EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • ESCRUTINIO DEL CURA Y EL BARBERO
  • MUSEO DE BARATARIA
  • HEMEROTECA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • DOSIER: 40 AÑOS DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD
  • HOTEL VÍA LÁCTEA: JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • ESCRUTINIO DEL CURA Y EL BARBERO
  • MUSEO DE BARATARIA
  • HEMEROTECA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • DOSIER: 40 AÑOS DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD
  • HOTEL VÍA LÁCTEA: JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

DIEGO SÁNCHEZ AGUILAR

19/10/2023

0 Comentarios

 
Entrevista realizada por IGNACIO GARCÍA FORNET

Los que escuchan
Resulta difícil expresar en pocas líneas la esencia de Los que escuchan (Candaya, Barcelona, 2023), la nueva novela de Diego Sánchez Aguilar, porque, al enfrentarnos a ella, nos queda la sensación de que estamos ante una de esas lecturas verdaderamente importantes que escapan de modas o etiquetas fáciles. La densidad de los temas tratados, una prosa compleja, catártica, y, sobre todo, la sensación de que nuestra mirada se ensancha después de su lectura la convierten en una de las propuestas más estimulantes del nuevo curso literario.
Novela sobre el colapso a todos los niveles: el de nuestro cuerpo ante el rigor del tiempo, el del individuo sometido a las rígidas leyes de la productividad del capitalismo más exacerbado y, en definitiva, el de la propia humanidad que sufrirá las consecuencias de un cambio climático que parece irresoluble. Y todo ello desde tres focos que acaban confluyendo de una forma perfecta: el trabajo de los asesores políticos de los dirigentes de las grandes potencias mundiales, atónitos ante un inexplicable acontecimiento vivido en la última cumbre climática internacional; la peripecia de dos hermanas que se enfrentan a los cuidados de una madre senil, con caracteres radicalmente opuestos pero unidas por una extraña sensación auditiva que parece repetir el proceso que llevó a su padre, un escritor maldito, a la locura; y la voz alucinada del dirigente de “los acusmáticos”, una misteriosa secta que parece haber encontrado en el sonido unas propiedades que van más allá de los límites de lo racional.
Pero Los que escuchan es mucho más que todo esto, vamos a acercarnos a sus claves charlando con Diego.

—EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Diego, parafraseando a Adorno, ¿es posible escribir novela si pensamos en el futuro que nos deparará el calentamiento global?
 
—DIEGO SÁNCHEZ AGUILAR: En mi caso, no solo es posible, sino necesario. El motor inicial de esta novela era una pregunta sobre el futuro. Está la famosa sentencia de Jameson: «Es más fácil pensar el fin del mundo que el fin del capitalismo»; ante ella, se me planteaban dos actitudes: asumirla como verdad, o rechazarla y buscar algún atisbo de esperanza. De ahí salen Esperanza y Asunción, las dos grandes protagonistas de la novela. Y de ahí también surge Ulises y la secta de los acusmáticos, que tiene una relación muy especial con el futuro.

—ECP: Si analizamos las causas del colapso climático al que nos conducimos, parece evidente que son sistémicas y que tienen que ver con un capitalismo voraz, que retratas en la novela de forma muy certera, como en ese dantesco recorrido por los círculos concéntricos que componen un centro comercial. ¿Por qué nos resulta tan difícil concebir un mundo distinto?
 
—DSA: Vuelvo a la frase de Jameson; porque, por un lado, es indudable que esa frase responde a la realidad: si tomamos las ficciones, por ejemplo, cinematográficas, que imaginan el futuro, todo lo que encontramos es apocalíptico. Pensar la utopía se ha convertido en un imposible. Nuestro lenguaje y nuestra imaginación solo pueden operar dentro de los límites que ellos mismos fijan; y ahora mismo ese lenguaje sanciona cualquier alternativa a nuestro modelo de vida actual como una locura, una ingenuidad o un imposible. La paradoja es que los números muestran sin lugar a dudas que lo imposible es mantener el nivel de extracción, producción y consumo actuales.

—ECP: Y otra vez la preocupación por el lenguaje, que recorre toda tu obra, en la que pareces rebelarte muchas veces contra él, en tanto limita nuestra realidad y, por tanto, nuestra propia libertad. ¿Cómo encontramos este motivo en Los que escuchan?
 
