EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • ESCRUTINIO DEL CURA Y EL BARBERO
  • MUSEO DE BARATARIA
  • HEMEROTECA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • DOSIER: 40 AÑOS DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD
  • HOTEL VÍA LÁCTEA: JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • ESCRUTINIO DEL CURA Y EL BARBERO
  • MUSEO DE BARATARIA
  • HEMEROTECA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • DOSIER: 40 AÑOS DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD
  • HOTEL VÍA LÁCTEA: JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

CONCHA GARCÍA

31/5/2017

1 Comentario

 
Entrevista realizada por Ángel Manuel Gómez Espada
[Extraído del nº 18, Otoño de 2007]
Hace años que seguimos la estela de la enorme poeta Concha García (La Rambla, Córdoba, 1956). Fue en la Prehistoria, cuando los perros de este coloquio iban a los mismos actos de pedantería sublime, sin saber los unos de los otros. Ya entonces, en aquellos primeros noventa, Concha se nos aparecía como una mujer sabia en palabras. A su lado estaban Juan Carlos Mestre, y José Ángel Cilleruelo, si no tiramos mal de la memoria. Uno, afortunadamente, no puede tomarse la poesía de la misma manera, tal y como se nos repartía en cucharaditas universitarias.
Desde ese encuentro, Concha García ha hecho infinidad de cosas. A nuestra manera, hemos ido siguiendo las semillitas que nos ha ido dejando por el camino. De entre ellas, viajar por la Patagonia y darnos poemarios tan hermosos como Ayer y calles (Visor, 1995), Cuántas llaves (Icaria, 1998), Árboles que ya florecerán (Igitur, 2000), Lo de ella (Icaria, 2003). Además, ha conocido una segunda edición —una verdadera hazaña en los tiempos que corren— de su Pormenor y una antología, Si yo fuera otra (Puerta del Mar, 2005). Y la aplaudimos por ello.
—EL COLOQUIO DE LOS PERROS: ¿Qué le pide Concha García al poema?
 
—CONCHA GARCÍA: Que me transmita una emoción, sea de la índole que sea.
 
—ECP: De los suyos, ha dicho que «son la reflexión de una escéptica». Con el paso del tiempo, ¿uno va haciéndose más escéptico dentro de su cosmos poético o más reflexivo?
 
—CG: Dentro del cosmos poético una va exigiendo más porque no puedes repetirte y de alguna manera se acota el campo de posibilidades, debes ser más precisa, lo que exige también cierto grado de reflexión, sin que ello quiera decir que tiempo atrás no fueras reflexiva. Con la edad se pierde espontaneidad y eso es una manera de reprimir. Pero se gana en horizonte, por eso es mejor callarse a veces.
 
—ECP: En una sociedad donde se desdeña tanto a la poesía (más aún a los poetas), ¿por qué los del gremio somos tan exigentes con ella?
 
—CG: El lenguaje constituye el arte más humano y se mantiene próximo al pensamiento que lo inspira y en consecuencia la poesía no se cosifica como objeto utilitario. La sociedad de consumo pienso que tira hacia otro lado; en esta situación también es cierto que, como siempre,  hay muchos que escriben poesía, pero muy pocos poetas.
 
—ECP: Si el tríptico que conforma Otra ley, Ya nada es rito y Desdén es de carácter autobiográfico, vemos cómo éste va desapareciendo en los siguientes. ¿Podría decirse que en la evolución de sus poemarios parece darse una concienciación del otro?
 
—CG: La trilogía que mencionas refleja más bien la construcción que una serie de críticos que ido configurado mi obra, como puedes suponer una no se plantea escribir una trilogía biográfica, creo que no soy tan pedante. Y por supuesto que en los poemas existe un lastre autobiográfico sin ser necesariamente autobiográficos.
—ECP: Incluso Vázquez Montalbán decía en el prólogo de su Cuántas llaves que había una mujer protagonista en esos versos consciente de ser un personaje.
 
—CG: Estoy de acuerdo. El personaje que habla en algunos poemas míos no soy yo, pero necesita de mi biografía, de la complicidad de mi mirada.
 
—ECP: ¿Cuándo saben los árboles que ya han florecido? Este título, Árboles que ya florecerán, parece querer remarcar esa madurez de la que antes hemos hablado. Y conecta con esa idea suya de que un libro de poemas no se hace en un día.
 
—CG: Me planteé escribir un poema largo y el verso de Clarice Lispector que abre el libro me dio la idea del título, me pareció muy hermoso hacer un paralelismo entre la imagen de una naturaleza en plena efervescencia y un planteamiento poético diferente, donde el sujeto dejase de lado ese derrotismo existencial, quería darle aire a la existencia, dotar de esperanza a la escritura para que no se limitase a enseñar sólo lo feo de la vida.
 
—ECP: ¿Cuántas llaves se necesitan para encontrar la que abre el verdadero poema? ¿Cuántas cerraduras hay que dejar atrás?
 
—CG: Muchas. Fíjate, este mes de agosto estuve en Montevideo y de pronto vi en la acera que alguien había incrustado con cemento una serie de llaves en una loseta de cemento, inmediatamente pensé que esas llaves ahí pegadas simbolizaban la posibilidad de abrir otras puertas, realmente me pareció curioso el hallazgo. Muchas veces andamos confundidos sin saber qué hacer, hacia dónde ir, y el hecho de ser más libres que otros puede ser también una restricción.
 
