EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

ALFONSO GARCÍA-VILLALBA

11/6/2017

1 Comentario

 
Entrevista realizada por Juan de Dios García

HOMOCONEJO
El pasado noviembre el inventor de una fascinante droga ficticia llamada Beta presentó su novela Homoconejo en la librería La Montaña Mágica de Cartagena. Lo acompañamos Mª Luisa Castellón —que nos dio una lección de anatomía narrativa magistral—, un servidor, que dialogó brevemente con el autor, y unos cuantos quintos de Mahou que hicieron que se me quedaran bastantes preguntas por responder. Ahora se ha dado la ocasión de continuar aquella conversación sostenida en el tiempo, darle de nuevo al botón del “play” y sacudirnos esa sensación amniótica que provoca una micro Oktoberfest. ¿Despertar? Con Homoconejo nunca se sabe. Vamos a arriesgarnos.

—EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Repites editorial con este segundo libro. Te tratan bien en la editorial malagueña EDA, ¿no?
 
—ALFONSO GARCÍA-VILLALBA: Sí, repito editorial con Homoconejo y muy feliz por ello. Me gusta lo que hacen Fernando Mateo y Paco Torres. Su trabajo desde una periferia total, al margen de las modas y las tendencias, creo que es digno de elogio y respeto. Sobre todo cuando te das cuenta, y no descubro nada a nadie, que incluso en el ámbito editorial, incluso en círculos más minoritarios y supuestamente íntegros, se dan esas modas, esas tendencias, esas prescripciones que alguien dicta de modo que todo un coro de individuos dice amén y consume o lee aquello que le han dicho que está bien, aquello que es cool. Y por eso me gusta EDA: porque no es cool. Hay que huir de las modas. Las modas son para escapar de ellas. Sólo para eso. Así que no puedo evitar preferir el trabajo tenaz y constante de alguien que cree en lo que hace como Paco Torres, una persona que, además de editor, es un gran lector. Un tipo que saca un libro de poesía dadaísta o publica en España a la poeta Herta Muller con sus poemas collage y que edita, por ejemplo, a Hugo Abatti, un psiquiatra argentino beckettiano que vive en Granada y que está cerca de la literatura de Mario Levrero o João Gilberto Noll. Pero, bueno, me estoy yendo quizás un poco del tema. Tampoco pensaba en la posibilidad de que el libro fuera publicado en otro sitio que no fuera EDA, de veras. Era algo que no me planteaba cuando di por terminada la novela. Menos aún cuando después de leerla Paco Torres me dijo que pensaba publicarla, que adelante. Pienso que hay que ser fiel con aquellas personas que confían en lo que escribes. Y pasar de las modas o las editoriales que marcan tendencia y que venden espejismos o que se quedan en el envoltorio. Algo que, no obstante, hay que cuidar a la hora de hacer un libro. Como me ocurre a mí con las portadas de los dos libros que Paco Torres ha publicado, unas portadas hechas por el ilustrador belga Gilles Vranckx. Alucinantes, sin duda. Si quieres ser cool, cómprate mi libro por la portada y no lo leas. ¿Para qué vas a leer? Quédate con la imagen. Es lo cool, lo que hay que hacer. Te sacas una foto con el libro y la subes a Instagram. Recool.

—ECP: EDA es una editorial que podría calificarse como independiente. ¿Qué valor le encuentras hoy a esa etiqueta editorial?
 
—AGV: Las etiquetas son de ayuda como herramientas para clasificar cosas. Independencia es hacer lo que te apetece cuando quieres, tal y como quieres y porque quieres. Si una editorial hace eso, perfecto. Si no lo hace, tendrá sus motivos. De todos modos, independiente es una palabra que puede llegar a no significar nada dentro del campo de la cultura. Es un término demasiado amplio y, con frecuencia, parece desvirtuarse como, por ejemplo, cuando hablamos de cine o música. Aunque para eso están las palabras: para cambiar de significado.
—ECP: ¿Es Homoconejo una novela “independiente” en ese mismo sentido?
 
