EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

JUAN JOSÉ ROSADO

30/12/2020

0 Comments

 
         Entrevista realizada por VIRGILIO CARA VALERO
En junio de 2020, en un momento singularmente comprometido para la edición de libros, ha visto la luz, dentro de la Colección Sístole de la editorial Esdrújula, la novela Catástrofes enanas, tercera de las publicaciones de Juan José Rosado, con quien conversamos, después de que ya lo hiciéramos con el libro ilustrado El librolibro en 2005 y la novela Los excursionistas místicos en 2009.

—EL COLOQUIO DE LOS PERROS: ¿Qué hay en Catástrofes enanas de los libros anteriores? ¿En qué medida la nueva novela sostiene o supera los planteamientos estéticos y los contenidos de las anteriores?
 
—JUAN JOSÉ ROSADO: Catástrofes enanas es mi obra más compleja, porque en ella se suceden más géneros y los recursos que manejo son mucho más variados. Sin embargo los tres libros son de humor, aunque prefiero usar la etiqueta “comedia del desconcierto” o incluso “poshumor”. En nuestra vida afrontamos muchas situaciones que no sabemos cómo asimilar por ridículas o porque no tienen sentido, y sin embargo son normales. A veces, incluso, no nos entendemos a nosotros mismos cuando actuamos sin pensar. En todos estos casos, el humor es un mecanismo inconsciente de defensa.
 
—ECP: Es cierto. Pero en la novela, el tuyo no es un humor inconsciente, sino muy meditado, y funciona como elemento vertebrador de la estructura del relato. ¿Podríamos considerarlo humor negro o ácido? No siempre va dirigido contra un mismo objetivo, ¿no?
 
—JJR: La novela emplea personajes, situaciones y disquisiciones tan dispares que es imprescindible usar varios tipos de humos. Creo incluso que los he usado todos, sobre todo la paradoja, la flema, y ese tipo de humor que Pere Gimferrer llama “la comedia impasible”: cuando una situación es divertida de por sí, basta con una exposición pulcra para hacer reír al lector.
 
—ECP: Crees que flemático sería, entonces, un buen adjetivo para definir a Mateo, el protagonista de la historia, al afrontar sus circunstancias vitales y las peripecias del relato?
 
—JJR: Mateo afronta siempre la vida con creatividad y flema hasta que la realidad lo atropella. Antes de que nacieran sus hijas, tenía una idea clara del lugar que ocupan todos los elementos que conforman su vida. A partir de ese momento se desconcierta, pasa a ser padre e hijo a la vez, Blancanieves ya no es solo un cuento infantil, también la conoce en forma de película porno muy amena; para él los conejos eran esos animales que su padre vendía en la carnicería, ahora son los muñecos favoritos de sus hijas. Para colmo, muchos de sus vecinos son adultos con reacciones infantiles.
 
—ECP: ¿Cuánto hay de Juan José Rosado en Mateo? ¿Qué conexiones podrían establecerse entre autor, narrador y personaje? Como ves, parece que entramos a reflexionar sobre ese concepto narrativo que ha venido en llamarse ‘autoficción’...
 
—JJR: La mayoría de las opiniones que se vierten y algunos de los cuadros que Mateo ha pintado son míos. No puedo negar que he usado todo mi bagaje para desplegar mi manera de ver el mundo, y precisamente por eso, los sucesos y las situaciones íntimas que se cuentan son las más adecuadas para transmitirla. Jamás he sufrido de vecino a un ex-cantante infantil, lo cual no quiere decir que mis vecinos sean o hayan sido mejores que él, es tan solo que un niño triunfador venido a menos en la vida adulta era perfecto para hablar de la infantilización de la sociedad. Nunca he restaurado una obra de arte, y si se dedica a recuperar cuadros de martirios y milagros se debe a la necesidad de convertir su trabajo en espejo de su vida: Mateo vive atosigado por pequeños martirios a la espera de que un milagro le cambie la vida. Mi mujer jamás me ha leído un poema de Allen Ginsberg. Estoy convencido de que no puedes ser tibio si decides escribir una novela. Quiero creer que, para bastantes lectores, el protagonista resulta tan creíble que la novela tiene que ser por fuerza autobiográfica.
Imagen







Imagen
—ECP: Cuando dices que no se puede ser tibio al escribir una novela, ¿a qué te refieres? ¿Tiene que ver con el hecho de que en muchas de las opiniones de Mateo no salen demasiado bien paradas algunas de las tendencias del arte de las últimas décadas?
 
