EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • ESCRUTINIO DEL CURA Y EL BARBERO
  • MUSEO DE BARATARIA
  • HEMEROTECA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • DOSIER: 40 AÑOS DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD
  • HOTEL VÍA LÁCTEA: JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • ESCRUTINIO DEL CURA Y EL BARBERO
  • MUSEO DE BARATARIA
  • HEMEROTECA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • DOSIER: 40 AÑOS DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD
  • HOTEL VÍA LÁCTEA: JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

MUSEO DE BARATARIA

FONDO DE CATÁLOGO DE NUESTRA COLECCIÓN PERMANENTE

FRANCISCO JOSÉ SÁNCHEZ MONTALBÁN

Retrospectiva (1997-2022)
Foto
01 1997 Gregorio

01
 
Gregorio Fuentes.
Patrón del Pilar, barca de E. Hemingway.
Cojímar (Cuba), 1997

02
 
De la serie: Las manos de Himilce.
Aceituneras en Jaén.
2001
Foto
02 2001 La manos de Himilce

Foto
03 2002 De Ramos a Monas

Foto
04 2002 Baza

Foto
05 2003 Monte Athos
03
 
De la Serie: De Ramos a Monas. Semana Santa de Cartagena.
2000










04
 
Fiesta del Cascamorras
Baza
2002











05
 
De la serie: Monte Athos.
Monjes en el Monasterio de Vatopediu, Monte Athos (Grecia)
2003

06
Aeropuerto de Paris Charles de Gaulle, 2005.

Incluida en la serie: Latidos cotidianos, 2013.
Foto
06 2005 El prodigio de la levedad 2013

07
 
Retrato de tuareg.
De la serie: Libia.
2006

Foto
07 2006 Retrato Tuareg

Foto
08 2006 Helsinky
08
 
Helsinky, 2006.
Incluida en la serie: El prodigio de la levedad, 2013.


Foto
09 2007 El mismo barro
09
 
De la serie: El mismo barro.
Lo Pagán (Murcia)
2007-2014

10
 
De la serie: Verde sonámbulo. Imágenes para volverse Lorca.
Fundación Patronato Federico García Lorca. Fuentevaqueros (Granada), 2008
Foto
10 2008 Verde sonámbulo

11
 
Soleá Morente
De la serie: Seres duende. Retratos de flamenco en Granada.
2013-2019
Foto
11 2016 Seres Duende

Foto
12 Genil al mar 2016
12
 
¿No oís como retoñan voces que antes parecían ceniza?
Del proyecto: El Genil al mar, apasionado.
Sobre textos del poeta Juan Rejano.
2019

Foto
13 2021 Semitarius
13
 
Semitarius
Incluido en el proyecto SENDA
2021

14
 
Rosa Berbel
Del proyecto: Retratos de poetas andaluces.
2022

Foto
14 Poetas andaluces 2022

Autor: FRANCISCO JOSÉ SÁNCHEZ MONTALBÁN.
De dónde viene: Cartagena.
El detalle: Medalla al mérito de Bellas Artes (Granada, 2010).
Otro puntito: Puedes encontrar permanentemente su obra en lugares como: los Fondos de la colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, la Facultad de Humanidades de Melilla, el Museo de la Universidad de Alicante, el Inventario del Patrimonio Artístico de la Universidad de Granada...
Se sale con: Exposición "El Genil al mar, apasionado"

Web: Biblioteca de artistas de Cervantes Virtual.

ÁNGEL MANUEL GÓMEZ ESPADA


Rayuela: Un mapa alternativo de París
© ÁNGEL M. GÓMEZ ESPADA 2014
© ÁNGEL M. GÓMEZ ESPADA
"...Ya su silueta delgada se inscribía en el Pont des Arts, a veces andando de un lado a otro, a veces detenida en el pretil de hierro, inclinada sobre el agua. Y era tan natural cruzar la calle, subir los peldaños del puente, entrar en su delgada cintura y acercarme a la Maga que sonreía sin sorpresa."
(Julio Cortázar, Rayuela, Capítulo 1)
Imagen
"PLACE SAINT MICHEL" © ÁNGEL M. GÓMEZ ESPADA
"Pero Pola no le contestó, y él le puso el brazo sobre los hombros y caminaron Boul Mich abajo y Boul Mich arriba, antes de irse vagando lentamente hacia la rue Dauphine."
(Julio Cortázar, Rayuela, Capítulo 64)
© ÁNGEL M. GÓMEZ ESPADA
© ÁNGEL M. GÓMEZ ESPADA
 "Íbamos por las tardes a ver los peces del Quai de la Mégisserie, en marzo, el mes leopardo, el agazapado pero ya con un sol amarillo donde el rojo entraba un poco más cada día. Desde la acera que daba al río, indiferentes a las bouquinistes que nada iban a darnos sin dinero, esperábamos el momento en que veríamos las peceras…"
(Julio Cortázar, Rayuela, Capítulo 8)

Imagen
"PENICHES" © ÁNGEL M. GÓMEZ ESPADA
"—Para qué —contestaba la Maga, mirando correr las péniches desde el Pont-Neuf. —Toc, toc, tenés un pajarito en la cabeza."
(Julio Cortázar, Rayuela, Capítulo 4)

Imagen
"EL FAROL DE BELLECHASSE" © ÁNGEL M. GÓMEZ ESPADA
"(…) despegándose de la piel esquimal que era maravillosamente tibia y casi perfumada y tan esquimal que daba miedo, salir al rellano, bajar, bajar solo, salir a la calle, salir solo, empezar a caminar, caminar solo, hasta la esquina, la esquina sola, el café de Max, Max solo, el farol de la rue de Bellechasse donde… donde solo."
(Julio Cortázar, Rayuela, Capítulo 18)

© ÁNGEL M. GÓMEZ ESPADA
"DES MESSAGES D'AMOUR" © ÁNGEL M. GÓMEZ ESPADA
"(…) viniendo por la rue de Seine, al arco que da al Quai de Conti, y apenas la luz de ceniza y oliva que flota sobre el río me dejaba distinguir las formas, (…)"
(Julio Cortázar, Rayuela, Capítulo 1)
"Yo creo que tengo que decirlo aunque sea fatal. Es justo que uno le diga a un hombre cómo ha vivido, si lo quiere. Hablo de vos, no de Ossip. "
(Julio Cortázar, Rayuela, Capítulo 20)

