuel Gonzalez Mairena
    Manuel Jesus Soriano Pinzon
    Manuel Neto Dos Santos
    Manuel Pujante
    Manuel Rivas Gonzalez
    Marc Hanrez
    Maria Jose Villarroya
    Maria Marin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Marin
    Mario Quintana
    Marisa Lopez Soria
    Marisol Sanchez Gomez
    Markel Hernandez Perez
    Marta Castaño
    Mercedes Gomez Blesa
    Miguel Angel Hernandez
    Miguel Angel Muñoz
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Monfrague
    Montse-fernandez-crespo
    Morir Es Un Color
    Musica
    Nadia-contreras
    Natalia-carbajosa
    Natxo Vidal
    Nihiloma
    Null Island
    Nurit Kasztelan
    Oscar Navarro
    Osuna
    Pablo Lopez
    Pablo Sabiote Martinez
    Pablo Serrano
    Paco Gomez Espada
    Paco Paños
    Palabra
    Palabra Lugar
    Paula Barba Del Pozo
    Pedro Alcarria Viera
    Pencho Lopez
    Pencho Lopez Agüera
    Per Wastberg
    Pilar Blanco Diaz
    Rafa Cervera
    Rafael Calvache
    Rafael Camarasa
    Rafael Lopez Vilas
    Raquel Lanseros
    Raul Quinto
    Remake
    Revista Apostasia
    Ricardo Piglia
    Roberto Loya
    Rodrigo Garcia Marina
    Rodrigo Garrido Paniagua
    Romero Mora
    Ruben Abella
    Ruben Bleda
    Ruben Martin
    Ruben Señor
    Rutina Del Asesino
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Salva Robles
    Samanta Schweblin
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Sebastian Moreno
    Segundo
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Solange Rodriguez Pappe
    Sol Pico
    Susana Martin Gijon
    Susana Montoya Del Alamo
    Teresa Vicente
    Tina Valles
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Valentina Varas
    Ventura Berbel
    Venue Connection
    Versatiles
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Violeta Font
    Virgilio Cara Valero
    Xanath Caraza

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.