—JJR: Desde que leí El público tengo presente la diferenciación que hacía Lorca entre el teatro bajo la arena y el teatro sobre la arena. Una novela, además de ser una conversación entre el lector y el novelista, también le sirve al lector para revisar su vida, comparando sus experiencias y sensaciones con las que desarrolla el libro. En ese nivel es donde se juega realmente el valor del texto, y para lograrlo no se puede ser correcto, no se puede escribir teatro sobre la arena. [...] En cuanto a lo que comentas sobre el arte contemporáneo, la novela es un juego de espejos entre los juegos infantiles, la vida de los adultos y muchas obras de arte contemporáneo. Al reflejar el trabajo de algunos artistas actuales en los juegos infantiles, es natural que no salgan bien parados. Por otra parte, está el arte abstracto: su natural imprecisión, su naturaleza líquida que le hace encontrar un sentido distinto en cada espectador, me servía para poner de manifiesto la imprecisión calculada de parte de la sociedad actual. Las estrategias son parecidas, pero los objetivos son muy distintos.
 
—ECP: Necesita, por tanto, Mateo reconciliarse con su infancia? O, por el contrario, asiste con estupor a la infantilización idiotizada de una sociedad absurda en la que los adultos actúan de una manera estúpida e irresponsable?
 
—JJR: Mateo se ve a sí mismo como una persona razonable y precisamente por eso, porque no encuentra la madurez que espera entre la gente de su edad, vive perplejo. Así me siento yo también. [...] Durante la escritura leí declaraciones de Carlo Maria Cipolla sobre la idiotez; en varios de ellas lamentaba la poca importancia que se le ha dado. El curso del mundo en los últimos meses nos arroja a la cara esa realidad con demasiadas noticias, y no se les puede mirar con superioridad satisfecha porque sus actos son una amenaza. Sí creo que aceptar el niño e incluso el adolescente que fuimos nos hace ser personas con más cintura ante la vida y con más amplitud de miras. Y lo de decir que una sociedad es infantil a veces puede resultar injusto: muchos niños poseen una capacidad de observación más afinada que la de muchos adultos.
 
—ECP: ¿En tu obra plástica tal vez haces lo mismo? Observas la realidad con una mirada inocente para luego transformarla irónicamente valiéndote de un juego continuo de analogías? Quizá sea ahora también el momento de que nos hables de qué manera el pintor se ha ido convirtiendo en escritor y de qué te ofrece cada modo de expresión artística para interpretar el mundo.
 
—JJR: Me haces la pregunta de este modo y recuerdo una crítica de prensa dedicada a La semilla del diablo en la que destacaba la frase combina cierto sentido de la ingenuidad con la más pura perversión. Por algún motivo que no sé explicar, siempre tiendo a combinar contrarios, tanto en la literatura como en las artes plásticas. Y mi primer libro es prueba de ello porque se trata de un libro ilustrado, El librolibro. A diferencia del orden habitual, primero creé las ilustraciones y después el texto. Tratar el mismo tema desde dos disciplinas tan diferentes me hizo verlas mucho mejor. El escritor tiene a su disposición muchísimos más recursos que un pintor o un ilustrador, y se puede atrever a contar lo que quiera porque ya se encargará el lector de completarlo. Puede decir que un libro se convirtió en un león o que dos libros fornicaron con frenesí y funciona; que un ilustrador pueda hacer entender eso con una imagen es mucho más difícil.
         Otra clave de esta pregunta me la dio Manuel Martín Cuenca. Manuel fue editor de mi primera novela, Los excursionistas místicos, junto a su hermano Gabriel y Santiago Girón. Pues bien, él decía que una de las cosas que más le gustaba de la novela es que se veía muy bien. Probablemente mi formación plástica me ha enseñado a seleccionar lo esencial y así no sobrecargar de información las descripciones.
Imagen
Jesús de Perceval. La degollación de los inocentes (1951)
—ECP: Catástrofes enanas se muestra tipográficamente con la imagen de tu Retrato topográfico de Vilma en la cubierta del libro y termina con la visita del protagonista a una exposición de pintura... Te propongo, para concluir la entrevista, que incluyas en el interior del libro algunas imágenes que creas que pueden definir los momentos más importantes de la historia, una especie de selección visual que condense y explique las vicisitudes de la trama y el devenir psicológico del protagonista.
 