—DSA: De muy variadas formas, porque es esencial en la novela. Se manifiesta muy claramente en la lucha interior de Esperanza, donde choca el lenguaje de la utopía que, enfrentada al sentido común, queda siempre convertida en algo ridículo, ingenuo, inútil…; Esperanza vive atrapada en un laberinto mental y ético, busca sin cesar hacer algo por el bien común y se entrega al activismo, al mismo tiempo que se juzga y tortura continuamente por todas las contradicciones que encuentra en él. También es central la preocupación por el lenguaje en el padre de las hermanas, el escritor, por supuesto, que también reflexiona sobre el lenguaje como límite y como parásito, y cuyas novelas, como El órgano, plantean otros lenguajes no del todo humanos. Y, por supuesto, en Ulises y en los acusmáticos, que frente a la ocupación totalizadora que la ideología de mercado ha realizado del lenguaje, proponen la renuncia, el silencio, la escucha.
 
—ECP: En tu anterior novela, Factbook. El libro de los hechos, proponías una revolución de la que, tal vez, podría surgir un nuevo orden. En Los que escuchan, Esperanza, una de las dos hermanas que protagonizan la novela, se muestra profundamente desencantada con un activismo que no parece ser eficaz en sus acciones reivindicativas. ¿Por qué crees que fracasan estas propuestas?
 
—DSA: Yo creo que fracasan porque nuestro lenguaje, que porta de forma inconsciente la ideología de la época, solo nos permite pensar en clave individualista y competitiva. Aunque no queramos, aunque hagamos un esfuerzo crítico para librarnos de esa ideología, la llevamos dentro. La ideología del éxito y el beneficio anula y margina cualquier acción colectiva y la lleva al plano de lo que “no es real”, es decir, lo que está fuera del “sentido común”. Un grupo activista siempre será eso, un grupo activista, una rareza, una minoría que el resto, la sociedad, mira desde fuera, como un territorio anecdótico, más o menos molesto o simpático según nuestros intereses, pero nada más que eso.
Foto
Foto
Ignacio García Fornet y Diego Sánchez Aguilar en el Teatro romano de Cartagena
—ECP: Otro motivo que recorre tu obra anterior tiene que ver con el solipsismo de nuestra sociedad. Los protagonistas de tu novela anterior, así como el héroe del poemario La cadena del frío se recluían en sus cómodas burbujas y fracasaban en sus intentos de comunicación y en Los que escuchan son continuas las imágenes que insisten en ese motivo. ¿Qué podemos esperar de una sociedad en la que domina esa incomunicación? ¿Tan complicado es proponer una respuesta que sea colectiva?
 
—DSA: El problema es que la comunicación real es casi imposible hoy día. En algún momento de la novela, en ese programa de radio donde Ulises emite sus proclamas visionarias, dice: «Cuando alguien habla, de su boca salen argumentos de venta; cuando alguien escucha, se convierte en cliente». Pese a su locura, este personaje tiene algo de razón. El éxito de la autoayuda; el marketing de nosotros mismos que realizamos en nuestras redes sociales, donde hacemos branding de nosotros mismos, de nuestra identidad; la forma en que se empuja a que nos consideremos culpables de nuestra ansiedad o nuestra pobreza, o a que nos consideremos responsables únicos de nuestros éxitos; la corriente dominante de la literatura del yo... Parece que hoy todo gira en torno al individuo, que no existe nada fuera de él. Dar una respuesta colectiva a los problemas es por lo tanto casi imposible dentro de estos parámetros.
 
—ECP: Parece dominar el pesimismo en Los que escuchan y algo que me ha parecido muy interesante es cómo vas generando una atmósfera opresiva a través de imágenes siniestras que estallan en ese relato interpolado que es El órgano, una explosión de horror que podría haber escrito el mismo Clive Barker. ¿Qué aporta lo sobrenatural a una novela que podría etiquetarse como social o política?
 