"BLONDE ROUGE" © ÁNGEL M. GÓMEZ ESPADA
"CLOCHARDS" © ÁNGEL M. GÓMEZ ESPADA
" Se quedó firmemente convencida de que era un insulto confundir a un linyera con un mendigo, y su simpatía por la clocharde del Pont des Arts se arraigó en razones que ahora le parecían científicas."
(Julio Cortázar, Rayuela, Capítulo 108)
Imagen
"LE SILENCE DE LA BISTRO" © ÁNGEL M. GÓMEZ ESPADA
"Al llegar al Chien qui Fume se tomaron dos vinos blancos, discutiendo los sueños y la pintura como posibles recursos contra la OTAN y otros incordios del momento."
(Julio Cortázar, Rayuela, Capítulo 155)


Autor: ÁNGEL MANUEL GÓMEZ ESPADA.
De dónde viene: Murcia.
El detalle: Codirector de esta revista y poeta.
Se sale con: "Ventana de emergencias" (Huerga & Fierro, Madrid, 2018).

Web: ÁNGEL GÓMEZ ESPADA (fotografía)
Publicó con nosotros en: Número 18 (Otoño 2008).




FRANCIS DENIS

"CHRIS GISANT 2 - D'APRÈS GRÉGORIO FERNÁNDEZ" © FRANCIS DENIS
"CRUCIFIXION" - © FRANCIS DENIS
"LE PORTEMENT DE CROIX - D'APRÈS JERÔME BOSCH" - © FRANCIS DENIS
"MATERNITÉ A LA CORRIDA" - © FRANCIS DENIS
"MATERNITÉ À LA ROBE ROUGE" - © FRANCIS DENIS
"MATERNITÉ BLEUE AU BERCEAU"© FRANCIS DENIS

Autor: FRANCIS DENIS.
De dónde viene: Pas-de-Calais, Francia.
El detalle: Fundador de la revista de poesía "Lieux-d'Être".
Se sale con: la exposición "Les Regardeurs de Lumière", donde se le incluye en 2013.

Web: FRANCIS DENIS.
Publicó con nosotros en: Número 19 (Invierno 2007).




SR. CURRI


Demasiado mar

(Un paseo por La Isleta del Moro con Troppo Mare de Javier Egea bajo el brazo)
Imagen
Aquí, de tanto mar, de tanto cielo, 
tanta espalda alejándose, 
se han extraviado los ojos y las manos
y sólo huele a pueblo vacío con el alba,
a ruinas de arena,
a luz deshabitada 
(1).
Imagen
Extraño tanto mar, raro este cielo
desgranado de luz sobre la Isleta
 (2)
Si hay que elegir un sitio para perderse, este es el sitio; el cielo siempre está limpio y la luz parece de propiedad exclusiva. Yo nunca vi una luz tan blanca. Cuando uno llega en coche desde Almería, se va empapando por el camino de esa belleza trágica —afortunadamente ya no tan trágica como la que describió Juan Goytisolo en Campos de Níjar— del parque natural: la tierra semiárida, el amarillo de las matas secas y el rojo apagado de la tierra volcánica. Y el mar. Todo el tiempo el mar. 
Justo antes de entrar al pueblo una señal indica la presencia de una vista pintoresca, te pide que tomes distancia y te pares a mirar, para que guardes esta imagen en el recuerdo y la evoques cuando estés lejos y haya ruido.
Dejo el coche aparcado en la plaza Virgen del Mar, en el centro del pueblo, y nada más salir, lo primero que veo es una anciana vestida de negro lavando camisas blancas en el lavadero. Sólo con eso ya me doy cuenta de que acabo de entrar en otra época, en una especie de patria mítica, una escala en el viaje de Ulises donde el tiempo se hubiera detenido. Me dejo llevar por la pendiente y al escuchar el ruido de las barcas y el mecerse del pescado puesto a secar en los tenderetes, me da la impresión de que nada de lo que existe aquí pudiera cambiar nunca. Todo esto es más alegre los meses fuertes de verano —me dicen—, se llena esto de gente y eso siempre da alegría. 
Yo he preferido venir a pasear hoy, cuando ya no es temporada y no hay tanta gente. En esta mañana inestable antes de que empiece el otoño, nadie podría decir que no hay alegría, por poca gente que haya en la calle. Lo peor de aquí es el viento —me siguen contando—, que cuando empieza ya no hay quien lo pare. Yo he tenido suerte, hoy sopla una brisa agradable que me acompaña en el camino, aunque otras veces este viento sea capaz de despertar el peor humor en el más tranquilo.
C
on esta calma, desciendo la escalinata de la playa del Peñón Blanco para sentarme en la arena a contemplar el ritmo tranquilo del Mediterráneo. No me equivoco, este mar es el mío. Tiene sus arrebatos pero es tranquilo. Y ni Belmondo en Capri tomándose un martini en la terraza de su hotel podría ser tan elegante como yo en esta playa, con mi camiseta de propaganda, mi pantalón corto y un termo de leche con chocolate.
Imagen
En medio de un tropel de gaviotas
con el primer embate de un poniente marino
 (3)