—JJR: Los ejemplos artísticos que se describen abarcan desde los dibujos infantiles hasta el arte conceptual contemporáneo, pasando por la pintura figurativa de buen gusto, el arte abstracto (también de buen gusto), Goya, Picasso o los grafitis. Ayudan a manifestar las incertidumbres de los personajes, se convierten en materia humorística y en general actúan como reflejos de la realidad. Ahora que vuelvo a repensar la novela, me doy cuenta de la deuda que tengo con Elogio de la madrastra de Mario Vargas Llosa en cuanto al protagonismo de las obras plásticas.
         El conjunto de tres fotografías Tirando al suelo una urna de la dinastía Han, de Ai Weiwei, refleja muy bien la peor relación que existe entre la infancia y el arte contemporáneo. Romper un jarrón chino antiquísimo como hace él es una gamberrada pueril, multiplica la gravedad de una metedura de pata infantil. Y por mucho que se empeñe no deja de ser eso, no hay malabarismo verbal que pueda enfundarla en un discurso trascendente y sin embargo tan hueco.
         En el otro extremo se encuentra La degollación de los inocentes pintado por el artista almeriense Jesús de Perceval en el 1951. Emplea un tema tan bíblico como es la matanza de Herodes en un espacio de estilo renacentista. Crear un cuadro con ese tema en la España de Franco resulta, para quien no conoce la obra, cómodo, y sin embargo la suma de la crueldad inusitada al presentar tantos niños muertos, el humor negro, una mujer en bikini, un señor con chistera, Picasso con una paloma en la cabeza y Lorca entrevisto en el último plano resulta enormemente arriesgado por la fecha en que se hizo. Y sin embargo el criterio empleado ha sido infantil, como divertirse con juguetes desordenados.
Imagen
© Ai Weiwei
0 Comments



Leave a Reply.

    Archivos

    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    December 2021
    October 2021
    September 2021
    July 2021
    June 2021
    April 2021
    March 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    December 2019
    November 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    November 2015
    October 2015
    July 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    September 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    February 2014

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    3SPADA
    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    ARBILLAGA, IDOIA
    ARMENTA MALPICA, LUIS
    BEATRIZ, JUAN [de]
    BELLIDO, ÁLVARO
    BELTRÁN VERDES, ESTEBAN
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BLANDIANA, ANA
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    CABEZAS, ISMAEL

    CARBAJOSA, NATALIA

    CÉLINE

    CEREZUELA, ANA

    CERVERA, RAFA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO
    [5]

    CHESSA, ALBERTO

    CHESSA, ALBERTO
    [Anatomía de una sombra]


    CHICO, ÁLEX

    CISNERO, ALBERTO

    COMAN, DAN

    CONTRERAS, NADIA

    CRUZ, GINÉS

    DELGADO, DESIRÉE

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    FONT, VIOLETA

    GALÁN, JULIO CÉSAR

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GALINDO, BRUNO

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO

    GASS, CARLOS

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GINÉS, ANTONIO LUIS
    [Antonov]


    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ BLESA, MERCEDES

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, JULIO

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]


    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LAYNA RANZ, FRANCISCO

    LINAZASORO, KARLOS

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ KOSAK, ANDREA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA
    [Qué mundo tan maravilloso]


    LÓPEZ SANDOVAL, DAVID

    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOUZAO, ALICIA

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARGARIT, LUCAS

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN, MARIO

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MART, BLANCA

    MARTÍ VALLEJO, MAITE

    MARTÍN, RUBÉN

    MARTÍN GIJÓN, SUSANA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MARTÍNEZ CASTILLO, ANA

    MESA, SARA

    MICÓ, JOSÉ MARÍA

    MIGUEL, LUNA

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MONTEVERDE, JULIO

    MOR, DOLAN

    MORENO, ANTONIO

    MORENO, ELOY

    MORENO, JAVIER

    MORENO, SEBASTIÁN

    MORENTE, ESTRELLA

    MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL

    NETO DOS SANTOS, MANUEL

    NIETO, LOLA

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OLMOS, ALBERTO

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ, DEMIAN

    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PARDO VIDAL, JUAN

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PARRA SANZ, ANTONIO

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA

    PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL

    PERONA, JESÚS

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    RÍOS, BRENDA

    RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [URRE AROA]


    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROMERO MORA, J.D.

    ROSADO, JUAN JOSÉ

    ROSSELL, MARINA

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [LA CADENA DEL FRÍO]


    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS

    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL

    SANTOS, ABEL

    SCHWEBLIN, SUSANA

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SUANE, SAÚL

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VAL, FERNANDO DEL

    VALDÉS, ANDREA

    VALLÈS, TINA

    VARAS, VALENTINA

    VICENTE, TERESA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    WÄSTBERG, PER
    YUSTE, MARÍA
    ZERÓN HUGHET, JOSÉ LUIS

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    AUTE, LUIS EDUARDO
    CERVERA SALINAS, VICENTE
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Categorías