—AGV: Homoconejo es la novela que escribí en un determinado momento de mi vida. Una novela que reescribí y que fui puliendo durante un cierto tiempo. Responde a lo que quería hacer entonces y plasma una serie de cosas que me interesaban y me siguen interesando y que dan vueltas en mi cabeza. Todo lo que escribo responde a una necesidad semejante. En ese sentido escribo lo que quiero, cuando quiero y porque quiero. Eloy Fernández Porta escribía ya hace unos años en su ensayo Afterpop cuestiones relacionadas con la literatura independiente. En su día me interesó bastante ese concepto y, de hecho, fue el que dio forma, en cierto modo, a un proyecto de gestión cultural que desarrollé durante unos años, la SELÍN (Semana de la Edición y la Literatura Independiente). En la actualidad no le doy tanta importancia a este concepto, si bien tengo claro que todo aquel creador que desea hacer una obra que trascienda o que vaya más allá de lo convencional se podría encajar dentro de ese concepto tan volátil semánticamente hablando.
 
—ECP: ¿Es cierto que Homoconejo nació en un blog?
 
—AGV: Homoconejo es el nombre que empleaba hace tiempo cuando pinchaba, cuando ponía música en bares o en fiestas. Siempre me han interesado los conejos y el nombre que me inventé en su día me resultó llamativo retomarlo, así que terminé usándolo como título para la novela porque tenía sentido hacerlo. Por otra parte, hubo un tiempo en que colgaba textos en internet donde aparecen las primeras ideas sobre hombres-conejito y cosas así. Pero no podría decir que aquellos textos fueran germen directo de lo que Homoconejo en realidad es. La figura del conejo es una figura que tenía que salir y que, curiosamente, cobra sentido completo dentro de esta novela en la que laberintos y mundos subterráneos tienen mucho que ver con las madrigueras de estos animales. Sin olvidar que el conejo en diferentes culturas es visto como un animal que tiene una gran presencia en los rituales de transformación, de paso al otro lado. Para algunos pueblos tiene un componente casi chamánico. Y esta novela tiene más de mítica y simbólica que de ballardiana o posmoderna, sin dejar de ser ballardiana tal y como algunos lectores y críticos han llegado a decir.  
 
—ECP: Tu primera obra fue el magnífico libro de relatos Esquizorrealismo. ¿Podríamos hablar de un estilo propio, un estilo esquizorrealista made in García-Villalba? Yo sí encuentro una atmósfera “esquizo” aquí, aunque tratada de manera diferente, más violenta, más poética, quizás.
 
—AGV: Comparto lo que dices completamente. Creo que ambos libros tienen mucho en común, en tanto en cuanto los dos cuentan con esa atmósfera esquizo de la que hablas. O, si queremos ser más precisos, una atmósfera esquizorrealista, que es algo que, en cierto modo, tiñe todo lo que escribo. Las intenciones que animan tanto Esquizorrealismo como Homoconejo son semejantes. Ambientes en cierto modo insanos que intentan representar una realidad que escapa de lo convencional, que cuestiona los límites entre aquello que entendemos como real. Pero sin llegar a establecer diferencias entre sueño y realidad, sino sugiriendo que no todo es lo que parece, que no hay gran diferencia entre uno y otra, entre sueño y realidad, que ambos se contaminan y confunden y forman un todo más complejo. Por otra parte, en ambos libros hay una necesidad de escapar, de huir de situaciones en las que los personajes se sienten encerrados, como si estuvieran dentro de una caja de la que no pueden salir. En el caso de Homoconejo, la novela se convierte, a decir verdad, en una deriva a través de un laberinto, un laberinto que lo impregna todo, aunque aparentemente los personajes no estén dentro de uno.
—ECP: ¿Es entonces Homoconejo una novela lírica o, al menos, con un componente importante de lirismo? ¿Lirismo, digamos, alucinatorio, excéntrico o subterráneo?
 