—ECP: Se ha dicho que sus poemas son ventanas interiores. ¿Hasta dónde está de acuerdo con esta afirmación?
 
—CG: Me hago servir de imágenes abundantes de interiores, de apartamentos o de bares, es cierto, el hecho de estar dentro y no fuera proyecta la mirada que quiero reflejar cuando escribo.
—ECP: También se ha dicho que la suya es una poesía de la cotidianeidad, rasgo éste que se le echaba mucho en cara a los poetas de los noventa y de la experiencia. Parece que los críticos han perdido un poco el norte, o no se han parado a reflexionar que para Leopardi también era cotidiano todo lo que daba de sí la Recanati del siglo XVIII. Si comparáramos estos dos tipos de cotidianidades, también podríamos afirmar que Concha García es un clásico, ¿no le parece?
 
—CG: La cotidianidad contra lo sagrado. No sé muy bien por qué la crítica tiene que parcelar, diseccionar, agrupar. Todo es cotidiano: el peso del mundo, cuando sientes tanta tristeza e impotencia al ser gobernados mayoritariamente por incompetentes, el reflejo tras la ventana de una tarde que se apaga, estar en la cola de un cine, el milagro del amor, la sagrada existencia, la miseria cotidiana, etc.
 
—ECP: En los últimos años parece que hay una tendencia a dejar de lado la formación de grupos y la proliferación de antologías ha descendido bastante. ¿La poesía española de los últimos treinta años cada vez va siendo más heterogénea?
 
—CG: No conozco muy bien todo lo que escriben los más jóvenes. Ha habido un exceso de antologías y de grupos poéticos y eso ha producido un cansancio. Tengo la sospecha de que la poesía española cada vez es más parecida porque hay una gran dosis de conformismo y una ausencia absoluta de rencor.
 
—ECP: Una poeta como usted tiene que lidiar con una Barcelona postolímpica. ¿La transformación de una ciudad podría convertirse en un elemento poético, en un momento dado?
 
—CG: La transformación de Barcelona me está haciendo pensar en cambiar de ciudad, tanto es la preocupación de los políticos para que se proyecte al exterior  para los negocios y para el turismo que nos han robado nuestros espacios.  No sé si esta indignación es poetizable. Por otro lado, en Barcelona escribir en castellano te invisibiliza. Esperemos que algo tan absurdo pase pronto.
 
—ECP: Por último, díganos dos o tres poetas que le gustaría que le acompañaran en una hipotética antología de poesía actual y recomiéndenos ese libro de poesía que ha leído últimamente y ha hecho que vuelva a creer en ella.
 
—CG: He leído a la poeta brasileña Ana Cristina César (1952-1983) y vuelvo a creer en la poesía. También al argentino Juan L. Ortiz (1897-1978) y a la uruguaya Ida Vitale (1923). Por ejemplo, con ellos quisiera estar y desde luego con algunos más pero que, por no herir sensibilidades, no nombro.
entrevista_a_concha_garcía_18.pdf
File Size: 217 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

1 Comentario

CONCHA GARCÍA

6/9/2016

8 Comentarios

 
Entrevista realizada por Ángel Manuel Gómez Espada
Después de más de veinte años, he vuelto a encontrarme con Concha García. Fue en Moguer, en la casa de Zenobia y Juan Ramón. Volví a escucharla con los mismos oídos de mis veinte años. Esos oídos que descubrieron entonces, gracias a la complicidad de algunos amigos, que otra poesía - distinta a la que salía de las academias y las universidades - era posible. Y muy necesaria.
Fue, como ella misma dice, todo un acontecimiento.

Entre estos dos encuentros han sucedido muchas cosas. Toda una Odisea pasa en veinte años. Sucedió, por ejemplo, esta revista: un punto de inflexión y conexión que nos ha valido para estar conectados durante tanto tiempo a ella, una de las poetas más singulares y particulares que tenemos. Siempre que le hemos pedido algo nos ha recibido con una caricia y una sonrisa.
No es de extrañar, por lo tanto, que en Moguer aprovecháramos la dicha del reencuentro para volver a charlar con ella. Y, como regalo, nos deja también dos poemas del libro que está en la prensa de Calambur: Las proximidades.
Lo dicho: un lujo de poeta.
Imagen
© ÁNGEL GÓMEZ ESPADA
EL COLOQUIO DE LOS PERROS: En Moguer decías que el próximo libro cerraba la trilogía que iniciaste con Acontecimiento y continuaste con El día anterior al momento de quererle. También insinuaste que al principio no eres consciente de ello, pero que al final tu obra poética se va agrupando en trilogías. ¿Cómo crees que cierra Las proximidades esta trilogía?