—DSA: Puede parecer pesimista y, sin embargo, yo creo que hay una llamada al amor, un resquicio para la esperanza, aunque las condiciones para ello sean terribles tal y como se plantea en la novela.
Por otro lado, lo sobrenatural aparece como una vía de escape a ese dominio de un lenguaje que impone una ideología de la que parece no haber salida. Lo fantástico y lo sobrenatural, igual que lo divino o lo sagrado, sirven también para escapar de esa visión totalizadora del yo y del individualismo, abren el pensamiento a “lo otro”, aunque pueda ser algo amenazante o terrible por carecer de nombre y, por lo tanto, por no poder ser controlado, entendido y dominado.
 
—ECP: Si vamos a la forma de la novela, como pasaba en Factbook o Nuevas teorías del orgasmo femenino, en tu prosa brota de forma muy natural el lirismo, a través de la imagen potentísima que nos sacude o, como en Los que escuchan, incluso en lo rítmico (estoy pensando en esos capítulos en los que la historia avanza apoyada en ciertas repeticiones, como ese «tú que no tienes nada» del capítulo 3). ¿Cómo conviven en tu escritura lo narrativo y lo lírico? ¿Qué te lleva a decidirte por uno u otro género, cuando afrontas una nueva obra?
 
—DSA: Para mí el ritmo es esencial en todo lo que escribo. Es una de las cuestiones que más trabajo, que más me obligan a reescribir y corregir hasta que la línea, el párrafo, el capítulo y el libro suenan como yo creo que deben sonar. En esta novela he intentado un ritmo de la ansiedad, porque me gusta que haya relación entre el ritmo y el contenido, no se trata de hacer música porque sí. Cada uno de los 33 capítulos es una escena narrada en tiempo presente que va generando, al tejer los distintos elementos (sensoriales, psicológicos, narrativos...) que la componen, una sensación de inminencia, de que algo está a punto de ocurrir, en oraciones muy largas que quitan el aliento y aceleran la narración generando esa ansiedad que buscaba.
 
—ECP: En la organización del material narrativo de Los que escuchan, aprecio recursos que tienen mucho que ver con el arte visual, el cine o lo performativo. Espacios que se enlazan con espacios, casi como si se fundieran dos planos cinematográficos, montajes paralelos en los que cambias el foco de la narración enlazando diversas historias y que me recuerdan bastante a nombres como Don DeLillo, Chuck Palahniuk o a Samanta Schweblin, en castellano. ¿Está presente esa concepción tan visual de la narración en tu plan de escritura o ha sido algo menos planificado? ¿Con qué nombres del panorama literario crees que puede relacionarse tu obra, pensando en quienes se acerquen a tu nueva novela sin conocer lo que has publicado previamente?
 
—DSA: Como he dicho antes, toda la novela está narrada en presente, y se compone de 33 escenas. Cada una de ellas, si la consideramos en términos cinematográficos, podría considerarse como un “plano secuencia”. Ese presente con muchos elementos descriptivos de la escena en la que se sitúa el personaje es, por supuesto, muy visual, y eso puede convertirlas en algo casi cinematográfico. Pero no tenía una intención previa de hacer algo cinematográfico. Es el ritmo y la densidad de cada escena lo que me interesaba más.
Esa densidad, en la que en una misma voz narrativa omnisciente se mezclan diferentes materiales narrativos, desde la descripción visual a la sensorial, desde el detalle psicológico a la consideración abstracta, tiene un maestro indiscutible en Don DeLillo, un autor al que siempre tengo presente. Y, en cuanto a la escena, a la narración densa en presente que combina tonos, desde lo ridículo hasta lo solemne, desde lo paródico hasta la ternura más emocionante, el maestro, para mí, es David Foster Wallace. Puede que estos dos nombres hayan sido mis referentes más cercanos en cuanto a la composición técnica. Por otro lado, la aparición de lo visionario y fantástico, tal y como la utiliza Cartarescu, con una carga lírica enorme, es algo que me fascina y puede que algo se haya colado también aquí. Y, para terminar, el placer por mezclar narraciones, por acumularlas, por hacer que cada personaje tenga una historia, y que dentro de esa historia haya otros relatos, es algo que, por supuesto, en la narrativa hispánica más reciente tiene a Roberto Bolaño como maestro indiscutible y a Gustavo Faverón como maravilloso heredero, si bien esa libertad para narrar y mezclar materiales ignorando el mito de la “unidad” y la “perfección” es totalmente cervantina.
Foto
Presentación de 'Los que escuchan' en librería 80 Mundos (Alicante)
Foto
Presentación de 'Los que escuchan' en librería Enclave (Madrid)
Foto
Los que hablan y los que escuchan © Qué estás leyendo
—ECP: Y, como siempre, una cuidada elección de la voz narrativa. Si en Factbook dominaba el narrador interno, aquí, como en Nuevas teorías del orgasmo femenino, optas mayoritariamente por otro externo del que pronto se adueñan las voces de los personajes de forma polifónica. ¿Por qué este narrador?
 