—AGV: Creo que Homoconejo tiene mucho de poético. En general, siempre procuro que el ritmo anime mis textos de modo que la lectura sea una experiencia casi musical. Quizás esto no sea muy evidente para algunos lectores, pero creo que la música influye mucho en lo que hago y la música, con sus ritmos y repeticiones, tiene tanto que ver con la poesía… El ritmo que procuro imprimir a mis textos está muy emparentado con lo lírico, con la sugestión de ambientes o sensaciones. A veces creo que lo que hago está más relacionado con todo esto que con la narración pura y dura. La historia es un pretexto para hacer otras cosas. Curioso, ¿no? Así que cuando estoy escribiendo siempre pienso o construyo los textos con una especial atención al ritmo y la musicalidad. Y, evidentemente, esta dimensión lírica que puede encontrarse en la novela presenta una visión alucinada de la realidad tal y como sugieres. Cosa que no quiere decir que no sea una realidad, por decirlo, menos real que aquella que nos rodea… Y yo mismo podría preguntarme al respecto: ¿por qué sucede esto?, ¿por qué hago esto?, ¿por qué me interesa retratar o poner sobre la mesa esa confusión entre realidad y sueño a la que hacía alusión antes? A decir verdad, no sabría decirlo. O explicarlo, dar una respuesta. Cada vez me interesa menos explicar las cosas. Por ejemplo, en las últimas presentaciones de Homoconejo apenas sé qué decir con respecto al libro. Aunque termino diciendo algo, evidentemente. O quizás resulta más complejo hablar de la novela que, sencillamente, leerla. Sobre todo porque al hablar de ella siempre me parece que todo adquiere un tufo intelectual que no me interesa y con el que no me identifico. La cosa es que el libro está ahí. Es independiente, en ese sentido sí. Y él debe hablar por sí mismo. Sus páginas lo dicen todo y, con frecuencia, pienso que yo no tengo nada más que añadir al respecto. Y, claro, decir que cada vez me interesa menos explicar las cosas resulta completamente contradictorio, porque esta entrevista en realidad es, a su modo, una explicación, notas a pie de página de Homoconejo. Pero la contradicción está ahí, en todo. Casi que parece necesaria. Y para escribir, más aún.
 
—ECP: Veo también que esta novela tiene una identidad visual, un celuloide narrativo de altísima calidad fotográfica. ¿Me equivoco? ¿Es una novela “cinematográfica” en ese sentido?
 
—AGV: Cinematográfica y fotográfica. De hecho, el narrador es fotógrafo. Y sí, probablemente, en Homoconejo hay mucho de cine. Y, sencillamente, porque la narrativa visual que tiene el cine influye en la forma en que concibo la literatura. No puedo evitarlo. En el caso de esta novela hay algo así como cambios de escena, por decirlo de alguna forma, que son deudores o que están influenciados por el cine. O por autores que, dentro de la literatura, tienen un punto muy cinematográfico, tal y como podría ser el caso de Barry Gifford. Sin duda, la lectura de Gifford, que no es una influencia esencial en lo que escribo, tiene su reflejo en la forma de componer la novela, en la estructura que adopté para construirla, incluso para los diálogos. Si bien hay otras influencias mucho más relevantes como pueden ser los textos de Karl Kerényi sobre los laberintos o Paolo Santarcangelli y su El Libro de los Laberintos. Incluso textos como el Gilgamesh o películas como Orfeo de Jean Cocteau o el cine de David Lynch y Cronenberg o la novela Paprika de Yasutaku Tsutsui.
 
—ECP: Esto lo decía sin tener en cuenta que eres un cinéfilo empedernido, pero, claro, te influye tu vastísima cultura cinematográfica a la hora de narrar.
 
—AGV: Sí, claro. El cine me influye. Algunas de las referencias a las que he hecho alusión antes son un claro ejemplo de ello. Pero, como ya he comentado, hay otras influencias. Y la música es una de ellas también. No considero que mis referencias a la hora de escribir sean exclusivamente literarias. Si solamente fueran así, creo que me aburriría.
—ECP: Sueles escuchar música cuando escribes. ¿Podrías decirme qué banda sonora compone Homoconejo? 
 
—AGV: Casi siempre escucho música cuando escribo. Pero siempre ha de ser un tipo de música que no se caracterice por lo extremadamente melodioso o los cambios bruscos o de ritmo. Tiendo a emplear la música a la hora de escribir como una forma de concentración, un ejercicio meditativo casi, como puede ocurrir con la obra de Eliane Radigue. Busco y hago uso de composiciones que tiendan hacia el bucle de modo que te puedas sumergir en una atmósfera que te acompaña y que, con frecuencia, condiciona lo que escribo. En el caso de Homoconejo aparecen algunas canciones dentro de la narración. Algún tema de Neil Young o incluso el Dúo Dinámico, cosas que nada tienen que ver con lo que escucho mientras escribo. Incluso Through the looking glass de Kraftwerk, que tiene mucho que ver con pasar al otro lado, a otro plano. Como la Alicia de Carrol o el narrador de Homoconejo. Pero durante la redacción de esta novela escuchaba más bien a gente como como Loscil, Cluster o Hans Joachim Roedelius y otros grupos y compositores que tienden hacia la repetición y la resonancia. Todo, en realidad, muy bucle y tendente a lo narcótico y lisérgico. Algo que, a veces, procuro infundir a los textos en los que trabajo.

—ECP: Explícame, en la medida de lo posible, las nomenclaturas de los protagonistas de Homoconejo. ¿Por qué Cumas Baba, Pitia Calipso, M/W, V o Kerényi?
 