CONCHA GARCÍA: La vida, es decir, el transcurso de mi tiempo, no está fuera de la poesía. No es que la poesía sea algo que yo tomo para formar un libro y después lo dejo porque el libro ya está escrito. La poesía es percibida, de lo contrario corremos el riesgo de escribir bajo estereotipos;  la poesía se percibe con los sentidos. En mi poesía la mirada ocupa un espacio significativo.Todo esto para decirte que nunca sé cuándo voy a escribir,  ya que la mente no deja de percibir el mundo;  llega un día en que te das cuenta de que necesitas escribirlo, y en esa necesidad también hay una toma de conciencia de que nunca eres la misma. Acontecimiento se quiebra en lo cotidiano, aunque esté inmerso en los gestos que nos atraviesan cada día, el yo se diluye en el errabundeo y el asombro. La existencia surge en lo que acontece, que es lo inesperado. Sucesiones constantes de aquello que se vive y se imagina, lejos de los grandes ideales. No encontrar el sitio y  el viaje hacia un no-lugar son las metáforas de Acontecimiento, también el desarraigo. No hay nada más etnocéntrico que creerse a salvo si te hacen sentir que estás en un grupo bien sea familiar o territorial, eso es falso y hace que la gente se sienta segura en una ficción,  por eso la poesía despierta la conciencia. El día anterior almomento de quererle, aunque no se hace explícito a qué lugar, es como un viaje, y ya en el segundo de los poemas aparece una maleta y enseguida un aeropuerto y el taxi hacia el hotel y más adelante se reitera la mención del mapa. Pero, como enseña la tradición, el tema del viaje es simbólico, el viaje es la vida, es la adquisición de la experiencia y también, al menos en ocasiones, es un viaje al interior de uno mismo hacia el propio conocimiento… Con todo, no faltan en estas páginas abundantes menciones de las cosas más sencillas de la vida diaria, como el armario ropero, o las notas paisajísticas, pero han de entenderse como anclajes mínimos para que el discurso fluya sin caer en abstracciones.
Por lo tanto, se abre al campo y el yo se convierte en un nosotros porque a todos nos afecta la prepotencia de quienes están destruyendo este planeta poco a poco y desde hace años. No es un poemario ecológico, eso es como decir que un poemario es de amor. No me gustan esas etiquetas. La trilogía se cierra con Las proximidades, aquello que está próximo pero no le prestamos atención, es decir, mirar lo próximo, y mostrar que hay espacios más abiertos que el propio yo reconcentrado en el dolor y en la pérdida que ya pasaron por mi poesía. Vivir es recorrer diversas perplejidades.
 
ECDP: Y, por tanto, ¿en qué se parecen y diferencian los dos libros últimos con el que está a punto de aparecer?

CG: Tal como te he dicho, el parecido en estos tres libros es siempre el rescate del instante. Se trata del yo que percibe asombrado, viéndose como ser separado,  pero también formando parte de la masa de gente, también percibiendo pensamientos que se hacen reales en el acto mismo de ser pensados, poemas –como ha dicho Candelas Gala- que son claroscuros y hacen perder el equilibrio llenándonos de incertidumbre sobre nuestro sentido del lugar y del tiempo. Podemos confiar en la naturaleza porque ella se regenera sin necesidad de que nadie venga a darle coordenadas, confiar y cuidar de ella.
ECDP: Tu peculiar forma de utilizar los pronombres para dibujar tu personaje poético es lo que siempre ha llamado la atención de tus lectores y de alguna parte de la crítica. Imaginamos que también estará presente en Las proximidades esa búsqueda e investigación de voces poéticas apropiadas a cada momento del verso.
 
CG: ¿Somos siempre los mismos? Repetimos algunos síntomas que condicionan nuestros actos y a veces,  y por lo tanto,  la misma historia se repite porque el inconsciente es un baúl que guarda todo lo que nos ha ocurrido y saca casi siempre los mismos trapos. El yo, en mis poemas, es cambiante, se va de aquí para allá y mira de cerca y de lejos. Me cuesta mucho analizar mi poesía. La crítica ha dicho en algún momento que en mis obras hay un pensamiento poético fragmentado. Pero no estoy del todo de acuerdo, porque un fragmento es parte de  una unidad. Y en mi poesía el sujeto es la visibilidad que se esconde en una totalidad, pero no es fragmento, porque no está roto.
 
ECDP: ¿Qué va encontrar de novedoso el lector en Las proximidades? ¿O en la poesía no existen las novedades?

CG: La idea que recorre el poemario transita entre la sensación de tiempo como una velocidad que en un momento te detiene, también hay una idea de que la naturaleza es más sabia que nosotros y,  a la vez,  se siente cierta inquietud ante algo que todavía no ha sucedido. Las proximidades son aquellas distancias que nos separan de lo inmediato, como por ejemplo cuando crece un barrio y engulle el campo, cuando se aproxima una amenaza porque estamos dentro de la naturaleza y se está abusando de ella. Formamos parte, y no somos sus dueños. Son instantes de revelación que contienen  contradicciones y se asientan en la certeza de que los sentidos desbloquean conceptos porque formamos parte de todo lo que existe y la angustia no nos deja saberlo porque vivimos distanciados de la sensación y de la lentitud.
En poesía existen novedades pero estas llegan cuando cambian los condicionantes históricos,  o bien porque alguien genial se adelanta a su tiempo. No se puede leer a Pedro Salinas o a Rafael Alberti  como se leía en los años treinta. El tiempo ha pasado sobre cierta poesía. Sin embargo, tenemos también lo contrario y es que  con el paso del tiempo la poesía muestra que no estaba equivocada.
 
ECDP: La melancolía surge cuando el objeto extraviado es una misma. El poeta se sumerge dentro del poema para intentar encontrarse, entendemos. ¿Estos versos podrían servirnos de poética para Acontecimiento?

CG: No, no confío en las poéticas. Se trata de una detención diferente. Fíjate, cuando salimos de los marcos donde vivimos y nos enfrentamos a situaciones nuevas lo que cuesta aceptar es que algo de nosotros queda en el camino, se extravió para siempre, por eso la melancolía es un afecto triste. Yo soy algo melancólica, por qué no.
 