—DSA: Quería un narrador omnisciente que tuviera la libertad total para pasar de lo grande a lo pequeño, que pudiera elevarse y describir cenitalmente la escena para, inmediatamente después, bajar y meterse dentro del personaje y recorrer con él el laberinto de sus pensamientos. Este narrador me permitía hacer algo así como un monólogo exterior, una especie de corriente de conciencia externa, que mezcla todo tipo de materiales y tonos, que teje diferentes hilos narrativos y los va cosiendo hasta conseguir esa música de la ansiedad de la que hablaba antes.
 
—ECP: Una imagen recurrente en tu obra es la del observador cenital. Personajes que contemplan la realidad desde los cubículos de cristal de sus apartamentos. ¿Cuál es tu mirada de la realidad como escritor? ¿Qué es lo que te interesa de ella como material literario?
 
—DSA: Esa mirada cenital puede tener que ver con mi forma de escribir. Lo que más me gusta de la escritura es estar fuera del mundo. Sentarme frente a una pantalla en blanco, sabiendo que ese blanco es la nada, un mundo vacío que hay que crear, y del que, lo primero que debo hacer, es borrarme a mí mismo. Me gusta ver el mundo narrativo desde fuera, alejarme de él, porque así lo entiendo mejor, y eso me permite aprender cosas sobre mí, y sobre la realidad, que en mi vida cotidiana no podría hacer.
 
—ECP: Y, a pesar de lo terrible de los temas que plantea la novela, volvemos a encontrar un humor muy agudo que destaca las contradicciones de nuestra sociedad y lo ridículos que somos muchas veces. ¿Dónde pones el límite para evitar caer en una caricatura deshumanizadora cuando manejas este humor? Me parece sutilísima tu línea en el manejo de este recurso, algo que también me maravilló de los relatos de Nuevas teorías sobre el orgasmo femenino.
 
—DSA: Agradezco mucho que así te haya parecido, porque era uno de mis objetivos al escribir esta novela. Todos y cada uno de los personajes tienen elementos caricaturescos, pero no son caricaturas porque me gusta que el tono sea complejo, denso, ambiguo, analítico y emocional al mismo tiempo. Quería que todo eso sonara a la vez, que hubiera humor, desprecio, ternura, ira, amor y desesperación, reflexión y parodia, todo al mismo tiempo, como hilos de colores distintos que se van tejiendo hasta formar un dibujo que consiga emocionar al lector. Tal vez, los únicos personajes a los que no quise dotar de esa profundidad y complejidad sean los presidentes de gobierno y sus asesores; pero, es que, en cierto modo, se merecen eso, y tal vez más.
 
—ECP: Larga vida a los acusmáticos, Diego. Te voy a convertir para terminar la entrevista en su líder espiritual y te voy a pedir que nos digas a qué crees que suena el presente. ¿Y el futuro?
 
—DSA: El presente suena a ansiedad. A ecoansiedad por la certeza de que el cambio climático es una realidad que solo va a empeorar y ante la que nadie parece hacer nada; a ansiedad laboral por una ideología que solo concibe el máximo beneficio al menor costo y que empuja y empuja los márgenes ignorando a los trabajadores a los que siempre exige más: más horas, más creatividad, más originalidad, más compromiso; suena a las notificaciones de correos de trabajo a las once de la noche y a notificaciones de redes sociales que nos dicen que todo el mundo ahí fuera tiene más éxito que nosotros, y es más guapo, y está más en forma, y viaja más, y se lo pasa mejor; suena a un millón de coaches diciéndonos cómo relajarnos mejor para ser más productivos y cómo reinventarnos y ser resilientes; suena a manifestaciones que se confunden y se pierden cuando las vemos desde la ventana mientras nos preguntamos para qué sirven.
El futuro suena a un lenguaje que no podemos entender, y que confundimos con el silencio.
0 Comentarios

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    3SPADA
    ABAD, TRIFÓN
    ACERETE, ALBERTO
    ADALID, LUIS G.
    ADÓN, PILAR
    AGUILAR RODRÍGUEZ, ANTONIO
    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    ARBILLAGA, IDOIA
    ARMENTA MALPICA, LUIS
    BALLESTERO, SALOMÉ
    BASCUÑANA, RAMÓN
    BATRES, IZARA
    BEATRIZ, JUAN [de]
    BELLIDO, ÁLVARO
    BELLIDO, ÁLVARO
    [Spam]

    BELTRÁN VERDES, ESTEBAN
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BERNAL, ADRIÁN
    BLANDIANA, ANA
    BOCANEGRA, JOSÉ
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    [Un hombre desnudo]

    BUSUTIL, GUILLERMO
    CABEZAS, ISMAEL
    [Música que escucharé cuando hayas muerto]

    CABEZAS, ISMAEL

    CAMARASA, RAFAEL

    CANO, LEONARDO

    CARBAJOSA, NATALIA

    CARBAJOSA, NATALIA
    [traducir... poesía]


    CARIDE, ALBERTO

    CARRILLO, MARÍA ENCARNACIÓN

    CARRILLO, VIRIDIANA

    CASTRO, JUANA

    CÉLINE

    CEREZUELA, ANA

    CERVERA, RAFA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO
    [5]

    CHESSA, ALBERTO

    CHESSA, ALBERTO
    [Anatomía de una sombra]


    CHICO, ÁLEX

    CISNERO, ALBERTO

    COMAN, DAN

    CONTRERAS, NADIA

    CORTINA, ÁLVARO

    CRUZ, GINÉS

    DELGADO, DESIRÉE

    DÍAZ, ANA CLAUDIA

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ELKOURI, RIMA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL
    [Perro fantasma]


    FONT, VIOLETA

    GAIRÍN, RAMIRO

    GALÁN, JULIO CÉSAR

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GALÁN MOREU, SALVADOR
    [No fall]


    GALINDO, BRUNO

    GALLARDO, JOSÉ MANUEL

    GALLUD, EVA

    GALVÁN, ANI

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA, DIEGO L.

    GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR

    GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO
    [La nueva subjetividad]


    GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO

    GASS, CARLOS

    GERANIOS, ANA

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GINÉS, ANTONIO LUIS
    [Antonov]


    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ BLESA, MERCEDES

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    GROZO, DANIEL

    GUERRA NARANJO, ALBERTO

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, JULIO

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [ANOXIA]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [TIEMPO POR VENIR]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [YO ESTOY EN LA IMAGEN]

    HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO

    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    JUAN, MIGUEL (de)

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LARA ALBERCA, JOSÉ MANUEL

    LAYNA RANZ, FRANCISCO

    LEZCANO, YULEISY CRUZ

    LINAZASORO, KARLOS

    LLOR, DOMINGO

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO

    LÓPEZ BRETONES, JOSÉ LUIS

    LÓPEZ KOSAK, ANDREA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA
    [Qué mundo tan maravilloso]


    LÓPEZ PELLICER, PABLO

    LÓPEZ POMARES, ALEJANDRO

    LÓPEZ SANDOVAL, DAVID

    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOUZAO, ALICIA

    MACHUCA, LUIS

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARGARIT, LUCAS

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN, MARÍA
    [Lo que se hunde]


    MARÍN, MARIO

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MART, BLANCA

    MARTÍ VALLEJO, MAITE

    MARTÍN, RUBÉN

    MARTÍN GIJÓN, SUSANA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MARTÍNEZ CASTILLO, ANA

    MARTÍNEZ MÁRQUEZ, ALBERTO

    MENDOZA, NURIA

    MESA, SARA

    MICÓ, JOSÉ MARÍA

    MIGUEL, LUNA

    MIRALLES, INMA

    MOGA, EDUARDO

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MONTEVERDE, JULIO

    MONTEVERDE SÁNCHEZ, CONCEPCIÓN

    MOR, DOLAN

    MORALES, JAVIER

    MORANO, CRISTINA

    MORENO, ANTONIO

    MORENO, ELOY

    MORENO, JAVIER

    MORENO, SEBASTIÁN

    MORENTE, ESTRELLA

    MOYA, MANUEL

    MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL

    NAVARRO, ÓSCAR

    NETO DOS SANTOS, MANUEL

    NIETO, LOLA

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OLMOS, ALBERTO

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ, DEMIAN

    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PAPELES DEL NÁUFRAGO
    [Antonio Lafarque y Aníbal García]


    PARDO VIDAL, JUAN

    PARRA SANZ, ANTONIO

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PEÑALVER, PATRICIO

    PEÑAS, ESTHER

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Querida hija imperfecta]


    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Las sumas y los restos]


    PÉREZ LEAL, AGUSTÍN

    PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL

    PERONA, JESÚS

    PICÓN, EMILIO

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    QUIJANO SÁNCHEZ, EDUARDO

    RÍOS, BRENDA

    RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL

    ROBLES, SALVA

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [Urre Aroa]


    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [Días del indomable]


    RODRÍGUEZ, HILARIO J.

    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROMERO MORA, J.D.

    ROMERO MORA, J.D.
    [En el desvarío]


    ROSADO, JUAN JOSÉ

    ROSSELL, MARINA

    ROVALHER, DANIEL

    RUDEL, JAUFRÉ

    RUIZ, MIGUEL ÁNGEL

    RUIZ GUERRERO, Mª CARMEN

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS
    [El borde cortante]


    SÁNCHEZ, GINÉS [Mujeres en la oscuridad]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [El nudo]


    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [Factbook]


    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [La cadena del frío]


    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [Los que escuchan]


    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS
    [Pastillas debajo de la lengua]


    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL

    SÁNCHIZ, ANTONI

    SANTOS, ABEL

    SCHWEBLIN, SUSANA

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SORIANO, ADA

    SUANE, SAÚL

    TRIGUEROS, SARA J.

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VAL, FERNANDO DEL

    VALDÉS, ANDREA

    VALERO, MANUEL

    VALLÈS, TINA

    VARAS, VALENTINA

    VEGA, MIGUEL

    VERA FIGUEROA, ALBA

    VICENTE, TERESA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    WÄSTBERG, PER
    YUSTE, MARÍA
    ZAIDENWERG, EZEQUIEL
    ZERÓN HUGHET, JOSÉ LUIS
    ZÚÑIGA, MARTÍN

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    AUTE, LUIS EDUARDO
    CERVERA SALINAS, VICENTE
    CUADRADO,  JESÚS
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Archivos

    Mayo 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Septiembre 2024
    Julio 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Octubre 2023
    Septiembre 2023
    Agosto 2023
    Julio 2023
    Mayo 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Febrero 2014

    Categorías

    Todo
    3spada
    Abel Santos
    Ada Soriano
    Adrian Bernal
    Adriana Manuela
    Agustin Perez Leal
    Alba Vera Figueroa
    Alberto Acerete
    Alberto Caride
    Alberto Chessa
    Alberto Cisnero
    Alberto Guerra Naranjo
    Alberto Martinez Marquez
    Alberto Olmos
    Alejandro Botana Martinez
    Alejandro Fernandez Bruña
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Alejandro Lopez Pomares
    Alex Chico
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Louzao
    Almenara
    Alvaro Bellido
    Alvaro Cortina
    Amanda Sorokin
    Amanda Zamaro Del Baño
    Amanda Zamora Del Baño
    Amanda Zamora Del Baño
    Amor Costa
    Ana Alcubierre
    Ana Blandiana
    Ana Cerezuela
    Ana Claudia Diaz
    Ana Fuster
    Ana Geranios
    Ana Martinez Castillo
    Ana Perez Cañamares
    Anabel Ubeda
    Anabel Ubeda Bernal
    Anatomia De Una Sombra
    Andrea Chaile
    Andrea Lopez Kosak
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Cerviño
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Ani Galvan
    Anibal Garcia
    Anja Marquardt
    Anti-folk
    Antoni Sanchiz
    Antonio Aguilar Rodriguez
    Antonio Alfaro Orenes
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Lafarque
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Moreno
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonov
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Autobiografia
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Balduque
    Basilio Pujante
    Bea Miralles
    Bibiana Collado
    Blanca Mart
    Bogumila Wyrzykowska
    Brenda Rios
    Brocal Y Voraz
    Bruno Galindo
    Candaya
    Cantar Que
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Frubeck Moreno
    Carlos Gass
    Carlos Marzal
    Carmelo Chillida
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Carmen Ruiz Guerrero
    Cars And Films
    Celine
    Chaman
    Chaman Ediciones
    Chus Castejon
    Clara Herrero Celdran
    Concepcion Monteverde Sanchez
    Concha Garcia
    Construyendo Babel
    Cristina Elena Pardo
    Cristina Morano
    Cristobal Dominguez Duran
    Cuaderno De Bitacora
    Cuando El Tiempo
    Daiana Henderson
    Damian Sarro
    Dan Coman
    Daniel Grozo
    Daniel Rovalher
    David Acebes
    David Ferraz Gutierrez
    David Gonzalez Lago
    David Lopez Sandoval
    Del Tiempo Y Su Miseria
    Dentro
    Desirée Delgado
    Diana Guemarez Cruz
    Diego L Garcia
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Domingo Llor
    Dominique A
    Dominique Ané
    Eduardo Moga
    Eduardo Quijano Sanchez
    El Borde Cortante
    El Coloquio De Las Perras
    El Coloquio De Los Perros
    El Manifiesto De La Ofensa
    Elena Borras
    Elena Pedrosa
    Elena Roman
    Elena Trinidad
    Elena Trinidad Gomez
    Eloy Moreno
    Emilio Picon
    En El Desvario
    Enrique Cabezon
    Enrique Falco
    Entre Amigos
    Ernesto Garcia Lopez
    Ernesto Hernandez Busto
    Esdrujula
    Este Es El Nucleo
    Esteban Beltran Verdes
    Estefania Cabello
    Ester Rabasco Macias
    Esther Garboni
    Esther Peñas
    Estrella Morente
    Eva Gallud
    Ezequiel Zaidenwerg
    Factbook
    Fernado Salazar
    Fernando Del Val
    Fernando Salazar Torres
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Floren Celdran
    Florentina Cedran
    Florentina Celdran
    Forcola
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Layna
    Francisco Layna Ranz
    Francisco Vicente Conesa
    Fue Voraz
    Fulgencio Antonio Lopez Aguera
    Gala Hernandez
    Gema Albornoz
    Gines Cruz
    Gines Reche
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Guillermo Busutil
    Hector Garcia Quintana
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Hg Quintana
    Hilario J. Rodriguez
    Hiram Barrios
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Idoia Arbillaga
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Garcia Fornet
    Ines Belmonte
    Ines Belmonte Amoros
    Inma Luna
    Inma Miralles
    Ino Canovas Montiel
    Isabel Baena Rodriguez
    Isabel Garcia Mellado
    Isabel Gimenez Caro
    Isabel Perez Montalban
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Jaufre Rudel
    Javier Celorrio
    Javier Claure
    Javier Del Aguila
    Javier Morales
    Javier Moreno
    Javier Sanchez Menendez
    Javier Tortosa
    Jesus Cuadrado
    Jesus G Maestro
    Jesus Gutierrez Lucas
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jesus Zeron
    Jeymer Gamboa
    Joaquin Baños
    Jorge Aroita
    Jose Antonio Saez
    Jose Bocanegra
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Juan Morcillo
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Zenon Huguet
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Diez
    Jose Manuel Lara Alberca
    Jose Maria Mico
    Jose Oscar Lopez
    Juan Antonio Lopez Ribera
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Beatriz
    Juan De Dios Garcia
    Juan Jose Rosado
    Juan Lozano Felices
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Juan Yufra
    Julio Cesar Galan
    Julio Hernandez
    Julio Monteverde
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    La Condena De La Memoria
    La Hijamadre
    La Marea Negra
    La Trama De Los Dias
    Lagartija Nick
    Las Sumas Y Los Restos
    Leonardo Cano
    Lidia Rocha
    Lo Que Esconde El Manglar
    Lo Que Se Hunde
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Nieto
    Lola Schutz
    Los Conjurados
    Los Que Escuchan
    Los Sueños Aereos
    Lucas Margarit
    Lucho Aguilar
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Armenta Malpica
    Luis Gonzalo Portugal
    Luis Machuca
    Luis Miguel Alonso Najera
    Luis Sanchez Martin
    Luisa Pastor
    Lujo Berner
    Luna Miguel
    Macarena Gomez
    Maite Marti Vallejo
    Malpaso
    Manam
    Mandarache
    Manuel Acosta
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuel Gonzalez Mairena
    Manuel Jesus Soriano Pinzon
    Manuel Moya
    Manuel Neto Dos Santos
    Manuel Pujante
    Manuel Rivas Gonzalez
    Manuel Valero
    Manuela Partearroyo
    Mar De Las Agatas
    Marc Hanrez
    Maria Jose Villarroya
    Maria Marin
    Maria Martinez Azorin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Marin
    Mario Quintana
    Marisa Lopez Soria
    Marisol Sanchez Gomez
    Markel Hernandez Perez
    Marta Castaño
    Marta Gomez De La Vega
    Martin Zuñiga
    Mercedes Gomez Blesa
    Miguel Angel Hernandez
    Miguel Angel Muñoz
    Miguel Angel Ruiz
    Miguel De Juan
    Miguel Vega
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Monfrague
    Montse-fernandez-crespo
    Morir Es Un Color
    Musica
    Nadia-contreras
    Nares Montero
    Natalia Carbajosa
    Natxo Vidal
    Nihiloma
    No Fall
    No Siga Ese Pajaro
    Null Island
    Nuria Mendoza
    Nurit Kasztelan
    Oscar Navarro
    Osuna
    Otra Vez La Poesia
    Pablo Lopez
    Pablo Lopez Pellicer
    Pablo Sabiote Martinez
    Pablo Serrano
    Paco Gomez Espada
    Paco Paños
    Paco Paños Garcia
    Paco Paños Garcia
    Palabra
    Palabra Lugar
    Papeles Del Naufrago
    Patricio Peñalver
    Paula Barba Del Pozo
    Pedro Alcarria Viera
    Pedro M. Domene
    Pencho Lopez
    Pencho Lopez Agüera
    Per Wastberg
    Pilar Adon
    Pilar Blanco Diaz
    Poco Lazaro
    Pre-textos
    Pues Con Solo Ver Tu Pequeña Capa Estoy Contenta
    Rafa Cervera
    Rafael Calvache
    Rafael Camarasa
    Rafael Lopez Vilas
    Ramiro Gairín
    Ramon Bascuñana
    Raquel Lanseros
    Raul Quinto
    Remake
    Revista Apostasia
    Reyes Pascual
    Ricardo Piglia
    Ril Editores
    Rima Elkouri
    Roberto Alba
    Roberto Loya
    Rocio Pintado Navarro
    Rodrigo Garcia Marina
    Rodrigo Garrido Paniagua
    Romero Mora
    Ron Lala
    Rosa De Diego
    Ruben Abella
    Ruben Bleda
    Ruben Martin
    Ruben Señor
    Rutina Del Asesino
    Salome Ballestero
    Salva Robles
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Samanta Schweblin
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara J Trigueros
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Sebastian Moreno
    Segundo
    Ser Lugar
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Sol Pico
    Solange Rodriguez Pappe
    Susana Martin Gijon
    Susana Montoya Del Alamo
    Teresa Dovelpage
    Teresa Vicente
    Tina Valles
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Trifon Abad
    Vaciad La Tierra
    Vacionismo
    Valentina Varas
    Ventura Berbel
    Venue Connection
    Versatiles
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Viejas Danzas Españolas
    Vilma Isabel Dominguez
    Violeta C Rangel
    Violeta Font
    Virgilio Cara Valero
    Viridiana Carrillo
    Xanath Caraza
    Yeguas Exhaustas
    Yo Estoy En La Imagen
    Yuleisy Cruz Lezcano

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.