—AGV: Empecemos por Kerényi, que es el conejo antropomorfo que guía al narrador dentro del laberinto. Karl Kerényi es el nombre de un ensayista que ha escrito libros sobre mitología, estudios sobre Hermes y el símbolo del laberinto a lo largo de la historia. Para mí surgió de forma natural que el conejo se llamara así, puesto que hace las veces de guía o extraño cicerone del protagonista dentro del laberinto. En cuanto a Cumas Baba, su nombre es una mezcla de Kumbawa, monstruo al que se enfrenta Gilgamesh en el poema épico sumerio, y Cumas, que hace referencia a la sibila de Cumas. Igual que Pitia también tiene que ver con el mundo de las sibilas y el acceso al ultramundo. M es tan solo una inicial y W es el reflejo de M dentro del espejo, del revés.
 
—ECP: Encontramos exhibición lisérgica y anfetanímica tanto en la acción como en los personajes de Homoconejo. ¿La droga es un lugar, es un paisaje?
 
—AGV: La droga es un elemento narrativo. Un componente esencial para el desarrollo de la trama que hay dentro de la novela, puesto que los personajes que pululan por su páginas consumen una sustancia que se llama Beta y que permite a quien la toma ser consciente dentro de sus sueños. El uso abusivo de Beta provoca interferencias entre los diferentes planos de la realidad. Y Beta ayuda a que nos cuestionemos ésta, a la vez que hace que nada vuelva a ser igual al momento previo de tomarla. Beta es puro psicotrópico, iluminación, delirio consciente y visionario que te adentra en una realidad nueva. ¿Qué es más real? ¿Todo aquello que había antes de Beta o lo que se vislumbra a partir de ella? Lo normal es pensar que el que consume Beta está enajenado, toma drogas y su percepción de la realidad varía o está viciada. ¿Es un desequilibrado entonces o consigue quien consume Beta ver más allá de lo que los demás ven? En realidad, en la novela no hay respuestas a estas preguntas. Hallar respuestas en una novela es algo muy convencional y caduco. Me resulta más interesante sembrar dudas, no dejar las cosas claras. Aunque haya críticos y autores que consideren que eso, en cierto modo, es engañar al lector, jugar con él. ¿Y es malo jugar con el lector si el lector se deja hacer y consiente el juego? No lo creo. Lo verdaderamente malo es dar respuestas, proponer verdades, dejar las cosas claras. Todo lo que nos rodea es un tanto confuso y no sabemos a ciencia cierta hacia dónde nos dirigimos, por qué hacemos lo que hacemos. Eso es lo que hay que trasladar a las páginas de un libro, la incertidumbre, el cuestionamiento de todo.
—ECP: ¿Hay un orden narrativo que impera en el caos de Homoconejo?
 
—AGV: El orden en Homoconejo es el bucle, la reiteración. Establecer una estructura narrativa que pueda recordar ciertas formas de composición musical. Retomar detalles, escenarios, fragmentos que parecen remitir unos a otros entre sí, tal y como hace la música dub, utilizar elementos que resuenan en diferentes páginas de la novela y que vuelven cíclicamente, que nos recuerdan algo que ya ha tenido lugar. Igual que un laberinto tiene una perfecta estructura que puede sumir en el caos y la desorientación a quien se aventura dentro del mismo. Si hay un orden, es ese. Si no lo hay, tampoco importa.

—ECP: ¿Qué lector desearías encontrarte al otro lado de Homoconejo?

 
—AGV: Un lector sin prejuicios que se deja llevar y disfruta de una forma visceral de la lectura. Un lector que tomaría Beta porque sabe que lo que le rodea no es tal y como le han dicho que es. Un lector que, después de leer el libro, me dice: “Yo quiero tomar Beta”. Hay quien me lo ha dicho.
 

1 Comentario

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    3SPADA
    ACERETE, ALBERTO
    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    ARBILLAGA, IDOIA
    ARMENTA MALPICA, LUIS
    BATRES, IZARA
    BEATRIZ, JUAN [de]
    BELLIDO, ÁLVARO
    BELTRÁN VERDES, ESTEBAN
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BLANDIANA, ANA
    BOCANEGRA, JOSÉ
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    [Un hombre desnudo]

    BUSUTIL, GUILLERMO
    CABEZAS, ISMAEL
    [Música que escucharé cuando hayas muerto]

    CABEZAS, ISMAEL

    CAMARASA, RAFAEL

    CARBAJOSA, NATALIA

    CÉLINE

    CEREZUELA, ANA

    CERVERA, RAFA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO
    [5]

    CHESSA, ALBERTO

    CHESSA, ALBERTO
    [Anatomía de una sombra]


    CHICO, ÁLEX

    CISNERO, ALBERTO

    COMAN, DAN

    CONTRERAS, NADIA

    CRUZ, GINÉS

    DELGADO, DESIRÉE

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    FONT, VIOLETA

    GALÁN, JULIO CÉSAR

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GALINDO, BRUNO

    GALVÁN, ANI

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA, DIEGO L.

    GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR

    GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO

    GASS, CARLOS

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GINÉS, ANTONIO LUIS
    [Antonov]


    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ BLESA, MERCEDES

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    GROZO, DANIEL

    GUERRA NARANJO, ALBERTO

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, JULIO

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [ANOXIA]


    HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO

    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LAYNA RANZ, FRANCISCO

    LINAZASORO, KARLOS

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO

    LÓPEZ KOSAK, ANDREA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA
    [Qué mundo tan maravilloso]


    LÓPEZ SANDOVAL, DAVID

    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOUZAO, ALICIA

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARGARIT, LUCAS

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN, MARIO

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MART, BLANCA

    MARTÍ VALLEJO, MAITE

    MARTÍN, RUBÉN

    MARTÍN GIJÓN, SUSANA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MARTÍNEZ CASTILLO, ANA

    MESA, SARA

    MICÓ, JOSÉ MARÍA

    MIGUEL, LUNA

    MOGA, EDUARDO

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MONTEVERDE, JULIO

    MOR, DOLAN

    MORALES, JAVIER

    MORENO, ANTONIO

    MORENO, ELOY

    MORENO, JAVIER

    MORENO, SEBASTIÁN

    MORENTE, ESTRELLA

    MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL

    NAVARRO, ÓSCAR

    NETO DOS SANTOS, MANUEL

    NIETO, LOLA

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OLMOS, ALBERTO

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ, DEMIAN

    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PARDO VIDAL, JUAN

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PARRA SANZ, ANTONIO

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Querida hija imperfecta]


    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Las sumas y los restos]


    PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL

    PERONA, JESÚS

    PICÓN, EMILIO

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    RÍOS, BRENDA

    RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [URRE AROA]


    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROMERO MORA, J.D.

    ROSADO, JUAN JOSÉ

    ROSSELL, MARINA

    RUDEL, JAUFRÉ

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [LA CADENA DEL FRÍO]


    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS

    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL

    SANTOS, ABEL

    SCHWEBLIN, SUSANA

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SORIANO, ADA

    SUANE, SAÚL

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VAL, FERNANDO DEL

    VALDÉS, ANDREA

    VALLÈS, TINA

    VARAS, VALENTINA

    VERA FIGUEROA, ALBA

    VICENTE, TERESA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    WÄSTBERG, PER
    YUSTE, MARÍA
    ZAIDENWERG, EZEQUIEL
    ZERÓN HUGHET, JOSÉ LUIS

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    AUTE, LUIS EDUARDO
    CERVERA SALINAS, VICENTE
    CUADRADO,  JESÚS
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Archivos