ECDP: ¿Y cómo ha conseguido encontrarse a sí misma Concha García a través de Acontecimiento?
CG: Acontecimiento recoge ráfagas de escenas que suceden  en aviones, habitaciones de hotel, apartamentos, o en automóviles recorriendo la estepa argentina; también en autobuses. Es decir, lugares donde la mirada sigue el recorrido y lo que se mueve no es quien mira sino lo que es mirado. Ese hallarse es un peligroso encontrarse,  como decía Clarice Lispector,  porque acabas comprendiendo que los lugares forman parte del movimiento de nuestras vidas y que mucha gente se tuvo y tiene que ir de sus casas contra su voluntad. El nomadismo es eso. Mi familia fue nómada porque se fue de Córdoba a Barcelona. Acontecer es tener conciencia de todo lo que ocurre desde afuera hacia adentro, salir del automatismo cotidiano, algo que te zarandea, sin cronología ni lugar. Como decía Derrida, un tiempo que desafía el tiempo hasta el punto de hacerlo posible.
ECDP: En “Ordenando los libros” hablas del orden del mundo desde el símil de una estantería repleta de libros. Para ti, por tanto, hay una correspondencia entre esos dos órdenes.

CG: Quizás sea lo contrario, el mundo es caótico, mantener un orden solo puede hacerse desde lo que nosotros ordenamos como la invención del reloj o la de los calendarios. Ordenar la estantería es una metáfora de intentar no sucumbir al caos. Tenebrosa alcancía es el orden dado, el poema se desarrolla en un plano distinto al título del mismo para que el contraste sea más evidente. Es algo que he trabajado en mis diarios, como Los antiguos domicilios, complementarios de Acontecimiento.
 
ECDP: Los poemas contienen varios acertijos / que resultan ser llaves. Son versos deEl día anterior al momento de quererle. ¿Pero qué le abren esas llaves al lector de Concha García? ¿Son las mismas llaves de la Concha García de Cuántas llaves?

CG: La poesía no es discursiva, tampoco nos explica conceptos, precisamente lo que la hace tan diferente y arrebatadora es que es pura verbalidad. ¿Qué quiero decir con eso? Generalmente rebasa la conciencia. Los grandes acontecimientos de la vida pasan casi sin que nos demos cuenta. Precisamente porque el inmenso campo de la realidad experimentada pero no conocida opera en la poesía. Por eso la poesía es un gran caer en la cuenta.
Las palabras serían una metáfora que demuestra la dependencia de la escritura. Pero las palabras en algunos poemas son acontecimientos.  El texto recoge el pensamiento;  no todo, porque el pensar no se detiene. Vivir es un acontecimiento, lo que se abre iluminando aquí y ahora, lo que me afecta, lo que sólo es en mí, no poniéndome delante, cosificándome, sino lo real en mí, no siendo yo, sino en comunión con lo real.
Los títulos de mis poemarios están incluidos en anteriores poemas, la palabra poética salta de un lugar para irse a otro, hay un continuum en la poesía que no acaba de saltar a otro lugar porque la poesía no es un discurso y se acerca más a lo que lo irracional.
 
ECDP: En este poemario dices que la metáfora es el propio viaje. Y es verdad que el motivo del viaje es un importante actor secundario dentro de él. Estos viajes de los que hablas, además de variar el poema, ¿también te han cambiado la forma de entender la Poesía o, siendo menos pretenciosos, tu poesía?

CG: Sí, el viaje interior y exterior. Viajar ha hecho entender la poesía. Por ejemplo en la Patagonia argentina la mayoría de los poetas tienen un yo más versátil, pueden colocarse en distintas posiciones, además, son mucho menos rígidos que nosotros. Eso solo es posible si eres de allí, yo no podría ser de otro lugar pero viajar me permite verme mucho mejor.
 
ECDP: El mapa se extiende dentro. ¿Qué mapa conforman tus poemas?

CG: Te refieres a unos versos de El día anterior al momento de quererle, libro que me gusta mucho. El poemario es justamente un mapa de experiencias, se divide en siete partes muy significativas: un día, otro día, una mujer, otra, un encanto, un desencanto, y el triunfo de lo caduco. El mapa señala lo cotidiano y en lo cotidiano se desarrolla la experiencia poética ensanchando los límites hasta formar una cartografía porque escribir forma parte del deseo, sin deseo no hay escritura posible.
ECDP: Acontecimiento también habla del viaje. Has dicho que es un posible viaje hacia un no-lugar, más un traslado emocional o espiritual. El viaje como necesidad interior. ¿Es esta, por lo tanto, la chispa que desemboca en el poema?

CG: Hablamos mucho de Acontecimiento, y sin embargo, en El día anterior al momento de quererle se producen también esos traslados emocionales yo diría que con mayor intensidad. El viaje recupera la lentitud, aunque parezca paradójico, en el viaje tesitúa en otra realidad y puedes vivir experiencias diferentes por eso el viaje nos transforma. Claro está que no me refiero a los viajes organizados y al todo incluido tan de moda ahora.
 
ECDP: Han pasado casi 20 años de aquella antología, Ellas tienen la palabra, que tantas maldades provocó. Además de revalorizarse, literalmente (ha pasado de las primeras tres mil pesetas a los veinticinco euros), ¿qué ha quedado de ella, aparte de evidenciar la fuerza de un tipo de poesía a la que no estaban muy acostumbrados los academicistas de la época?