¿Quién hubiese pensado que en medio del desierto 
florecería la curva desnuda?
 (4)
Imagen
Pretendieran tus ojos estos mares felices, 
esta orilla encendida. 
Pretendiera esta luz tu corazón viajero
 (5).
Sutil y educado, a este pueblo todo el mundo lo llama La Isleta del Moro. El Moro es por el Moro Arráez (que significa Capitán) y que fue el primero en instalarse a vivir aquí allá por el siglo XIX, y la Isleta es por ese islote que hay junto al pueblo en el mar. Eso, me digo, hay que verlo de cerca, así que bordeando la orilla me acerco hasta la Punta Isleta, un peñón señorial que se enfrenta en un duelo a la misma altura a la Isleta de afuera y al que presiden cientos de gaviotas. Al llegar a la cumbre, la sensación es peculiar. Todos los azules se juntan y uno tiene la sensación de pertenecer a un mundo extraño. Girando la cabeza está el mar y el desierto, y si vencemos el vértigo, desde arriba se puede ver en la falda del peñón un refugio natural y un pequeño embarcadero medio derrumbado por la fuerza del mar, aunque suene a tópico, uno se da cuenta viendo esto de qué gran verdad es eso de qué poco somos cuando el mar quiere. Junto al embarcadero alguien se entretuvo en tallar en la piedra un banco y una mesa.
A este pueblo vino a parar el poeta Javier Egea, sin buscarlo se encontró con este mar, demasiado mar, y aquí le contaron la historia de La Nube, una tempestad que llega de cuando en cuando sin avisar desde África. La leyenda dice que pueden pasar muchos años pero La Nube siempre vuelve y arrasa con todo lo que encuentra a su paso. Él llegó aquí huyendo, tratando de superar una crisis personal y La Nube se convirtió en un presentimiento de algo terrible. Tarde o temprano algo inevitable iba a arrasar con todo. Pero mientras tanto, él iba a esperar aquí y aquí tuvo que ser necesariamente feliz.
Al bajar la cuesta, atravieso el encantador desorden de las casas y me voy acercando hasta el mirador, que está justo al otro lado del pueblo; las distancias aquí son muy pequeñas y en diez minutos se puede cruzar de punta a punta, a pesar de las nuevas construcciones y del empeño de algunos en que todos los pueblos de costa sean como Benidorm. Bordeo un pequeño espigón quebrado que intenta hacerle frente al mar y llego a la plaza del pueblo. En esta plaza se instala la orquesta cuando son las fiestas y toca hasta que sale el sol y la gente se cansa, que suele ser ya bastante de día. ¿Otra más? —dicen siempre los músicos—. No tenéis hartura, muchachos. 
Subo por unas escaleras que hay detrás de una casa y llego hasta otra cuesta que me lleva al mirador. Al ver estas casas no puedo evitar acordarme de esos pueblos pesqueros de las películas italianas, de
 El cartero y Pablo Neruda o de Stromboli, con sus paredes blancas con redes colgadas en las puertas y las barcas en la playa, tumbadas boca abajo sobre los chinorros. La patria mediterránea. Desde arriba en el mirador se ve el mar y la playa de Los Escullos a uno de los lados.
Y aunque este sol y esta brisa sean lo mejor que me vaya a pasar en mucho tiempo, tengo que irme. Ya recordaré y haré una imagen aún mejor de este sitio en mi cabeza. Y un día vendré con más tiempo, me digo, y hasta quizá venga para quedarme. Javier Egea recuerda su tiempo en La Isleta como un periplo de purificación interior, yo, con estar así de tranquilo, me conformo.

Imagen
Tanto mar y de golpe,
tanta historia y vencida,
ya corazón mojado sobre el abra,
ya mensaje dormido, preterido,
en la Bahía de los Genoveses
 (6)
Será que aquella Isleta
me fue poniendo al día los ojos interiores,
clavó en mi rostro su aguijón marino,
apuñaló la herrumbre de mi vientre
y fue sacando al sol
trapos sucios, camino, sangre seca, basura
 (7)

Autor: SR. CURRI [ANTONIO GARCÍA FERNÁNDEZ].
De dónde viene: Almería.
El detalle: Coordinador de las Jornadas de Teatro del Siglo de Oro en Almería.
Se sale con: la adaptación teatral juvenil de "Las aventuras de Sherlock Holmes"
Web / Blog: Las cosicas del Sr. C.
Publicó con nosotros en los: Número 18 (Otoño 2007).
Del texto: Antonio García Fernández (Sr. Curri)
De las citas: Troppo Mare, Javier Egea [(1), p. 39; (2), p. 33; (3), p. 35; (4), p. 69; (5), p. 61; (6), p. 33; (7), p. 69]



LIBIA KOWARIK


Fragmentos de Islandia


"TIERRA VIVA" - © LIBIA KOWARIK
"VIGÍA" © LIBIA KOWARIK
Audumbla vivió lamiendo la escarcha en las rocas salobres, de donde surgió poco a poco el primer hombre.

 
Snorri Sturluson
Edda Menor (Gylfaginning)

Quizá porque sufrimos 600 años de colonización, en Islandia se consideraban negativas todas las influencias exteriores.

 
Björk
Family


"LAVA VERDE" - © LIBIA KOWARIK
"EL CUARTO ACECHA EN LA FISURA" - © LIBIA KOWARIK
Las obras de la naturaleza, que no son menos magnas que las del ingenio, contienen en sí lo absoluto y se imponen.

 
Víctor Hugo
Les travailleurs de la mer


GUNNAR THORGILSSON (1816-1879)

 
La memoria del tiempo
está llena de espadas y de naves
y de polvo de imperios
y de rumor de hexámetros
y de altos caballos de guerra
y de clamores y de Shakespeare.
Yo quiero recordar aquel beso
con el que me besabas en Islandia.

 
Jorge Luis Borges
Historia de la noche

"SOLO ESPERO" - © LIBIA KOWARIK
"TRES ELEMENTOS" - © LIBIA KOWARIK
Como verdadero sobrino del profesor Lidenbrock recomponía mentalmente toda la historia geológica de Islandia. Esta isla tan curiosa ha surgido evidentemente del fondo de las aguas en una época relativamente moderna. Es posible que todavía esté elevándose con movimiento imperceptible.

 
Jules Verne
Viaje al centro de la tierra


Somos la perpetuación de un paisaje ralo. Algo se ensaya en nuestros gestos para una ausencia final. El corazón mide las distancias.
Las armas brillarán como un campo de hielo roto.

 
María Negroni
Islandia (fragmento)




Orwell en el metro de Londres

© LIBIA KOWARIK
© LIBIA KOWARIK
El objetivo de los de Arriba es permanecer donde están. El Objetivo de los de en Medio es intercambiar su lugar con los de arriba... El objetivo de los de Abajo es abolir todas las distinciones y crear una sociedad en la que todos los hombres sean iguales.

George Orwell, 1984

Estar en minoría, incluso una minoría de uno, no significa que estés loco.

George Orwell, 1984

© LIBIA KOWARIK
© LIBIA KOWARIK
Para el futuro o para el pasado, para un tiempo en el que el pensamiento es libre, en el que los hombres son diferentes uno de otro y no viven solos, para un tiempo en el que la verdad existe y lo que se ha hecho no puede ser deshecho.

George Orwell, 1984

LA GUERRA ES LA PAZ.
LA LIBERTAD ES LA ESCLAVITUD.
LA IGNORACIA ES LA FUERZA.


George Orwell, 1984



© LIBIA KOWARIK
© LIBIA KOWARIK
Cada grupo gobernante hace la guerra en contra de sus propios súbditos, y el propósito de la guerra no es evitar la conquista del territorio sino mantener intacta la estructura de la sociedad.

George Orwell, 1984

Cada grupo gobernante hace la guerra en contra de sus propios súbditos, y el propósito de la guerra no es evitar la conquista del territorio sino mantener intacta la estructura de la sociedad.

George Orwell, 1984


Autor: LIBIA KOWARIK.
De dónde viene: Madrid.
El detalle: Profesora de Inglés.
Web: No tiene.
Publicó con nosotros en los: Número 17 (Verano 2007), "Fragmentos de Islandia", y 19 (Invierno 2007), "Orwell en el metro de Londres".




MASBEDO

Seguir vivo

i. Y sin embargo, seguir vivo. Permanecer en esta existencia donde la búsqueda de la felicidad es una tarea que sólo sirve para convocar a sus fantasmas: la ansiedad, la frustración, el dolor y la angustia. Situar nuestros deseos en el espacio justo donde, al ir a atraparlos, desaparecen o nos destruyen.

 
ii. Si es verdad que somos sobre todo cuerpo, que nuestra percepción en torno a él es lo que determina el resto de nuestras convicciones, qué sucede cuando cualquier acontecimiento de nuestras vidas (y, sobre todo, el amor) nos hace caer en la cuenta de que ese cuerpo está prometido a la extenuación y la muerte. Y, mientras tanto, vivir a solas nuestra vida monocorde, igual, repetida, atroz.

 
iii.  Tratar  de sortear esta evidencia por medio de la exacerbación erótica, de la manipulación de los placeres, del señuelo de la comunicación o, simplemente, de la ternura, nos proporcionará una isla, un momento de fugaz trascendencia, un reflejo de la añorada unidad entre los seres.

 
iv. Pero el previsible camino de regreso sólo nos devolverá más miserables. Y, sin embargo, seguir vivo. Olvidar la armonía, la inocencia y la comunicación, a pesar de su punzante nostalgia.

 
v. Dar nuestra medida de hombres. Ser un Sísifo, si no feliz al menos lúcido.

 
La literatura de Michel Houellebecq y la obra videográfica de los italianos Masbedo nos hablan al oído para mostrarnos nuestros propios ojos.

José Luis López Bretones

Imagen
© MASBEDO
© MASBEDO
© MASBEDO
© MASBEDO
© MASBEDO
© MASBEDO
© MASBEDO

Autor: MASBEDO.
De dónde viene: Milán.
El detalle: Premio Cairo 2010.
Se sale con: Ionesco Suite (2013).

Web: MASBEDO.
Publicó con nosotros en: Número 17 (Verano 2007).
[Seguir vivo se basa en textos de Michel Houellebecq. Los textos son de José Luis López Bretones.]




DAVID VELA


"BESOS" © DAVID VELA
"DULCINEA DEL TOBOSO" © DAVID VELA
"FUTBOLÍN" © DAVID VELA
"LIBRE DIRECTO" © DAVID VELA
"LISTA DE BODA" © DAVID VELA
"EL NACIMIENTO DE LA PRIMAVERA" © DAVID VELA

Autor: DAVID VELA
De dónde viene: Zaragoza.
El detalle: Ha sido galardonado con premios a su labor como ilustrador gráfico en países como Irán.
Se sale con: Blackberry guiando al pueblo, con la que recibió el 2º premio en el World Press Cartoon (2012).

Más info: CARTOON GALLERY.
Publicó con nosotros en: Número 17 (Verano 2007).



BETH YARNELLE EDWARDS

Laurel (California) Beth Yarnelle Edwards ©2001
Kim (California) Beth Yarnelle Edwards ©2001
Amaël (France) Beth Yarnelle Edwards ©2003
Jérôme (France) Beth Yarnelle Edwards ©2003
Eva and Juan (Spain) Beth Yarnelle Edwards ©2005
Rayco (Spain) Beth Yarnelle Edwards ©2005
Autor: BETH YARNELLE EDWARDS
De dónde viene: San Francisco.
El detalle: Ha sido publicada parte de su obra en The New York Times Magazine y en Le Monde.
Se sale con: Su serie de fotos Suburban Dreams.

Web: BETH YARNELLE EDWARDS
Publicó con nosotros en: Número 16 (Primavera 2007).




JULIA OTXOA

Poemas visuales

© JULIA OTXOA
© JULIA OTXOA
© JULIA OTXOA
© JULIA OTXOA
© JULIA OTXOA
© JULIA OTXOA

Autor: JULIA OTXOA
De dónde viene: San Sebastián.
El detalle: También escribe literatura infantil.
Se sale con: Su juego de naipes de poesía visual.

Web: JULIA OTXOA
Publicó con nosotros en: Número 16.


JUAN GÓMEZ MACÍAS

Luna verde de enero

Luna verde de enero es una colección inspirada en textos poéticos de de Juan Ramón Jiménez, expresamente realizada para el Simposio de la University of Maryland “Juan Ramón Jiménez and Zenobia Camprubí: from Maryland to the Nobel Prize” (11-13 de octubre de 2006), que conmemora el cincuentenario de la concesión al poeta del Premio Nobel de Literatura y su enseñanza en la universidad junto a Zenobia entre 1943 y 1951.

Estos cuadros nacen de mi fascinación por el universo poético de Juan Ramón, extraordinariamente rico en ritmo, colorido y sugerentes imágenes plásticas, sustento del complejo simbolismo del poeta que alcanza todo su esplendor en ‘Espacio’, sin duda, el poema más importante de la lengua española.

Imagen
¡Ay, barca sin su junco! (Acuarela/papel Arches 47,5 x 63 cm.) Juan Gómez Macías © 2006
Imagen
Todas las nubes arden (Óleo/madera 120 x 100 cm.) Juan Gómez Macías © 2006
Imagen
Su sitio fiel (Acuarela/papel Arches y plomo 60 x 61 cm.) Juan Gómez Macías © 2006
Imagen
Los pájaros de yo sé dónde (Óleo/madera 120 x 100 cm.) Juan Gómez Macías © 2006
Imagen
Luna verde de enero (Acuarela-papel Arches y plomo, 51 x 71,5 cm, Juan Ramón Jiménez Hall, University of Maryland, EEUU) Juan Gómez Macías © 2006

Autor: JUAN GÓMEZ MACÍAS
De dónde viene: San Roque (Cádiz), aunque nació en la provincia de Teruel.
El detalle: Dirige la Fundación Municipal de Cultura "Luis Ortega Bru" y ha sido coordinador de los cursos de verano de la Universidad de Cádiz en San Roque.