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Febrero 2014

    Categorías

    Todo
    3spada
    Abel Santos
    Ada Soriano
    Adriana Manuela
    Alba Vera Figueroa
    Alberto Acerete
    Alberto Chessa
    Alberto Cisnero
    Alberto Guerra Naranjo
    Alberto Olmos
    Alejandro Fernandez Bruña
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Alex Chico
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Louzao
    Alvaro Bellido
    Amor Costa
    Ana Alcubierre
    Anabel Ubeda
    Ana Blandiana
    Ana Cerezuela
    Ana Martinez Castillo
    Ana Perez Cañamares
    Anatomia De Una Sombra
    Andrea Chaile
    Andrea Lopez Kosak
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Ani Galvan
    Anja Marquardt
    Antonio Aguilar Rodriguez
    Antonio Alfaro Orenes
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Moreno
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonov
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Balduque
    Basilio Pujante
    Blanca Mart
    Brenda Rios
    Bruno Galindo
    Candaya
    Cantar Que
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Gass
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Cars And Films
    Celine
    Chaman Ediciones
    Clara Herrero Celdran
    Concha Garcia
    Cristina Elena Pardo
    Cristobal Dominguez Duran
    Cuaderno De Bitacora
    Daiana Henderson
    Damian Sarro
    Dan Coman
    Daniel Grozo
    David Acebes
    David Gonzalez Lago
    David Lopez Sandoval
    Del Tiempo Y Su Miseria
    Desirée Delgado
    Diego L Garcia
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Dominique A
    Dominique Ané
    Eduardo Moga
    El Coloquio De Las Perras
    El Coloquio De Los Perros
    Elena Borras
    Elena Trinidad
    Elena Trinidad Gomez
    Eloy Moreno
    Emilio Picon
    Enrique Cabezon
    Enrique Falco
    Entre Amigos
    Ernesto Garcia Lopez
    Ernesto Hernandez Busto
    Esteban Beltran Verdes
    Esther Garboni
    Estrella Morente
    Ezequiel Zaidenwerg
    Factbook
    Fernado Salazar
    Fernando Del Val
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Floren Celdran
    Florentina Cedran
    Florentina Celdran
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Layna Ranz
    Francisco Vicente Conesa
    Fulgencio Antonio Lopez Aguera
    Gala Hernandez
    Gines Cruz
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Guillermo Busutil
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Idoia Arbillaga
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Inma Luna
    Ino Canovas Montiel
    Isabel Garcia Mellado
    Isabel Gimenez Caro
    Isabel Perez Montalban
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Jaufre Rudel
    Javier Celorrio
    Javier Claure
    Javier Del Aguila
    Javier Morales
    Javier Moreno
    Javier Sanchez Menendez
    Jesus Cuadrado
    Jesus G Maestro
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jesus Zeron
    Jeymer Gamboa
    Joaquin Baños
    Jorge Aroita
    Jose Bocanegra
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Juan Morcillo
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Diez
    Jose Maria Mico
    Jose Oscar Lopez
    Juan Antonio Lopez Ribera
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Beatriz
    Juan De Dios Garcia
    Juan Jose Rosado
    Juan Lozano Felices
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Julio Cesar Galan
    Julio Hernandez
    Julio Monteverde
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    Lagartija Nick
    Las Sumas Y Los Restos
    Leonardo Cano
    Lidia Rocha
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Nieto
    Lola Schutz
    Los Conjurados
    Lucas Margarit
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Armenta Malpica
    Luis Gonzalo Portugal
    Luis Miguel Alonso Najera
    Luis Sanchez Martin
    Lujo Berner
    Luna Miguel
    Macarena Gomez
    Maite Marti Vallejo
    Malpaso
    Mandarache
    Manuel Acosta
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuela Partearroyo
    Manuel Gonzalez Mairena
    Manuel Jesus Soriano Pinzon
    Manuel Neto Dos Santos
    Manuel Pujante
    Manuel Rivas Gonzalez
    Marc Hanrez
    Maria Jose Villarroya
    Maria Marin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Marin
    Mario Quintana
    Marisa Lopez Soria
    Marisol Sanchez Gomez
    Markel Hernandez Perez
    Marta Castaño
    Mercedes Gomez Blesa
    Miguel Angel Hernandez
    Miguel Angel Muñoz
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Monfrague
    Montse-fernandez-crespo
    Morir Es Un Color
    Musica
    Nadia-contreras
    Natalia-carbajosa
    Natxo Vidal
    Nihiloma
    Null Island
    Nurit Kasztelan
    Oscar Navarro
    Osuna
    Pablo Lopez
    Pablo Sabiote Martinez
    Pablo Serrano
    Paco Gomez Espada
    Paco Paños
    Palabra
    Palabra Lugar
    Paula Barba Del Pozo
    Pedro Alcarria Viera
    Pencho Lopez
    Pencho Lopez Agüera
    Per Wastberg
    Pilar Blanco Diaz
    Rafa Cervera
    Rafael Calvache
    Rafael Camarasa
    Rafael Lopez Vilas
    Raquel Lanseros
    Raul Quinto
    Remake
    Revista Apostasia
    Ricardo Piglia
    Roberto Loya
    Rodrigo Garcia Marina
    Rodrigo Garrido Paniagua
    Romero Mora
    Ruben Abella
    Ruben Bleda
    Ruben Martin
    Ruben Señor
    Rutina Del Asesino
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Salva Robles
    Samanta Schweblin
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Sebastian Moreno
    Segundo
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Solange Rodriguez Pappe
    Sol Pico
    Susana Martin Gijon
    Susana Montoya Del Alamo
    Teresa Vicente
    Tina Valles
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Valentina Varas
    Ventura Berbel
    Venue Connection
    Versatiles
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Violeta Font
    Virgilio Cara Valero
    Xanath Caraza

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.