    All
    3spada
    Abel Santos
    Adriana Manuela
    Alba Vera Figueroa
    Alberto Cisnero
    Alberto Chessa
    Alberto Olmos
    Alejandro Fernandez Bruña
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Alex Chico
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Louzao
    Alvaro Bellido
    Ana Alcubierre
    Anabel Ubeda
    Ana Blandiana
    Ana Cerezuela
    Ana Martinez Castillo
    Ana Perez Cañamares
    Anatomia De Una Sombra
    Andrea Lopez Kosak
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Anja Marquardt
    Antonio Alfaro Orenes
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Moreno
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonov
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Balduque
    Basilio Pujante
    Blanca Mart
    Brenda Rios
    Bruno Galindo
    Candaya
    Cantar Que
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Gass
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Cars And Films
    Celine
    Clara Herrero Celdran
    Concha Garcia
    Cristina Elena Pardo
    Cristobal Dominguez Duran
    Cuaderno De Bitacora
    Daiana Henderson
    Damian Sarro
    Dan Coman
    David Acebes
    David Gonzalez Lago
    David Lopez Sandoval
    Desirée Delgado
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Dominique A
    Dominique Ané
    El Coloquio De Las Perras
    El Coloquio De Los Perros
    Elena Borras
    Elena Trinidad
    Elena Trinidad Gomez
    Eloy Moreno
    Emilio Picon
    Enrique Falco
    Entre Amigos
    Ernesto Garcia Lopez
    Esteban Beltran Verdes
    Esther Garboni
    Estrella Morente
    Factbook
    Fernado Salazar
    Fernando Del Val
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Florentina Cedran
    Florentina Celdran
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Layna Ranz
    Francisco Vicente Conesa
    Gala Hernandez
    Gines Cruz
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Idoia Arbillaga
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Inma Luna
    Isabel Garcia Mellado
    Isabel Gimenez Caro
    Isabel Perez Montalban
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Javier Celorrio
    Javier Claure
    Javier Del Aguila
    Javier Moreno
    Javier Sanchez Menendez
    Jesus G Maestro
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jeymer Gamboa
    Joaquin Baños
    Jorge Aroita
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Juan Morcillo
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Diez
    Jose Maria Mico
    Jose Oscar Lopez
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Beatriz
    Juan De Dios Garcia
    Juan Jose Rosado
    Juan Lozano Felices
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Julio Cesar Galan
    Julio Hernandez
    Julio Monteverde
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    Lagartija Nick
    Leonardo Cano
    Lidia Rocha
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Nieto
    Lola Schutz
    Lucas Margarit
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Armenta Malpica
    Luis Gonzalo Portugal
    Luis Miguel Alonso Najera
    Luis Sanchez Martin
    Lujo Berner
    Luna Miguel
    Macarena Gomez
    Maite Marti Vallejo
    Mandarache
    Manuel Acosta
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuela Partearroyo
    Manuel Gonzalez Mairena
    Manuel Jesus Soriano Pinzon
    Manuel Neto Dos Santos
    Manuel Pujante
    Manuel Rivas Gonzalez
    Marc Hanrez
    Maria Jose Villarroya
    Maria Marin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Marin
    Mario Quintana
    Marisa Lopez Soria
    Marisol Sanchez Gomez
    Markel Hernandez Perez
    Marta Castaño
    Mercedes Gomez Blesa
    Miguel-angel-hernandez
    Miguel Angel Muñoz
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Montse-fernandez-crespo
    Morir Es Un Color
    Musica
    Nadia-contreras
    Natalia-carbajosa
    Natxo Vidal
    Nihiloma
    Null Island
    Nurit Kasztelan
    Pablo Lopez
    Pablo Serrano
    Paco Gomez Espada
    Palabra
    Palabra Lugar
    Paula Barba Del Pozo
    Pedro Alcarria Viera
    Pencho Lopez
    Per Wastberg
    Pilar Blanco Diaz
    Rafa Cervera
    Rafael Calvache
    Rafael Lopez Vilas
    Raquel Lanseros
    Raul Quinto
    Remake
    Revista Apostasia
    Ricardo Piglia
    Roberto Loya
    Rodrigo Garcia Marina
    Rodrigo Garrido Paniagua
    Romero Mora
    Ruben Abella
    Ruben Martin
    Ruben Señor
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Salva Robles
    Samanta Schweblin
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Sebastian Moreno
    Segundo
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Solange Rodriguez Pappe
    Sol Pico
    Susana Martin Gijon
    Susana Montoya Del Alamo
    Teresa Vicente
    Tina Valles
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Valentina Varas
    Ventura Berbel
    Venue Connection
    Versatiles
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Violeta Font
    Virgilio Cara Valero
    Xanath Caraza

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS