EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • ESCRUTINIO DEL CURA Y EL BARBERO
  • MUSEO DE BARATARIA
  • HEMEROTECA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • DOSIER: 40 AÑOS DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD
  • HOTEL VÍA LÁCTEA: JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • ESCRUTINIO DEL CURA Y EL BARBERO
  • MUSEO DE BARATARIA
  • HEMEROTECA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • DOSIER: 40 AÑOS DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD
  • HOTEL VÍA LÁCTEA: JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

LUCHO AGUILAR

26/5/2024

0 Comentarios

 
Entrevista realizada por CARLOS MARZAL

Lo que esconde el manglar

—EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Llegas maduro a la literatura. Cuéntanos por qué. ¿Es una ventaja llegar con cierta edad?
 
—LUCHO AGUILAR: Ciertamente, he llegado maduro a la literatura, ya con una edad respetable; sin embargo, literariamente hablando, me considero un perpetuo aprendiz. Con el paso de los años, me he convertido en un lector voraz, insaciable. Fui un lector tardío (en mi casa nunca hubo biblioteca, pero sí respeto y admiración por los libros y la cultura), y, como consecuencia de todo ello, comencé a leer todo cuanto caía en mis manos (principalmente, recomendaciones de algunos buenos amigos lectores) y libros con los que me topé también por casualidad y que despertaron en mí una inusitada sed de conocimiento.
Por pudor, he mantenido en secreto las sucesivas tentativas de escritura con que intentaba aproximarme al mundo de la brevedad (que abordaba más como juego o ejercicio placentero que como una práctica rigurosa) y que, además, carecían de intencionalidad alguna.
En mi círculo familiar y de amistades más cercanas tenían constancia de que dedicaba muchas horas a la lectura, pero nadie sospechaba que pudiera estar escribiendo algo, hasta que comencé a publicar pequeñas colecciones de haikus, a las que siguieron algunas publicaciones de aforismos en revistas literarias. Y, ahí, comenzó la fiebre.
No concibo la vida sin la indispensable compañía de los libros: es mi manera de relacionarme con el mundo, con los otros y conmigo mismo. Leer y escribir es también un modo de autotraducirme. Las palabras son un salvoconducto: ayudan a transitar por la existencia, propician el cultivo de la atención.
A decir verdad, no sé si comporta alguna ventaja llegar con una edad madura al ámbito literario. Lo cierto es que me siento muy afortunado a raíz de la publicación de mi primer libro de aforismos: he volcado en él todo el cúmulo de mi experiencia vital, lectora, musical y emocional.
Esta publicación ha supuesto un inesperado regalo de la vida y estoy contento y agradecido por ello. Todo se lo debo a Miguel Catalán, quien me ayudó a seleccionar los aforismos que componen este libro. Sin su inestimable y desinteresada ayuda, el libro jamás habría visto la luz. Mi profundo agradecimiento hacia su figura personal y literaria es inconmensurable.
Podría decirse que soy un aforista accidental, de alguna manera.
Respondiendo directamente a tu pregunta, no estoy muy seguro de poder afirmar que tener una cierta edad te conceda una visión preferente del mundo; hay gente muy joven que escribe muy bien y que ha acumulado muchas más experiencias de todo tipo que, quizá, otros que apenas han tenido la oportunidad de experimentar más cosas a lo largo de sus vidas y que además son ya personas con una cierta edad también. Por lo tanto, la madurez personal, literaria o emocional, no está necesariamente vinculada a una determinada edad. Todo depende del punto de partida, de las circunstancias y un poco, tal vez, de la suerte.
Foto
Foto
Lucho Aguilar, entre el jazz y los libros
—ECP: Lo breve parece tu vocación. Los aforismos y los haikus.
 
—LA: Pues, sí, eso parece. Primeramente, descubrí en el universo de la poesía china y japonesa esa peculiar manera de escribir tan breve, condensada y sintética que quedé absolutamente fascinado por esas formas líricas desnudas, reticentes y despojadas. Para mi asombro, el yo lírico del poeta no asomaba en este tipo de poemas, cosa que aún me produjo mayor atracción.
Poesía de extrema sencillez, carente de toda retórica y alejada de las pautas compositivas de la poesía occidental, cuyos temas están directamente relacionados con la naturaleza y su observación (los cambios estacionales, la impermanencia de todo fenómeno, la fragilidad de todo lo viviente), impregnado todo ello por la percepción budista de la existencia y, más concretamente, por la filosofía del budismo zen.
Imágenes, al modo de la aguada japonesa (sumi-e), pintadas con palabras, que expresan la fugacidad de todos los fenómenos (paisajes brumosos, flotantes).
De manera que, al igual que con los aforismos, que aparecieron con posterioridad en mi vida, inicié una intensa indagación bibliográfica (ensayos, antologías, autores de la tradición, etc) y ahí se fraguó mi primera inmersión en el mundo de la escritura breve.
Tal y como me sucedió después con el aforismo, comencé a escribir (sin pretensión alguna) cuanto me sugerían estos cautivantes poemas. Los iba anotando en un cuaderno y los iba dejando allí, sin concederles valor alguno; con el paso del tiempo, el número de poemas aumentaba de modo gradual, casi imperceptiblemente, e iba acumulando cientos de ellos en varios de mis cuadernos.
Desde hace aproximadamente unos veinte años, han estado reposando en dichos cuadernos, hasta que, a raíz de la publicación de mi primer libro de aforismos, he decidido darles forma de libro e intentar publicarlos en un volumen. Veremos si ese deseo se hace realidad.
 
—ECP: ¿Tienes alguna definición privada de lo breve, del aforismo en concreto?
 
—LA: No me considero un estudioso del aforismo, a lo sumo, un modesto escritor de breverías. Sin embargo, podría ensayar un intento de definición, teniendo en cuenta, naturalmente, que el aforismo es un género escurridizo y, como tal, difícilmente clasificable. Lo primero que diría es que es un tipo de escritura breve, concisa, lacónica, de naturaleza anfibia, pues se nutre particularmente del pensamiento y de la poesía, en una peculiar simbiosis que lo convierte en un modo de escritura muy singularizado. Tal vez, podría decirse que es una suerte de reflexión poética, en la que tiene cabida toda una serie de figuras de lenguaje y de pensamiento, como, por ejemplo, la paradoja, la metáfora, la ironía, el sentido del humor, la reflexión moral, el sesgo crítico, etc.
Es un texto autónomo, exento, independiente, susceptible de ser interpretado de modos distintos, no conclusivo, de naturaleza proteica e indómita. Quizá, uno de sus atractivos principales sea la variedad de formulaciones que admite, al mismo tiempo que huye del lugar común, de la ingeniosidad vacía y que deja entrever un sesgo moral en su enunciación e invita a conocer un aspecto novedoso de la realidad. Carece de premisas y corolario, de un mínimo desarrollo discursivo que permita su justificación, es decir, posee un marcado carácter apodíctico; acaso, otra de sus notas distintivas.
 
—ECP: Eres músico profesional. ¿Qué te da la música que no te dé la literatura y al revés?
 
—LA: En efecto, así es. Me dedico profesionalmente a la música desde hace casi cuarenta años, más o menos (¡qué vértigo!). Comencé en esta profesión muy tardíamente, a los veintiocho años (cómo no: la precocidad parece una constante en mi vida) y, también, como en todo lo demás, soy autodidacto. He tenido la fortuna de haber tocado junto a grandes músicos españoles, europeos y americanos, en distintas giras por España, Europa e Hispanoamérica. Ello me ha permitido aprender cosas de las que carecen los programas académicos de enseñanza de la música; si bien es cierto que estudié algunas asignaturas de música (Armonía de jazz, Composición y Arreglos y Teoría Musical) en el Taller de Músicos de Barcelona, allá por los años 1993-1994, y que contribuyó a ampliar mi formación teórica. Pero, en realidad, me he formado tocando, como muchos de mis compañeros músicos, al igual que muchos actores que no han estudiado Arte dramático o Interpretación y se han formado y adquirido experiencia profesional directamente en los escenarios.
La música me ha proporcionado y continúa proporcionándome grandes satisfacciones (le he dedicado la práctica totalidad de mi vida). En la actualidad, se han invertido ligeramente los términos y le dedico también mucho tiempo a la lectura.
La música aporta una felicidad instantánea (la literatura, también, pero de otra manera). Es enormemente exigente: requiere una seria disciplina de estudio y práctica diarias, de esfuerzo continuado. La música te conduce a un espacio sin espacio y a un tiempo sin tiempo: es una experiencia inefable de atención indivisa y profundo goce. Es una suerte de estado meditativo, de atención plena, de complicidad lúdica. Te abstrae por completo de todo lo circundante (con la lectura sucede algo parecido). Sin embargo, en la música no interviene la palabra y es una experiencia grupal, no individual: compartes en el momento la misma experiencia con los demás miembros del grupo y eso genera una dinámica muy especial de interacción y complicidad difícilmente alcanzable en otras disciplinas. Fundirte con el tempo musical desencadena paradójicamente la sensación de ausencia espacial y temporal: es algo semejante a una indescriptible flotabilidad, una levedad oceánica...; no sé, me resulta enormemente difícil explicarlo o describirlo porque este tipo de experiencias discurren en el terreno de lo inefable. En muy contadas ocasiones, se alcanza un estado de conciencia expandida, y eso genera adicción: es puro gozo extático; por eso mismo, vale tanto la pena reincidir: la música es sanadora, altamente liberadora.  Conforma una arquitectura sonora compuesta instantáneamente por todos y cada uno de los miembros del grupo: una suerte de comunión fortuita.
Cabe subrayar la importancia del silencio como eje orientador durante la interpretación, que nos permite respirar para reubicarnos en el discurso sonoro y adoptar la dirección más adecuada en la improvisación colectiva y que simultáneamente nos concede la oportunidad de escuchar a los demás en una conversación conjunta. Máxima atención, máxima concentración, pulso firme y ver hacia dónde nos conduce la música. Es, en suma, una experiencia sin palabras, que las palabras no pueden confinar.
La literatura, por su parte, nos concede otros privilegios: la reflexión, la vuelta al renglón anterior (cosa totalmente imposible en la música, pues no hay posibilidad de rebobinar o rectificar), el lento paladeo, una y otra vez, de las palabras, el goce visual, gráfico, sonoro de la lengua; el placer estético, sensual y cognitivo que proporcionan los diversos textos: la música de las palabras.
La lectura es al cine lo que la música es al teatro. En el primer caso, cabe la posibilidad de interrumpir la lectura y de volver a ella cuando así lo deseemos. Por el contrario, tanto en la música como en el teatro no cabe la rectificación o la vuelta atrás: todo sucede en tiempo real, en riguroso directo; he ahí su desafiante atractivo: el discurso jazzístico es pura búsqueda de belleza sonora, la tentativa del hallazgo rítmico, melódico o armónico, el encuentro con la sorpresa; o la conjunción de todo ello, como lo que anda buscando día tras día el saxofonista del espléndido relato El perseguidor de Julio Cortázar.
Foto
Con lectores en la Feria del Libro de Valencia 2024
—ECP: ¿Cuáles son tus maestros del género aforístico?
 