CG: La publicación de Ellas tienen la palabra, teniendo en cuenta que hablamos de  1998, fue necesaria. La coyuntura era ideal ya que no se respetaba nada la poesía de las mujeres. Noni Benegas y Jesús Munárriz hicieron posible que los medios se ocuparan de ello y aquella antología, así como un número de Ínsula que se dedicó por completo a la poesía escrita por mujeres y la coordinamos Noni Benegas, Carlos Álvarez-Ude y yo misma, dieron la visibilidad necesaria gracias a la excelente reputación de la que gozaba tanto la editorial que la publicó como los antólogos, y, por supuesto, algunas de las poetas antologadas. La poesía ha salido de los encierros académicos y canónicos, se abre y extiende;  por ejemplo encuentros como los de Moguer forman parte de estos movimientos que desterritorializan lo académico. Además, esto ocurre  simultáneamente a la proliferación cada vez más abundante de programas para ordenadores o móviles que son concebidos para que la gente no piense. Todo ocurre al mismo tiempo.
 
ECDP: También has confesado que te sientes marginada si te incluyen en una antología femenina. ¿Te sigue pareciendo bien haber sido incluida, entonces, en ella? ¿Has rechazado ser incluida en alguna específica?

CG: Como he dicho antes, en 1998 fue necesario. Creo que muchas antologías de poesía escrita por mujeres en la actualidad no son más que catálogos,  en muchos casos repetitivos,  del mismo sonsonete. Lo ideal es que dejen de ser necesarias y punto. La poesía escrita por mujeres, por cierto, me parece que se ha arriesgado mucho más y lo sigue haciendo. Las transformaciones son muy lentas.
 
ECDP: Otro de los rasgos que suelen resaltarse en su poesía es la cotidianeidad. Un concepto machacado y sobredimensionado hoy en día, pero de una importancia capital en los ochenta, en los años previos que derivaron en la poesía de la experiencia y en sus falsos epígonos e icónicos maestros. Sobre esto, has comentado que te vetaron una publicación por utilizar palabras tan renovadoras como “bragas”. ¿Erais conscientes de que estabais rompiendo demasiados moldes y que eso os llevaría a un segundo plano?

CG: No, no era por eso que estábamos en un segundo plano, y menos quienes carecíamos de un marido o amante varón que nos mostrara agarradas del brazo del insigne protector. He visto muchas cosas en ese terreno y las reservo para mis diarios. Cuando vetaron la publicación de mi poemario Diálogos de la hetaira, en los años setenta, en la colección de poesía de la Diputación de Córdoba en efecto, se escandalizaron porque les pareció poco poética la palabra, como si no fuese algo tan común como unos calcetines o unas gafas de sol. En los ochenta dominaba la crítica el trío de los García, y a muchas no nos podían ni ver. Yo era consciente de que rompía moldes, hasta me llegaron a decir que dejara de escribir así y que me cambiara el nombre por un seudónimo ya que Concha García era poco poético. Ah, cuántas cosas nos pasaron. Éramos tan temerosas en el fondo, tan miedosas. Nos tuvimos que unir para abrirnos paso y nacieron los encuentros de Mujeres Poetas, el primero se celebró en Vigo en 1998.
ECDP: ¿No aburre que cada equis tiempo las poetas tengan que salir a defender que saben escribir poesía muy bien?

CG: En general, me aburren los poetas que salen a defender que escriben poesía muy bien. Pareciera que la necesidad de explicarlo sea una pseudoayuda para las mujeres, que no tienen confianza en su propia escritura.
 
ECDP: ¿Qué libros tienes ahora en la mesilla?

CG: Topofilia, de Yi.FuTuan; los Diarios últimos (1951-1956) de Zenobia Camprubí;  el último poemario de Selva Casal: Abro la puerta de un jardín de plata,  y los libros que conseguí en Moguer: el tuyo, que es muy bueno, Los hijos de Ulises;  el de Antonio Orihuela o el de Juan Gabriel Jiménez… Ah, y Las formas del Olvido, de Marc Augé. Me gusta leer varios libros a la vez, los elijo dependiendo del momento y la circunstancia.
 
Muchas gracias por todo, Concha.


DOS POEMAS DE LAS PROXIMIDADES (Ed. Calambur, en prensa)

VIVIR ES TRANSFORMARSE EN LO QUE UNA ES
 
 
La tierra de la jardinera
posibilita que trepe
un rojizo ceibo de aroma azul.
Copa en mano toca sus hojas
y la vida no se siente pasar.
Como el impulso de los pájaros
busca un acomodo en pleno vuelo,
holgazanea con las manos, sacude
de su sombra el cuerpo, ya no llega
la lluvia de lejos,  ni hay por qué
malcomer las viejas peras,
envasadas en un bote de cristal,
amarillas, ese era su color
antes del incendio.

CAMBIOS EN LAS SILUETAS
 
 
Pasamos entre los desventurados
y la piel se hizo cargo
de una sabia luminiscencia
que el tiempo aún no ha borrado,
si abriésemos la caja
de estar entre las piedras
o el gozoso palpitar
de hace tantos años
veríamos las mismas culebras
devorándose
entre sus posesiones.

8 Comentarios

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    3SPADA
    ABAD, TRIFÓN
    ACERETE, ALBERTO
    ADALID, LUIS G.
    ADÓN, PILAR
    AGUILAR RODRÍGUEZ, ANTONIO
    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    ARBILLAGA, IDOIA
    ARMENTA MALPICA, LUIS
    BALLESTERO, SALOMÉ
    BASCUÑANA, RAMÓN
    BATRES, IZARA
    BEATRIZ, JUAN [de]
    BELLIDO, ÁLVARO
    BELLIDO, ÁLVARO
    [Spam]

    BELTRÁN VERDES, ESTEBAN
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BERNAL, ADRIÁN
    BLANDIANA, ANA
    BOCANEGRA, JOSÉ
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    [Un hombre desnudo]

    BUSUTIL, GUILLERMO
    CABEZAS, ISMAEL
    [Música que escucharé cuando hayas muerto]

    CABEZAS, ISMAEL

    CAMARASA, RAFAEL

    CANO, LEONARDO

    CARBAJOSA, NATALIA

    CARBAJOSA, NATALIA
    [traducir... poesía]


    CARIDE, ALBERTO

    CARRILLO, MARÍA ENCARNACIÓN

    CARRILLO, VIRIDIANA

    CASTRO, JUANA

    CÉLINE

    CEREZUELA, ANA

    CERVERA, RAFA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO
    [5]

    CHESSA, ALBERTO

    CHESSA, ALBERTO
    [Anatomía de una sombra]


    CHICO, ÁLEX

    CISNERO, ALBERTO

    COMAN, DAN

    CONTRERAS, NADIA

    CORTINA, ÁLVARO

    CRUZ, GINÉS

    DELGADO, DESIRÉE

    DÍAZ, ANA CLAUDIA

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ELKOURI, RIMA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL
    [Perro fantasma]


    FONT, VIOLETA

    GAIRÍN, RAMIRO

    GALÁN, JULIO CÉSAR

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GALÁN MOREU, SALVADOR
    [No fall]


    GALINDO, BRUNO

    GALLARDO, JOSÉ MANUEL

    GALLUD, EVA

    GALVÁN, ANI

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA, DIEGO L.

    GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR

    GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO
    [La nueva subjetividad]


    GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO

    GASS, CARLOS

    GERANIOS, ANA

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GINÉS, ANTONIO LUIS
    [Antonov]


    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ BLESA, MERCEDES

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    GROZO, DANIEL

    GUERRA NARANJO, ALBERTO

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, JULIO

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [ANOXIA]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [TIEMPO POR VENIR]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [YO ESTOY EN LA IMAGEN]

    HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO

    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    JUAN, MIGUEL (de)

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LARA ALBERCA, JOSÉ MANUEL

    LAYNA RANZ, FRANCISCO

    LEZCANO, YULEISY CRUZ

    LINAZASORO, KARLOS

    LLOR, DOMINGO

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO

    LÓPEZ BRETONES, JOSÉ LUIS

    LÓPEZ KOSAK, ANDREA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA
    [Qué mundo tan maravilloso]


    LÓPEZ PELLICER, PABLO

    LÓPEZ POMARES, ALEJANDRO

    LÓPEZ SANDOVAL, DAVID

    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOUZAO, ALICIA

    MACHUCA, LUIS

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARGARIT, LUCAS

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN, MARÍA
    [Lo que se hunde]


    MARÍN, MARIO

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MART, BLANCA

    MARTÍ VALLEJO, MAITE

    MARTÍN, RUBÉN

    MARTÍN GIJÓN, SUSANA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MARTÍNEZ CASTILLO, ANA

    MARTÍNEZ MÁRQUEZ, ALBERTO

    MENDOZA, NURIA

    MESA, SARA

    MICÓ, JOSÉ MARÍA

    MIGUEL, LUNA

    MIRALLES, INMA

    MOGA, EDUARDO

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MONTEVERDE, JULIO

    MONTEVERDE SÁNCHEZ, CONCEPCIÓN

    MOR, DOLAN

    MORALES, JAVIER

    MORANO, CRISTINA

    MORENO, ANTONIO

    MORENO, ELOY

    MORENO, JAVIER

    MORENO, SEBASTIÁN

    MORENTE, ESTRELLA

    MOYA, MANUEL

    MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL

    NAVARRO, ÓSCAR

    NETO DOS SANTOS, MANUEL

    NIETO, LOLA

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OLMOS, ALBERTO

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ, DEMIAN

    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PAPELES DEL NÁUFRAGO
    [Antonio Lafarque y Aníbal García]


    PARDO VIDAL, JUAN

    PARRA SANZ, ANTONIO

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PEÑALVER, PATRICIO

    PEÑAS, ESTHER

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Querida hija imperfecta]


    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Las sumas y los restos]


    PÉREZ LEAL, AGUSTÍN

    PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL

    PERONA, JESÚS

    PICÓN, EMILIO

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    QUIJANO SÁNCHEZ, EDUARDO

    RÍOS, BRENDA

    RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL

    ROBLES, SALVA

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [Urre Aroa]


    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [Días del indomable]


    RODRÍGUEZ, HILARIO J.

    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROMERO MORA, J.D.

    ROMERO MORA, J.D.
    [En el desvarío]


    ROSADO, JUAN JOSÉ

    ROSSELL, MARINA

    ROVALHER, DANIEL

    RUDEL, JAUFRÉ

    RUIZ, MIGUEL ÁNGEL

    RUIZ GUERRERO, Mª CARMEN

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS
    [El borde cortante]


    SÁNCHEZ, GINÉS [Mujeres en la oscuridad]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [El nudo]


    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [Factbook]


    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [La cadena del frío]


    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [Los que escuchan]


    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS
    [Pastillas debajo de la lengua]


    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL

    SÁNCHIZ, ANTONI

    SANTOS, ABEL

    SCHWEBLIN, SUSANA

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SORIANO, ADA

    SUANE, SAÚL

    TRIGUEROS, SARA J.

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VAL, FERNANDO DEL

    VALDÉS, ANDREA

    VALERO, MANUEL

    VALLÈS, TINA

    VARAS, VALENTINA

    VEGA, MIGUEL

    VERA FIGUEROA, ALBA

    VICENTE, TERESA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    WÄSTBERG, PER
    YUSTE, MARÍA
    ZAIDENWERG, EZEQUIEL
    ZERÓN HUGHET, JOSÉ LUIS
    ZÚÑIGA, MARTÍN

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    AUTE, LUIS EDUARDO
    CERVERA SALINAS, VICENTE
    CUADRADO,  JESÚS
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Archivos

    Mayo 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Septiembre 2024
    Julio 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Octubre 2023
    Septiembre 2023
    Agosto 2023
    Julio 2023
    Mayo 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Febrero 2014

    Categorías

    Todo
    3spada
    Abel Santos
    Ada Soriano
    Adrian Bernal
    Adriana Manuela
    Agustin Perez Leal
    Alba Vera Figueroa
    Alberto Acerete
    Alberto Caride
    Alberto Chessa
    Alberto Cisnero
    Alberto Guerra Naranjo
    Alberto Martinez Marquez
    Alberto Olmos
    Alejandro Botana Martinez
    Alejandro Fernandez Bruña
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Alejandro Lopez Pomares
    Alex Chico
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Louzao
    Almenara
    Alvaro Bellido
    Alvaro Cortina
    Amanda Sorokin
    Amanda Zamaro Del Baño
    Amanda Zamora Del Baño
    Amanda Zamora Del Baño
    Amor Costa
    Ana Alcubierre
    Ana Blandiana
    Ana Cerezuela
    Ana Claudia Diaz
    Ana Fuster
    Ana Geranios
    Ana Martinez Castillo
    Ana Perez Cañamares
    Anabel Ubeda
    Anabel Ubeda Bernal
    Anatomia De Una Sombra
    Andrea Chaile
    Andrea Lopez Kosak
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Cerviño
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Ani Galvan
    Anibal Garcia
    Anja Marquardt
    Anti-folk
    Antoni Sanchiz
    Antonio Aguilar Rodriguez
    Antonio Alfaro Orenes
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Lafarque
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Moreno
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonov
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Autobiografia
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Balduque
    Basilio Pujante
    Bea Miralles
    Bibiana Collado
    Blanca Mart
    Bogumila Wyrzykowska
    Brenda Rios
    Brocal Y Voraz
    Bruno Galindo
    Candaya
    Cantar Que
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Frubeck Moreno
    Carlos Gass
    Carlos Marzal
    Carmelo Chillida
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Carmen Ruiz Guerrero
    Cars And Films
    Celine
    Chaman
    Chaman Ediciones
    Chus Castejon
    Clara Herrero Celdran
    Concepcion Monteverde Sanchez
    Concha Garcia
    Construyendo Babel
    Cristina Elena Pardo
    Cristina Morano
    Cristobal Dominguez Duran
    Cuaderno De Bitacora
    Cuando El Tiempo
    Daiana Henderson
    Damian Sarro
    Dan Coman
    Daniel Grozo
    Daniel Rovalher
    David Acebes
    David Ferraz Gutierrez
    David Gonzalez Lago
    David Lopez Sandoval
    Del Tiempo Y Su Miseria
    Dentro
    Desirée Delgado
    Diana Guemarez Cruz
    Diego L Garcia
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Domingo Llor
    Dominique A
    Dominique Ané
    Eduardo Moga
    Eduardo Quijano Sanchez
    El Borde Cortante
    El Coloquio De Las Perras
    El Coloquio De Los Perros
    El Manifiesto De La Ofensa
    Elena Borras
    Elena Pedrosa
    Elena Roman
    Elena Trinidad
    Elena Trinidad Gomez
    Eloy Moreno
    Emilio Picon
    En El Desvario
    Enrique Cabezon
    Enrique Falco
    Entre Amigos
    Ernesto Garcia Lopez
    Ernesto Hernandez Busto
    Esdrujula
    Este Es El Nucleo
    Esteban Beltran Verdes
    Estefania Cabello
    Ester Rabasco Macias
    Esther Garboni
    Esther Peñas
    Estrella Morente
    Eva Gallud
    Ezequiel Zaidenwerg
    Factbook
    Fernado Salazar
    Fernando Del Val
    Fernando Salazar Torres
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Floren Celdran
    Florentina Cedran
    Florentina Celdran
    Forcola
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Layna
    Francisco Layna Ranz
    Francisco Vicente Conesa
    Fue Voraz
    Fulgencio Antonio Lopez Aguera
    Gala Hernandez
    Gema Albornoz
    Gines Cruz
    Gines Reche
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Guillermo Busutil
    Hector Garcia Quintana
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Hg Quintana
    Hilario J. Rodriguez
    Hiram Barrios
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Idoia Arbillaga
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Garcia Fornet
    Ines Belmonte
    Ines Belmonte Amoros
    Inma Luna
    Inma Miralles
    Ino Canovas Montiel
    Isabel Baena Rodriguez
    Isabel Garcia Mellado
    Isabel Gimenez Caro
    Isabel Perez Montalban
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Jaufre Rudel
    Javier Celorrio
    Javier Claure
    Javier Del Aguila
    Javier Morales
    Javier Moreno
    Javier Sanchez Menendez
    Javier Tortosa
    Jesus Cuadrado
    Jesus G Maestro
    Jesus Gutierrez Lucas
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jesus Zeron
    Jeymer Gamboa
    Joaquin Baños
    Jorge Aroita
    Jose Antonio Saez
    Jose Bocanegra
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Juan Morcillo
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Zenon Huguet
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Diez
    Jose Manuel Lara Alberca
    Jose Maria Mico
    Jose Oscar Lopez
    Juan Antonio Lopez Ribera
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Beatriz
    Juan De Dios Garcia
    Juan Jose Rosado
    Juan Lozano Felices
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Juan Yufra
    Julio Cesar Galan
    Julio Hernandez
    Julio Monteverde
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    La Condena De La Memoria
    La Hijamadre
    La Marea Negra
    La Trama De Los Dias
    Lagartija Nick
    Las Sumas Y Los Restos
    Leonardo Cano
    Lidia Rocha
    Lo Que Esconde El Manglar
    Lo Que Se Hunde
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Nieto
    Lola Schutz
    Los Conjurados
    Los Que Escuchan
    Los Sueños Aereos
    Lucas Margarit
    Lucho Aguilar
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Armenta Malpica
    Luis Gonzalo Portugal
    Luis Machuca
    Luis Miguel Alonso Najera
    Luis Sanchez Martin
    Luisa Pastor
    Lujo Berner
    Luna Miguel
    Macarena Gomez
    Maite Marti Vallejo
    Malpaso
    Manam
    Mandarache
    Manuel Acosta
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuel Gonzalez Mairena
    Manuel Jesus Soriano Pinzon
    Manuel Moya
    Manuel Neto Dos Santos
    Manuel Pujante
    Manuel Rivas Gonzalez
    Manuel Valero
    Manuela Partearroyo
    Mar De Las Agatas
    Marc Hanrez
    Maria Jose Villarroya
    Maria Marin
    Maria Martinez Azorin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Marin
    Mario Quintana
    Marisa Lopez Soria
    Marisol Sanchez Gomez
    Markel Hernandez Perez
    Marta Castaño
    Marta Gomez De La Vega
    Martin Zuñiga
    Mercedes Gomez Blesa
    Miguel Angel Hernandez
    Miguel Angel Muñoz
    Miguel Angel Ruiz
    Miguel De Juan
    Miguel Vega
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Monfrague
    Montse-fernandez-crespo
    Morir Es Un Color
    Musica
    Nadia-contreras
    Nares Montero
    Natalia Carbajosa
    Natxo Vidal
    Nihiloma
    No Fall
    No Siga Ese Pajaro
    Null Island
    Nuria Mendoza
    Nurit Kasztelan
    Oscar Navarro
    Osuna
    Otra Vez La Poesia
    Pablo Lopez
    Pablo Lopez Pellicer
    Pablo Sabiote Martinez
    Pablo Serrano
    Paco Gomez Espada
    Paco Paños
    Paco Paños Garcia
    Paco Paños Garcia
    Palabra
    Palabra Lugar
    Papeles Del Naufrago
    Patricio Peñalver
    Paula Barba Del Pozo
    Pedro Alcarria Viera
    Pedro M. Domene
    Pencho Lopez
    Pencho Lopez Agüera
    Per Wastberg
    Pilar Adon
    Pilar Blanco Diaz
    Poco Lazaro
    Pre-textos
    Pues Con Solo Ver Tu Pequeña Capa Estoy Contenta
    Rafa Cervera
    Rafael Calvache
    Rafael Camarasa
    Rafael Lopez Vilas
    Ramiro Gairín
    Ramon Bascuñana
    Raquel Lanseros
    Raul Quinto
    Remake
    Revista Apostasia
    Reyes Pascual
    Ricardo Piglia
    Ril Editores
    Rima Elkouri
    Roberto Alba
    Roberto Loya
    Rocio Pintado Navarro
    Rodrigo Garcia Marina
    Rodrigo Garrido Paniagua
    Romero Mora
    Ron Lala
    Rosa De Diego
    Ruben Abella
    Ruben Bleda
    Ruben Martin
    Ruben Señor
    Rutina Del Asesino
    Salome Ballestero
    Salva Robles
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Samanta Schweblin
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara J Trigueros
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Sebastian Moreno
    Segundo
    Ser Lugar
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Sol Pico
    Solange Rodriguez Pappe
    Susana Martin Gijon
    Susana Montoya Del Alamo
    Teresa Dovelpage
    Teresa Vicente
    Tina Valles
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Trifon Abad
    Vaciad La Tierra
    Vacionismo
    Valentina Varas
    Ventura Berbel
    Venue Connection
    Versatiles
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Viejas Danzas Españolas
    Vilma Isabel Dominguez
    Violeta C Rangel
    Violeta Font
    Virgilio Cara Valero
    Viridiana Carrillo
    Xanath Caraza
    Yeguas Exhaustas
    Yo Estoy En La Imagen
    Yuleisy Cruz Lezcano

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.