Blog: VIENTO ILUSORIO DEL MAR
Publicó con nosotros en: Número 16.


TETE GARCÍA GÓMEZ

Paseo fotográfico por Nueva York

En Nueva York puedes encontrar casi de todo. Después de un vuelo de 7 horas por motivos de trabajo (en primera, faltaría más, y tras una buena siesta forzada por un vino de California y algunas benzodiacepinas) aterrizamos en el JFK. Entonces te das cuenta de que estás en una ciudad diferente a las demás. Lo que más te impacta nada más llegar a Manhattan es el ruido, a todas horas. No mentía el bueno de Sinatra cuando decía aquello de «la ciudad nunca duerme». Y como el refranero dice allá donde fueres haz lo que vieres, pues a no dormir. Durante una semana recorrimos mi mp3 y yo todas las Nueva York que encontramos a nuestro paso: la de los punkis de los 70, la del capitalismo y el consumismo, la de las miles de personas moviéndose incesantes por largas avenidas, cada una con un color de piel diferente, la de los taxis amarillos haciendo sonar su claxon una y otra vez, la de las películas que te hacen sufrir un deja vú a cada instante, la de la tranquilidad de Central Park y la del alboroto de Times Square, la de los barrios delimitados por esa urbanística cuadriculada, la de las alcantarillas echando vapor… Y quedaron unas cuantas para otra ocasión, pues siempre hay que dejarse algo en el plato para tener hambre en la cena.

Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn.

Luis García Montero
Además


JOEY RAMONE: Un día cogí el teléfono. Johnny y Dee Dee me preguntaron si quería estar en su banda. Dije: ¡Sí!

Less McNeil & Gilliam McCain
Please kill me


Nueva York era una ciudad fría, contenida, misteriosa, la capital del mundo. En la Séptima Avenida pasé por delante del edificio donde Walt Whitman había vivido y trabajado. Me detuve por un segundo y lo imaginé escribiendo frenéticamente y entonando la verdadera canción de su alma. También me había parado ante la casa de Poe en la calle Tres para hacer lo mismo: contemplar las ventanas con melancolía. La ciudad era como un bloque sin labrar, anónimo e informe, sin muestras de favoritismo. Todo era siempre nuevo, siempre cambiante. En la calle nunca te topabas con la misma multitud.

Bob Dylan
Crónicas


Tras dos o tres sustos más, el dichoso ratón llega sano y salvo al otro lado de la calle y pasa tranquilamente por debajo de un puesto de perritos calientes y otro de gorras y camisetas de los New York Yankees hasta llegar a Strawberry Fields. Una vez allí, cruza el monumento a John Lennon, apenas una circunferencia en el suelo de cemento con una placa en el centro; resbala sobre la placa que conmemora la gloria del Beattle y se pierde entre la hierba.

Ray Loriga
El hombre que inventó Manhattan   


—Y entonces, si una persona normal, un camarero, pongamos por caso, se encuentra con un problema médico serio, ¿qué hace?
—Pues cruza los dedos para no encontrárselo, porque si tienes un accidente te endeudas hasta las cejas. O si no, se busca la vida, o no vive en Nueva York. A mí qué me cuentas. Oye, que si quieres una reforma del sistema sanitario americano llamas a Hillary Clinton, a mí no me líes.

Lucía Etxebarría
Un milagro en equilibrio


Nueva York es grande, es nuevo, aunque grande y nueva sea toda América: basta con colocar el adjetivo nuevo o nueva delante de La Rochela, Jersey, Londres, Utrecht o Brighton; basta con repintar esas viejas muestras europeas, con añadirles veinte pisos, para tener América. Lo que tiene Nueva York de grandiosamente bello, de verdaderamente único, es su violencia, violencia que la ennoblece, que la disculpa, que hace olvidar su vulgaridad. Porque Nueva York es vulgar; es más fuerte, más rico, más nuevo que nada; pero es vulgar. La violencia de la ciudad está en su ritmo.

Paul Morand
Nueva York 


Autor: TETE GARCÍA GÓMEZ
De dónde viene: Cartagena
Web / Blog: No dispone de ella.

Publicó con nosotros en: Número 15. Invierno 2006.



MIGUEL HERRANZ


Nació en Madrid, en 1960. Hombre emprendedor, amante del diseño (design, que se le llama ahora, que es como el diseño dentro del diseño) y la publicidad, nos gusta por sus portentosas caricaturas-radiografías y su marcado sentido del humor en sus casi tiras cómicas, donde gusta de hacer leña del árbol caído y hundir el dedo en la llaga de las tradiciones.

Su padre intentaba regañarle porque se dedicaba a “enriquecer” las ilustraciones de los libros de texto. Había quien ponía bigotes a la Dama de Elche, pero él prefería reforzar las tropas de Alejandro Magno con cowboys, o convertir a Felipe II en La Mujer Barbuda. «Te he dicho mil veces que...» y no podía seguir, porque la risa acababa por desmenuzarle el discurso antes de que terminara la frase.

Entró en la Facultad de Psicología, asegura, por una puerta y «salí por otra sin detenerme. No nos dejamos mucha huella». Estudió programación informática (con tarjetas perforadas), trabajó con su padre en el taller de ebanistería y vendió juguetes en Galerías Preciados. Al final, se metió en la publicidad porque se hacían cosas como reforzar las tropas de Alejandro Magno con cowboys o convertir a Felipe II en La Mujer Barbuda. Y se dibujaba, sobre todo, se dibujaba.

«Y hasta aquí: quién le iba a decir a mi padre que acabaría por ganarme la vida haciendo garabatos»— eso añade.

Algunos lo conocerán por tener en su casa lámparas con sus diseños atrevidos, sobre todo si son fans incondicionales de tiendas como Oca y del modelo Aaku. Nosotros, por cosas como éstas que os dejamos ver a continuación.

"JESÚS" - © MIGUEL HERRANZ
"WILL TELL" - © MIGUEL HERRANZ
"BOINA MEJILLÓN" - © MIGUEL HERRANZ
"BOOK" - © MIGUEL HERRANZ
"DARÍO FO" - © MIGUEL HERRANZ
"DUKE ELLINGTON" - © MIGUEL HERRANZ
"CAMILO JOSÉ CELA", © MIGUEL HERRANZ

Autor: MIGUEL HERRANZ
De dónde viene: Barcelona
El detalle: Ilustrador
Web / Blog: MIGUEL HERRANZ / BLOG

Publicó con nosotros en: Número 15.




TITO MUÑOZ

Desde el haiku y la soleá, mientras llueven perros sobre las palabras, Tito Muñoz (Barcelona, 1956) se tiende en mitad de la tarde y expone para oír cómo crece la corteza de la nada. Tatuado hasta el alma, este charnego (mitad gaditano, mitad cartaginés) se enfunda en el traje de buzo de su abuelo (el de Cartagena) y haciendo hondas inmersiones en la sombra expone la existencia de Isla Desolación.

Entre ‘Cien coyotes’ para Los Rebeldes, ‘El perro del garaje’ para Víctor Manuel o ‘Tarrés’ con Serrat, Tito expone su amplio abanico de creativo genial.

Sin fecha de caducidad, cargado de Sirenas en conserva para ser Metralla un 30 de febrero, Tito expone Una hawaiana con un ukelele, mientras su Poesía para perros aguarda el definitivo ladrido.

Una tarde de octubre de hace un par de años, a eso de las 20:30, Tito Muñoz cita a los amigos en Casa Fernández, restaurante moderno y vanguardista, propiedad de Javier de las Muelas, situado en el barcelonés Paseo de Gracia. Allí están, entre otros, Candela Tiffón (Yuta), Joan Manuel Serrat o Joan Gràcia (Tricicle) para dar fe de cuanto Tito expone.

Expone Tito Muñoz, que inaugura Chatis & Churris. Tras la presentación de Bigas Luna, Tito toma el micro y espeta: «esta exposición está dedicada a mis madres, mis maestras, mis hermanas, mis mujeres, mis tías, a todas las mujeres del mundo, los seres más sensibles e inteligentes de la creación. Pido que las dejen gobernar a ellas si de verdad queremos solucionar los problemas del mundo». Como una manera de restarle frivolidad a lo aparentemente banal del título, Tito expone un alegato feminista, una defensa de la mujer en toda regla.

Así, este canalla sensible, tocado por el ingenio, expone la desnuda voz de su titiana y circular mirada donde la luz todo lo traza.

Aplausos, vino, aceitunas… —«El poeta recomienda: “Inclinaos, inclinaos más aún”. No / siempre sale indemne de su página, pero, al igual que el pobre, / sabe sacar partido de la eternidad de una aceituna». (René Char, dixit)— y todas las “titis” de Tito con su poética de vida exponiendo al Genio que gira en torno a sus pezones.

Tito Muñoz, una mirada sin tiempo en el tiempo, una cortina de color y ritmo en el espacio que para este Licenciado Vidriera expone.

© TITO MUÑOZ
© TITO MUÑOZ
© TITO MUÑOZ
© TITO MUÑOZ
© TITO MUÑOZ
© TITO MUÑOZ
Autor: TITO MUÑOZ.
De dónde viene: Barcelona, 1956
El detalle: Es poeta, músico y compositor.
Web / Blog:
https://es.wikipedia.org/wiki/Tito_Mu%C3%B1oz_%28escritor%29
Publicó con nosotros en: Número 15
Los textos son de Antonio Marín Albalate.



HÉCTOR CASTILLA & MERCEDES DÍAZ-VILLARÍAS

Wandossellianas
Toda la culpa de este juego en el que sonrío (o me río) recordando ciertas historias sentimentales es —de ahí el nombre— de Alfredo Wandossell, bueno, o de sus cuentos. Después de releer por enésima vez los cuentos escritos por el propio Alfredo y que había reunido bajo el título de Relatos y Absurdideces decidí hacerle un homenaje que, conforme iba escribiendo, descubrí que exigían un orden cronológico.

En octubre de 2005 conocí en Córdoba a Mercedes Díaz-Villarías y cuando vi por primera vez algunas de sus ilustraciones sabía que su manera de pintar casaría perfectamente con esta pequeña colección de poemas (aún inédita) que ya ha sido expuesta en Murcia (gracias al diseño de Cristina Morano) en la exposición Poetas colgados de la que aquí tenéis una pequeña muestra. Vale.

Héctor Castilla
© HÉCTOR CASTILLA & MERCEDES DÍAS-VILLARÍAS
© HÉCTOR CASTILLA & MERCEDES DÍAS-VILLARÍAS
© HÉCTOR CASTILLA & MERCEDES DÍAS-VILLARÍAS
© HÉCTOR CASTILLA & MERCEDES DÍAS-VILLARÍAS
© HÉCTOR CASTILLA & MERCEDES DÍAS-VILLARÍAS
© HÉCTOR CASTILLA & MERCEDES DÍAS-VILLARÍAS
Autor:
    * De los poemas: HÉCTOR CASTILLA
    * De los dibujos: MERCEDES DÍAZ-VILLARÍAS

Web / Blog:
    * De Héctor Castilla:
https://hectorcastilla.wordpress.com/
      * De Mercedes Díaz-Villarías:
http://www.domestika.org/es/ememinuscula/portfolio

Publicaron con nosotros en: Número 13.
Los textos son de Héctor Castilla.



ANTONIO FERNÁNDEZ PÉREZ

Contemplación

Imagen
Venecia

Cada cuadro que pinto me convence más de la opción del Realismo. Son innumerables las situaciones en las que la contemplación de la cosa más sencilla o imprevisible desencadena en mí un sobrecogimiento, una especie de alegría repentina, un arrebato, que parece sacarme fuera del tiempo».

Imagen
Arena y piedras de playa

Por ejemplo, al ver cómo la luz se debate entre el naranja y el violeta al atardecer, o al comprobar que el mar nunca consigue repetir el color del día anterior, o cuando trato de descifrar el código secreto que existe entre los puntos de luz en un paisaje nocturno, o cuando me pierdo por las formas geométricas tan caprichosas que se originan en el interior de una habitación o en una calle, o al ver una cara, el brillo de unos ojos, un árbol, una piedra…


Imagen
Rambla de Tabernas

Entonces surge la idea del cuadro, a modo de agradecimiento al Universo por lo que me ofrece. Para mí el cuadro es el intento de plasmar en el lienzo aquello que originó esa emoción, desde el mayor respeto posible a la información que contiene.

Imagen
Praga

Introducir modificaciones deliberadas sería como alterar el ADN del objeto, una falta de sinceridad. Incluso eso que llaman “estilo” está de más, pues cada cuadro es una experiencia única.  

Imagen
Durness (Escocia I)

En el proceso hay una primera fase en la que me divierto con la abstracción; se trata de una fase embrionaria en la que las formas son aún manchas sin definir; es un momento agradable en el desarrollo del cuadro. Pero se impone la necesidad de la definición de las formas, como ocurre en la Naturaleza.
Imagen
Mira un momento (Escocia II)

Sin embargo, la paradoja es evidente: hasta el más realista de los cuadros  no es sino una serie de manchas encajadas en un puzzle que pretende engañar a nuestra retina ingenua. Bendita mentira esta de la Pintura.


Autor: ANTONIO FERNÁNDEZ PÉREZ
De dónde viene: Olula del Río (Almería), 1961
El detalle: Profesor de Música y autodidacta.
Web / Blog:
http://www.afernandezp.com/esp/esp.html
Publicó con nosotros en: Número 11
Los textos son de Antonio Fernández Pérez.



JUAN JOSÉ ROSADO

Dios es Extraterrestre
Imagen
"PROCESIÓN SERRUCHO" © JUAN JOSÉ ROSADO
Los martirios cristianos son inimaginables sin la existencia de las ferrerterías.

Los serruchos de Semana Santa convierten toda España en una ferretería católica.

Imagen
"(SIN TÍTULO) IGLESIA EMPALMADA" © JUAN JOSÉ ROSADO
          A un listón de madera le ha crecido una iglesia.

          El listón, vertical, mira el cielo.

          La iglesia ha resultado mundana.

Imagen
"MÁSCARA RELIGIOSA DE NUEVA GUINEA PAPÚA CON MITRA" © JUAN JOSÉ ROSADO
España, en su concepción religiosa, es una tribu del centro de África.

Ramón María del Valle-Inclán, escena 2ª de Luces de Bohemia

 

Existe una afinidad formal entre las máscaras religiosas africanas o asiáticas, y algunos instrumentos de la liturgia cristiana.
Quizás sea la demostración de que la religiosidad tiene una estética inmanente, o quizás sea el indicio que desvela la apariencia de los obispos primitivos.
Imagen
"OBISPO CON ACNÉ. PLANCHA CON MITRA" © JUAN JOSÉ ROSADO
Este cuadro demuestra que el ejercicio del poder espiritual, el acné delator y el implacable uso de la palabra, son complementarios.

Imagen
"TORO CON SIETE ESTOCADAS CATÓLICAS" © JUAN JOSÉ ROSADO
Los cuernos de los toros nos ponen en contacto con otros mundos.

El respeto a los animales nos exige compartir con ellos la iconografía del tormento.

Imagen
"BOMBA NAZARENO EMBUDO" © JUAN JOSÉ ROSADO
Hubo una vez una bomba que se vio viva en un paraje yermo, y disimuló su presencia procesionando con un penitente desorientado.
Hubo otro penitente, gordo de fervor cabreado porque todo él tenía la forma del embudo gigante que encontró en un cruce de ramblas. Ante semejante aparición inhumana, esgrimió su vela ardiendo, lo increpó religiosamente. El embudo lo sometió con su forma. Todos los agujeros sirven de chimenea. Quedó como la bomba cuando fue apedreada por unos tiernos niños. El penitente desorientado escapó de los proyectiles y encontró su procesión al cambiar de rambla.
Autor: JUAN JOSÉ ROSADO
De dónde viene: Albox (Almería), 1968
El detalle: En 1998, participaba ya en ARCO. Y había expuesto en Lisboa y San Francisco.
Web / Blog:
http://juanjoserosado.blogspot.com.es/
Publicó con nosotros en: Número 13
Los textos son de Juan José Rosado.




FRANCISCO JAVIER MECA GUEVARA

Cartagena: Paseo Fotográfico y Literario
Imagen
"MOSAICO" © FRANCISCO JAVIER MECA GUEVARA
            «El mosaico de antiguas casitas presenta un adorable estampado de azulejos, de luciduras que perdieron a sus antiguos huéspedes. Apreciamos este muro sin lamentaciones, un vasto parchís. Es imaginable adosarse contra natura en estos muros heterogéneos, asomarse a las ciegas ventanas o atravesar los umbrales despojados de cristales y maderas. La síntesis de unas vidas pretéritas que flotaron sobre nuestras cabezas y que dejaron como caparazón un ala compartida de sus salas, cocinas y aseos. Aún es posible verlos reflejados en sus vulgares estampas, ¿o nos veremos quizá nosotros?»

Imagen
"DÍPTICO PORTELANO (I)" © FRANCISCO JAVIER MECA GUEVARA
            «Qué fatigado debe estar el que atraviese la puerta, sin fijarse siquiera que ésta pueda ser fin de sus recorridos, ornato para futuros viajeros, aquéllos que bajo el dintel, sumidos en expectante repugnancia, digan: qué alegre fue quien estrenara esta puerta, y que triste el que la cerrara por última vez».

Imagen
"DÍPTICO PORTELANO (II)" © FRANCISCO JAVIER MECA GUEVARA
            «Arrobamiento de bolsas, desperdicios cuya nítida presencia embriaga al amante de la pureza; todo tras las barras corroídas. Esfinge cuyo acertijo es tan complejo como decirnos a nosotros: ¿por qué querríais pasar, abandonar vuestro siglo prescindible y revolcaros en los pliegues de excrementos, dunas de desiertos marginales que acabarán engullendo cuantos lujos nos visten?»

Imagen
"EL SEÑOR C" © FRANCISCO JAVIER MECA GUEVARA
            «Bajo un escudo pétreo escondió el señor C. parte de su herencia, la menos querida aun siendo irrecuperable. Pero llegó allá, supuso que aquellos blasones imitaban perfiles de su sangre, y arrimado al frontispicio levantó su vista a través del pasillo celeste. Y así, aprovechando un vacío de gentes y objetos ambulantes, gritó con orgullosa fe su apellido. Dicho esto atravesó la calleja hasta perderse en su propio olvido».