—LA: El primer aforista a quien leí fue a Elias Canetti, cuyos textos desprendían un misterioso laconismo, un aire rotundo y sentencioso. Después, me topé con Emil Cioran, de una hiriente lucidez, provocador, iconoclasta y apocalíptico, casi fúnebre, podría decirse. George Steiner, escritor de una erudición aplastante, en cuyos textos de exquisita precisión muestra su irrenunciable amor por el lenguaje.
En el ámbito del aforismo español, destacaría a Ramón Eder, una de mis primeras influencias (ojalá que eso sea cierto). También, sin duda, a Andrés Neuman, con uno de cuyos aforismos encabezo mi libro, de quien admiro su extrema brevedad, ingenio y sentido del humor. Sergio García Clemente, con quien descubrí muchas cuestiones de fondo relativas a la escritura del aforismo, en los jugosos intercambios de pareceres que compartimos durante un breve espacio de tiempo. Ramón Andrés, otro excelente aforista con un estilo muy personal. Carlos Pujol, de una sencillez desconcertante, de extrema claridad. Carlos Marzal, cuyos aforismos exhiben un acendrado y conciso empleo del lenguaje. Miguel Ángel Arcas, aforista de gran ingenio y fino sentido del humor.  Ricardo de la Fuente, Javier Puche, Jesús Montiel, Mario Pérez Antolín y Joan Fuster, escritor de una peculiar mordacidad, entre otros.
Y un aforista imprescindible, cuya magistral escritura ha dejado una profunda huella en muchos de los aforistas de habla hispana: el colombiano Nicolás Gómez Dávila. Ah, por cierto, se me olvidaba mencionar a uno de mis escritores referenciales: Octavio Paz, excelente poeta, brillante ensayista, cuyos textos son una fuente de inagotable inspiración.
Mención especial para Miguel Catalán, magnífico aforista, amigo y mentor, a quien debo tanto.
Y, entre las aforistas, cabría citar a Erika Martínez, Ana Pérez Cañamares, Azahara Alonso, Raquel Vázquez, Eliana Dukelsky, entre otras muchas.
De los moralistas franceses citaría a Joseph Joubert, de un depurado clasicismo; Jules Renard, La Rochefoucauld, Jean de La Bruyere, Nicolas de Chamfort...
 
—ECP: Se decía que España no era país para aforistas y hoy parece una moda. ¿Cómo ves el panorama nacional?
 
—LA: En efecto, parece que la tradición aforística no tuvo una continuidad literaria en nuestro país. Quizá, desde el Barroco, con figuras como Setantí o Gracián, quedó interrumpida la producción aforística hasta que José Bergamín, a principios del siglo XX, llamó la atención sobre este particular fenómeno de ausencia de textos aforísticos en nuestras letras. A partir de ese momento concreto, se tiene la impresión de que la fragmentación de los grandes discursos filosóficos cede el paso a las formas breves de escritura y da comienzo una renovación, una reactivación de los géneros emparentados con la brevedad. Contrariamente, en otros países como Francia, por ejemplo, la tradición que arranca de los moralistas franceses, en la época de la Ilustración, se prolonga en el tiempo hasta nuestros días.
España, desde hace tres décadas, aproximadamente, ha experimentado una emergencia notable del género, con un número creciente de aforistas, que incluye naturalmente a un significativo grupo de mujeres aforistas. La calidad literaria de algunos autores en lengua española es realmente excelente.
Sin embargo, también parece que se ha puesto de moda el hecho de escribir con brevedad, hecho que favorecen y difunden las nuevas redes sociales. Pero considero que hay que hacer una distinción fundamental entre la redacción de textos breves, cuya función principal está encaminada a la comunicación informal y la elaboración de textos que emplean las formas breves de escritura, tales como la modalidad de escritura aforística, cuyo alcance y tratamiento se orienta al discurso literario, reflexivo, de enunciación moral. Por lo tanto, en mi modesta opinión, no conviene confundir la mera comunicación con la literatura.
 
—ECP: ¿Cómo te defines como aforista? ¿Qué esconde tu libro Lo que esconde el manglar?
 
—LA: Me resulta enormemente difícil responder a esa pregunta. No obstante, lo primero que diría es que esa cuestión acaso debería contestarla cada lector tras la lectura del libro. Me gustaría pensar que alguno de mis aforismos (ojalá), pueda resultar interesante desde distintos puntos de vista, que pudiera, de alguna forma, comprometer a un hipotético lector. Sería igualmente deseable que mis textos interpelaran al lector, que cuestionaran ciertos lugares comunes, que mostraran un sesgo irónico o humorístico; que apostaran por restar solemnidad a lo grandilocuente; que poseyeran un cierto grado de reflexión, de poeticidad, que excluyeran toda pomposidad. Sin embargo, todo ello conforma un propósito de intenciones que no sé si se alcanza en alguno de ellos. Espero que cuando menos, sea un libro ameno, entretenido y variado. Tal vez es demasiado pedir.
Con respecto al título del libro, surgió de manera espontánea en una conversación que mantuve con Miguel Catalán, y me condujo a esa imagen metafórica que muestra la intuición de algo oculto. Evoca, por tanto, una imagen vegetal, arbórea, que alude veladamente al efecto que produce la lectura de un aforismo logrado: un manglar de sentidos. Es decir, un texto susceptible de ser interpretado de diversos modos, en cuyo fondo no explícito, no visible a simple vista, alberga u oculta otros posibles sentidos. El manglar, formación vegetal propia de zonas pantanosas tropicales, cuyos árboles y plantas, ramas y raíces crecen en una doble dirección, ascendente y descendente, esconde una gran biodiversidad terrestre y marina. El aforismo, a su vez, se nutre simbióticamente del pensamiento y de la poesía, en una doble dirección que ensancha su alcance reflexivo y poético. Es un género anfibio, en definitiva, que exige una lectura desautomatizada por parte del lector y que incorpora una cierta dosis de sorpresa y novedad, que desafía lo previsible y provoca una sacudida inesperada en quien lo lee.
Foto
Presentación el pasado febrero con Carlos Marzal en la librería Ramón Llull
Foto
«Leer y escribir es también un modo de autotraducirme»
—ECP: ¿Para quién escribe un aforista? ¿Para quién Lucho Aguilar?
 
—LA: Nunca he escrito con premeditación. Todo lo que escribo surge por pura necesidad, de forma espontánea y sin propósito. Sencillamente, escribo cuando siento el impulso de escribir. No me he detenido a pensar jamás en un futuro lector. Me detestaría a mí mismo si resultara ser un escritor complaciente con mis potenciales lectores. Escribo por puro placer, por apetencia, no sin esfuerzo, claro está, pero no me detengo a pensar en quién me leerá o si los aforismos gustaran más o menos. Creo sinceramente que este tipo de cuestiones obstaculiza y lastra el impulso creador.
Leer y escribir, pero por encima de todo leer, es una maravillosa adicción y la fuerza motriz que me anima a continuar perseverando en la escritura.
Mi mayor aspiración consiste en llegar escribir bien, con claridad, precisión y belleza, lejos de toda afectación o pomposidad, si eso fuera alcanzable alguna vez.
 
—ECP: ¿El jazz es la más reflexiva de las músicas? ¿Ves afinidades entre el jazz y lo breve?
 
—LA: Pues, no sé si es la más reflexiva, pero sí puedo afirmar que es una música de una compleja sencillez, valga el oxímoron. El jazz nace de la confluencia de la música clásica europea con los ritmos procedentes de África, que termina de cuajar con la influencia del blues, es decir, con las canciones que cantaban los esclavos negros, que llegaron desde África, en los campos de algodón. Sus desgarradoras canciones son puro lamento, una constante plegaria cuyo origen habría que rastrearlo en las infrahumanas condiciones de trabajo a que eran sometidos los esclavos africanos. Con posterioridad, el jazz adoptó una forma cada vez más refinada, incorporando el componente del baile: se convirtió paulatinamente en un estilo pensado para bailar, con letras más festivas y desenfadadas. Por otra parte, evolucionó hacia la música religiosa: el góspel. A continuación se sucedieron diferentes estilos dentro del género: la era del swing, el estilo New Orleans, el be-bop, el latin-jazz, el cool, el hard bop, el free, etc. Hay un dato muy significativo en lo referente al desarrollo y evolución del género: así como la música clásica europea se extiende a lo largo de dos milenios, aproximadamente, el jazz, asombrosamente, evolucionó de manera vertiginosa en tan sólo algo más de una centuria. Su influjo ha alcanzado a todas las músicas del mundo, debido al componente mestizo que la caracteriza, a la libre interpretación de las melodías y a su característica más definitoria: la improvisación, en la que se busca alcanzar una voz propia.
Es una música que requiere una escucha atenta y minuciosa, pues, gradualmente, las nuevas generaciones de músicos afroamericanos y europeos han ido incorporando elementos rítmicos, armónicos y melódicos cada vez más complejos; hay quien asegura que es una música con un alto componente intelectual. Tal vez sea así, pero dentro de este inagotable género, también se dan estilos más amables, menos complejos. En todos ellos no ha de perderse de vista el hecho de que fue una música concebida para ser bailada: el valor y relevancia del componente rítmico (el swing) es su rasgo más distintivo. Es una música absolutamente fascinante.
Se podrían señalar, en efecto, algunas similitudes entre el jazz y lo breve. De hecho, hay estilos como el cool que incidían en una forma de tocar más sobria, más sencilla, pero no por ello menos sofisticada. Pensemos por ejemplo en Miles Davis, Chet Baker, Stan Getz, por citar algunos de los más conocidos. Su virtuosismo residía en la sencillez, en la simplicidad de un fraseo muy melódico, de un marcado lirismo. Es un tema inagotable y fascinante. He procurado ofrecer apenas unas breves pinceladas al respecto. Además, hay una inmensa bibliografía y discografía disponible para todos aquellos que estén interesados en este tipo de música.
 
—ECP: ¿Hacia dónde te diriges ahora? ¿Qué te traes entre manos?
 
—LA: Mi intención es continuar leyendo y escribiendo, explorar nuevas vías de aproximación a la escritura del aforismo, seguir documentándome e intentar mejorar la calidad literaria de mis textos.
El proyecto más inmediato es darle forma definitiva a un libro de haikus, que lleva reposando dos décadas en una carpeta e intentar publicarlo. Y, a continuación, dedicarme a releer los cuadernos de aforismos que he escrito durante los últimos años, efectuar una rigurosa selección (quizá la tarea más ardua de un escritor, el trabajo de poda y papelera), calibrar el orden, la disposición final y, si la suerte acompaña, llegar a publicarlo. Entretanto, continuar tocando, leyendo y escribiendo con entusiasmo y perseverancia.
0 Comentarios

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    3SPADA
    ABAD, TRIFÓN
    ACERETE, ALBERTO
    ADALID, LUIS G.
    ADÓN, PILAR
    AGUILAR RODRÍGUEZ, ANTONIO
    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    ARBILLAGA, IDOIA
    ARMENTA MALPICA, LUIS
    BALLESTERO, SALOMÉ
    BASCUÑANA, RAMÓN
    BATRES, IZARA
    BEATRIZ, JUAN [de]
    BELLIDO, ÁLVARO
    BELLIDO, ÁLVARO
    [Spam]

    BELTRÁN VERDES, ESTEBAN
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BERNAL, ADRIÁN
    BLANDIANA, ANA
    BOCANEGRA, JOSÉ
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    [Un hombre desnudo]

    BUSUTIL, GUILLERMO
    CABEZAS, ISMAEL
    [Música que escucharé cuando hayas muerto]

    CABEZAS, ISMAEL

    CAMARASA, RAFAEL

    CANO, LEONARDO

    CARBAJOSA, NATALIA

    CARBAJOSA, NATALIA
    [traducir... poesía]


    CARIDE, ALBERTO

    CARRILLO, MARÍA ENCARNACIÓN

    CARRILLO, VIRIDIANA

    CASTRO, JUANA

    CÉLINE

    CEREZUELA, ANA

    CERVERA, RAFA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO
    [5]

    CHESSA, ALBERTO

    CHESSA, ALBERTO
    [Anatomía de una sombra]


    CHICO, ÁLEX

    CISNERO, ALBERTO

    COMAN, DAN

    CONTRERAS, NADIA

    CORTINA, ÁLVARO

    CRUZ, GINÉS

    DELGADO, DESIRÉE

    DÍAZ, ANA CLAUDIA

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ELKOURI, RIMA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL
    [Perro fantasma]


    FONT, VIOLETA

    GAIRÍN, RAMIRO

    GALÁN, JULIO CÉSAR

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GALÁN MOREU, SALVADOR
    [No fall]


    GALINDO, BRUNO

    GALLARDO, JOSÉ MANUEL

    GALLUD, EVA

    GALVÁN, ANI

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA, DIEGO L.

    GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR

    GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO
    [La nueva subjetividad]


    GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO

    GASS, CARLOS

    GERANIOS, ANA

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GINÉS, ANTONIO LUIS
    [Antonov]


    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ BLESA, MERCEDES

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    GROZO, DANIEL

    GUERRA NARANJO, ALBERTO

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, JULIO

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [ANOXIA]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [TIEMPO POR VENIR]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [YO ESTOY EN LA IMAGEN]

    HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO

    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    JUAN, MIGUEL (de)

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LARA ALBERCA, JOSÉ MANUEL

    LAYNA RANZ, FRANCISCO

    LEZCANO, YULEISY CRUZ

    LINAZASORO, KARLOS

    LLOR, DOMINGO

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO

    LÓPEZ BRETONES, JOSÉ LUIS

    LÓPEZ KOSAK, ANDREA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA
    [Qué mundo tan maravilloso]


    LÓPEZ PELLICER, PABLO

    LÓPEZ POMARES, ALEJANDRO

    LÓPEZ SANDOVAL, DAVID

    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOUZAO, ALICIA

    MACHUCA, LUIS

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARGARIT, LUCAS

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN, MARÍA
    [Lo que se hunde]


    MARÍN, MARIO

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MART, BLANCA

    MARTÍ VALLEJO, MAITE

    MARTÍN, RUBÉN

    MARTÍN GIJÓN, SUSANA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MARTÍNEZ CASTILLO, ANA

    MARTÍNEZ MÁRQUEZ, ALBERTO

    MENDOZA, NURIA

    MESA, SARA

    MICÓ, JOSÉ MARÍA

    MIGUEL, LUNA

    MIRALLES, INMA

    MOGA, EDUARDO

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MONTEVERDE, JULIO

    MONTEVERDE SÁNCHEZ, CONCEPCIÓN

    MOR, DOLAN

    MORALES, JAVIER

    MORANO, CRISTINA

    MORENO, ANTONIO

    MORENO, ELOY

    MORENO, JAVIER

    MORENO, SEBASTIÁN

    MORENTE, ESTRELLA

    MOYA, MANUEL

    MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL

    NAVARRO, ÓSCAR

    NETO DOS SANTOS, MANUEL

    NIETO, LOLA

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OLMOS, ALBERTO

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ, DEMIAN

    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PAPELES DEL NÁUFRAGO
    [Antonio Lafarque y Aníbal García]


    PARDO VIDAL, JUAN

    PARRA SANZ, ANTONIO

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PEÑALVER, PATRICIO

    PEÑAS, ESTHER

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Querida hija imperfecta]


    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Las sumas y los restos]


    PÉREZ LEAL, AGUSTÍN

    PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL

    PERONA, JESÚS

    PICÓN, EMILIO

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    QUIJANO SÁNCHEZ, EDUARDO

    RÍOS, BRENDA

    RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL

    ROBLES, SALVA

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [Urre Aroa]


    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [Días del indomable]


    RODRÍGUEZ, HILARIO J.

    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROMERO MORA, J.D.

    ROMERO MORA, J.D.
    [En el desvarío]


    ROSADO, JUAN JOSÉ

    ROSSELL, MARINA

    ROVALHER, DANIEL

    RUDEL, JAUFRÉ

    RUIZ, MIGUEL ÁNGEL

    RUIZ GUERRERO, Mª CARMEN

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS
    [El borde cortante]


    SÁNCHEZ, GINÉS [Mujeres en la oscuridad]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [El nudo]


    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [Factbook]


    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [La cadena del frío]


    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [Los que escuchan]


    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS
    [Pastillas debajo de la lengua]


    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL

    SÁNCHIZ, ANTONI

    SANTOS, ABEL

    SCHWEBLIN, SUSANA

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SORIANO, ADA

    SUANE, SAÚL

    TRIGUEROS, SARA J.

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VAL, FERNANDO DEL

    VALDÉS, ANDREA

    VALERO, MANUEL

    VALLÈS, TINA

    VARAS, VALENTINA

    VEGA, MIGUEL

    VERA FIGUEROA, ALBA

    VICENTE, TERESA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    WÄSTBERG, PER
    YUSTE, MARÍA
    ZAIDENWERG, EZEQUIEL
    ZERÓN HUGHET, JOSÉ LUIS
    ZÚÑIGA, MARTÍN

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    AUTE, LUIS EDUARDO
    CERVERA SALINAS, VICENTE
    CUADRADO,  JESÚS
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Archivos

    Mayo 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Septiembre 2024
    Julio 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Octubre 2023
    Septiembre 2023
    Agosto 2023
    Julio 2023
    Mayo 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Febrero 2014

    Categorías

    Todo
    3spada
    Abel Santos
    Ada Soriano
    Adrian Bernal
    Adriana Manuela
    Agustin Perez Leal
    Alba Vera Figueroa
    Alberto Acerete
    Alberto Caride
    Alberto Chessa
    Alberto Cisnero
    Alberto Guerra Naranjo
    Alberto Martinez Marquez
    Alberto Olmos
    Alejandro Botana Martinez
    Alejandro Fernandez Bruña
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Alejandro Lopez Pomares
    Alex Chico
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Louzao
    Almenara
    Alvaro Bellido
    Alvaro Cortina
    Amanda Sorokin
    Amanda Zamaro Del Baño
    Amanda Zamora Del Baño
    Amanda Zamora Del Baño
    Amor Costa
    Ana Alcubierre
    Ana Blandiana
    Ana Cerezuela
    Ana Claudia Diaz
    Ana Fuster
    Ana Geranios
    Ana Martinez Castillo
    Ana Perez Cañamares
    Anabel Ubeda
    Anabel Ubeda Bernal
    Anatomia De Una Sombra
    Andrea Chaile
    Andrea Lopez Kosak
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Cerviño
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Ani Galvan
    Anibal Garcia
    Anja Marquardt
    Anti-folk
    Antoni Sanchiz
    Antonio Aguilar Rodriguez
    Antonio Alfaro Orenes
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Lafarque
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Moreno
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonov
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Autobiografia
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Balduque
    Basilio Pujante
    Bea Miralles
    Bibiana Collado
    Blanca Mart
    Bogumila Wyrzykowska
    Brenda Rios
    Brocal Y Voraz
    Bruno Galindo
    Candaya
    Cantar Que
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Frubeck Moreno
    Carlos Gass
    Carlos Marzal
    Carmelo Chillida
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Carmen Ruiz Guerrero
    Cars And Films
    Celine
    Chaman
    Chaman Ediciones
    Chus Castejon
    Clara Herrero Celdran
    Concepcion Monteverde Sanchez
    Concha Garcia
    Construyendo Babel
    Cristina Elena Pardo
    Cristina Morano
    Cristobal Dominguez Duran
    Cuaderno De Bitacora
    Cuando El Tiempo
    Daiana Henderson
    Damian Sarro
    Dan Coman
    Daniel Grozo
    Daniel Rovalher
    David Acebes
    David Ferraz Gutierrez
    David Gonzalez Lago
    David Lopez Sandoval
    Del Tiempo Y Su Miseria
    Dentro
    Desirée Delgado
    Diana Guemarez Cruz
    Diego L Garcia
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Domingo Llor
    Dominique A
    Dominique Ané
    Eduardo Moga
    Eduardo Quijano Sanchez
    El Borde Cortante
    El Coloquio De Las Perras
    El Coloquio De Los Perros
    El Manifiesto De La Ofensa
    Elena Borras
    Elena Pedrosa
    Elena Roman
    Elena Trinidad
    Elena Trinidad Gomez
    Eloy Moreno
    Emilio Picon
    En El Desvario
    Enrique Cabezon
    Enrique Falco
    Entre Amigos
    Ernesto Garcia Lopez
    Ernesto Hernandez Busto
    Esdrujula
    Este Es El Nucleo
    Esteban Beltran Verdes
    Estefania Cabello
    Ester Rabasco Macias
    Esther Garboni
    Esther Peñas
    Estrella Morente
    Eva Gallud
    Ezequiel Zaidenwerg
    Factbook
    Fernado Salazar
    Fernando Del Val
    Fernando Salazar Torres
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Floren Celdran
    Florentina Cedran
    Florentina Celdran
    Forcola
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Layna
    Francisco Layna Ranz
    Francisco Vicente Conesa
    Fue Voraz
    Fulgencio Antonio Lopez Aguera
    Gala Hernandez
    Gema Albornoz
    Gines Cruz
    Gines Reche
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Guillermo Busutil
    Hector Garcia Quintana
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Hg Quintana
    Hilario J. Rodriguez
    Hiram Barrios
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Idoia Arbillaga
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Garcia Fornet
    Ines Belmonte
    Ines Belmonte Amoros
    Inma Luna
    Inma Miralles
    Ino Canovas Montiel
    Isabel Baena Rodriguez
    Isabel Garcia Mellado
    Isabel Gimenez Caro
    Isabel Perez Montalban
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Jaufre Rudel
    Javier Celorrio
    Javier Claure
    Javier Del Aguila
    Javier Morales
    Javier Moreno
    Javier Sanchez Menendez
    Javier Tortosa
    Jesus Cuadrado
    Jesus G Maestro
    Jesus Gutierrez Lucas
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jesus Zeron
    Jeymer Gamboa
    Joaquin Baños
    Jorge Aroita
    Jose Antonio Saez
    Jose Bocanegra
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Juan Morcillo
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Zenon Huguet
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Diez
    Jose Manuel Lara Alberca
    Jose Maria Mico
    Jose Oscar Lopez
    Juan Antonio Lopez Ribera
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Beatriz
    Juan De Dios Garcia
    Juan Jose Rosado
    Juan Lozano Felices
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Juan Yufra
    Julio Cesar Galan
    Julio Hernandez
    Julio Monteverde
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    La Condena De La Memoria
    La Hijamadre
    La Marea Negra
    La Trama De Los Dias
    Lagartija Nick
    Las Sumas Y Los Restos
    Leonardo Cano
    Lidia Rocha
    Lo Que Esconde El Manglar
    Lo Que Se Hunde
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Nieto
    Lola Schutz
    Los Conjurados
    Los Que Escuchan
    Los Sueños Aereos
    Lucas Margarit
    Lucho Aguilar
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Armenta Malpica
    Luis Gonzalo Portugal
    Luis Machuca
    Luis Miguel Alonso Najera
    Luis Sanchez Martin
    Luisa Pastor
    Lujo Berner
    Luna Miguel
    Macarena Gomez
    Maite Marti Vallejo
    Malpaso
    Manam
    Mandarache
    Manuel Acosta
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuel Gonzalez Mairena
    Manuel Jesus Soriano Pinzon
    Manuel Moya
    Manuel Neto Dos Santos
    Manuel Pujante
    Manuel Rivas Gonzalez
    Manuel Valero
    Manuela Partearroyo
    Mar De Las Agatas
    Marc Hanrez
    Maria Jose Villarroya
    Maria Marin
    Maria Martinez Azorin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Marin
    Mario Quintana
    Marisa Lopez Soria
    Marisol Sanchez Gomez
    Markel Hernandez Perez
    Marta Castaño
    Marta Gomez De La Vega
    Martin Zuñiga
    Mercedes Gomez Blesa
    Miguel Angel Hernandez
    Miguel Angel Muñoz
    Miguel Angel Ruiz
    Miguel De Juan
    Miguel Vega
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Monfrague
    Montse-fernandez-crespo
    Morir Es Un Color
    Musica
    Nadia-contreras
    Nares Montero
    Natalia Carbajosa
    Natxo Vidal
    Nihiloma
    No Fall
    No Siga Ese Pajaro
    Null Island
    Nuria Mendoza
    Nurit Kasztelan
    Oscar Navarro
    Osuna
    Otra Vez La Poesia
    Pablo Lopez
    Pablo Lopez Pellicer
    Pablo Sabiote Martinez
    Pablo Serrano
    Paco Gomez Espada
    Paco Paños
    Paco Paños Garcia
    Paco Paños Garcia
    Palabra
    Palabra Lugar
    Papeles Del Naufrago
    Patricio Peñalver
    Paula Barba Del Pozo
    Pedro Alcarria Viera
    Pedro M. Domene
    Pencho Lopez
    Pencho Lopez Agüera
    Per Wastberg
    Pilar Adon
    Pilar Blanco Diaz
    Poco Lazaro
    Pre-textos
    Pues Con Solo Ver Tu Pequeña Capa Estoy Contenta
    Rafa Cervera
    Rafael Calvache
    Rafael Camarasa
    Rafael Lopez Vilas
    Ramiro Gairín
    Ramon Bascuñana
    Raquel Lanseros
    Raul Quinto
    Remake
    Revista Apostasia
    Reyes Pascual
    Ricardo Piglia
    Ril Editores
    Rima Elkouri
    Roberto Alba
    Roberto Loya
    Rocio Pintado Navarro
    Rodrigo Garcia Marina
    Rodrigo Garrido Paniagua
    Romero Mora
    Ron Lala
    Rosa De Diego
    Ruben Abella
    Ruben Bleda
    Ruben Martin
    Ruben Señor
    Rutina Del Asesino
    Salome Ballestero
    Salva Robles
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Samanta Schweblin
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara J Trigueros
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Sebastian Moreno
    Segundo
    Ser Lugar
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Sol Pico
    Solange Rodriguez Pappe
    Susana Martin Gijon
    Susana Montoya Del Alamo
    Teresa Dovelpage
    Teresa Vicente
    Tina Valles
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Trifon Abad
    Vaciad La Tierra
    Vacionismo
    Valentina Varas
    Ventura Berbel
    Venue Connection
    Versatiles
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Viejas Danzas Españolas
    Vilma Isabel Dominguez
    Violeta C Rangel
    Violeta Font
    Virgilio Cara Valero
    Viridiana Carrillo
    Xanath Caraza
    Yeguas Exhaustas
    Yo Estoy En La Imagen
    Yuleisy Cruz Lezcano

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.