Imagen
"ME ASOMO" © FRANCISCO JAVIER MECA GUEVARA
            «Me asomo y no siendo capaz de pasar para apreciar lo que hay al otro lado pregunto si no habiéndome asomado hubiera apreciado lo que hay al otro lado si hubiera sido capaz de pasar. (La respuesta hubiera implicado no hacerme esta pregunta)».

Imagen
"OJOS" © FRANCISCO JAVIER MECA GUEVARA
            «Amigo mío, si olvidaras mi cuerpo salvo los ojos, y aplastado en una recia plancha tachonaras mi pasada memoria. Si me colgaras como sombrero una grúa, que cargara con complejas estructuras, y me dejaras abandonado a la suerte de aves y grafiteros, es posible que no reconocieras que lo que aquí ves aún no soy yo».

Autor: FRANCISCO JAVIER MECA GUEVARA
De dónde viene: Lorca (Murcia), 1976
El detalle: Autodidacta, alejado del academicismo, y profesor.
Web / Blog: No tiene (que sepamos)
Publicó con nosotros en: Número 12
Los textos son de Francisco Javier Meca Guevara.




INMA TORRENTES PROVENCIO

Pop Profundo

Imagen
"Elástico" © INMA TORRENTES PROVENCIO
«Repetición serial y variación cromática. Expansión y extensión de los colores para dar la sensación de un fotograma estirado hasta casi su ruptura. Los ojos no ven el pajarillo de la felicidad».

Imagen
"Anthens to Heaven" © INMA TORRENTES PROVENCIO
«Unas antenas borrosas se recortan sobre un cielo irreal. El título está inspirado en el grupo de culto Godspeed You Black Emperor».

Imagen
"Gata" © INMA TORRENTES PROVENCIO
«De nuevo, el cielo es protagonista. La ligereza de la gata contrasta con la solidez de las nubes y, con un velo ante los ojos, no sabemos adónde dirige su mirada».

Imagen
"Pistolina" © INMA TORRENTES PROVENCIO
«La propia artista se retrata pistola en mano en una obra en la que el granulado grueso intenta  revelar lo que hay más allá de la piel».

Imagen
"Jesusvioleta" © INMA TORRENTES PROVENCIO
«En una instantánea, el Cristo y el cielo a través del parabrisas»

Imagen
"Casa Méndez #2" © INMA TORRENTES PROVENCIO
«La Casa Méndez es un edificio famoso en Librilla. Antigua mansión señorial, ha sido hogar de ocupas y de fantasmas. La luz cae sobre los arbustos».

Autor: INMA TORRENTES PROVENCIO
¿Dónde puedes encontrarlo(s)?: Librilla (Murcia)
El detalle: Autodidacta, alejada del academicismo
Web / Blog: Desconocido
Publicó con nosotros en: Número 11
Los textos son de Lucía Aznar Ardil.




GRIAN
(JOSÉ MANUEL GALLARDO & Mª JOSÉ REDONDO)

Por las calles de Madrid, 2005

Imagen
"El descanso de Juan Álvarez Mendizábal", © GRIAN
Paseo

 
Pasear por la calle despreocupadamente,

mirar la vaga arquitectura de la tarde.

Los granados dan sombra al empedrado

y acontece el milagro del anochecer.

Hay un olor denso en el ambiente

que trae recuerdos de una tarde de la infancia.

Todo se rompe con el grito de un niño

que pasa corriendo tras un balón.

No habrá granadas hasta el invierno

y la cuesta se hace más pronunciada

a medida que oscurece.

La noche trae su laberinto de tedios insondables.



Palabras

 
Las palabras caen como vigas ardiendo,

como látigos de fuego, como gotas de lluvia

que no encuentran su camino;

cruzan la oscuridad de los caminos,

de los puentes sobre ríos profundos

y se chocan contra sordos muros de silencio.

Intentar entonces hablar, decir hace calor

o tengo frío esta noche, es tan imposible

como intentar recordar tu rostro tras todo este tiempo.

La incomunicación y sus problemas,

los veranos lejanos y la juventud perdida,

 

todo es irrecuperable.


Imagen
"Esperando en Malasaña", © GRIAN
Imagen
"Barquillero en la Plaza Mayor", © GRIAN
Exabrupto II

 
Sería como alcanzar algo muy querido

un juguete en una tienda,

o probar el bocadillo del compañero

una mañana olvidadiza de febrero en el recreo.

Algo como una ilusión caduca:

ganar por fin al juego del que todos se aburrieron.

Pero esa vuelta atrás conlleva desengaño

y es vergonzosa…Y ¿qué hacer,

cómo alcanzar eso que nunca conseguimos?

Al cruzar la plaza

un hombre, cuya infancia ya quedó lejana,

intenta mantener una conversación mínimamente inteligente

con el vendedor que pasa allí todas las mañanas.






Creamos lazos

 
Sabemos lo que hicimos,

el daño que infligimos,

pero callamos.

La mentira nos une

como no lo ha hecho antes

la amistad ni el odio.

Imagen
"San Vicente Ferrer", © GRIAN
Autor(es): JOSÉ MANUEL GALLARDO & Mª JOSÉ REDONDO
¿Dónde puedes encontrarlo(s)?: MADRID
El detalle: Integrante de la red REMES
Se sale con: su primer poemario, "Límites" (2003)
Web / Blog: TUCUMÁN 846
Publicó con nosotros en: Número 10
Información técnica para este proyecto:
Nikon F65 con objetivos 28-80 y 70-300 y filtro UV. Película Kodak PX125, Kodak TX400 e Ilford FP4. Proceso de revelado con Rodinal. Los textos son de José Manuel Gallardo Parga.




MANU COLOMA

"ERICA, PRAGA" © MANU COLOMA, 2005
"HASSELBLAD, PRAGA" © MANU COLOMA, 2005
"LAURA, CALBLANQUE" © MANU COLOMA, DICIEMBRE, 2004
"THE CUMBO SISTERS, BARCELONA" © MANU COLOMA, 2004
"LOLITA, PRAGA" © MANU COLOMA, 2005
"RAEV, CZECH REPUBLIC" © MANU COLOMA, 2005
Autor: MANU COLOMA
¿Dónde puedes encontrarlo?: MURCIA
El detalle: Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la UCAM [2002]
Se sale con: su serie de fotos "La Sirenita" (2006)
Web / Blog: Actualmente no dispone de ella.
Publicó con nosotros en: Número 10

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.