EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

JULIO HERNÁNDEZ

24/3/2022

1 Comentario

 
Entrevista realizada por ÁNGEL MANUEL GÓMEZ ESPADA
A finales del año pasado presentaba el poeta y músico cubano Julio Hernández su última creación poética en un marco incomparable, según dije en aquella ocasión: la Casa de Fieras del Jardín del Retiro. Y me parece un lugar muy adecuado para hablar de la Poesía. Los poetas apaciguándose en una casa para fieras. Poética imagen, sin duda. De aquella tarde memorable quedaron muchas preguntas por hacer y otras que pensé después. Como no nos pareció prudente hacerlo entre cervezas y tequilas, creí oportuno que habláramos más profundamente de este libro, Te llamarás pueblo, en este escaparate al que le tenemos tanto cariño.

EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Me encanta la cita que abre el libro: la definición que la SantaWiki da del Bovarismo, como síndrome. ¿Por qué esa cita?
 
JULIO HERNÁNDEZ: El Bovarismo es un síndrome muy poco estudiado en el caso de España. Y en mi opinión es porque en este país tan desigual y sobre todo entre las capas más humildes, es donde se manifiesta con más virulencia. Cuando José Luis Arrese, ministro de Vivienda en 1957 dijo: “Queremos un país de propietarios y no de proletarios” nos maldijo por los restos. Y es que hay mucha gente que vive el concepto a diario. Están en un “estado de insatisfacción crónica”, tanto en los afectos, como en el amor, como en su vida diaria, “producido por el contraste entre sus ilusiones y aspiraciones, casi siempre desproporcionadas respecto a sus propias posibilidades, y la realidad”. Viven por encima de sus posibilidades en un continuo trapecismo que suele frustrarlas.
 
ECP: ¿Por qué decidiste que este libro tendría que ir en paralelo con un proyecto musical?
 
JH: Lo veo como algo complementario, y no tanto paralelo. Ambos proyectos dialogan entre sí. El proyecto musical, al ser un lenguaje más directo, permite que quién escuche amplíe el contexto de la obra. No es algo nuevo. Mi anterior proyecto literario, “Por si olvido que escribí”, era complementado con un trabajo discográfico, “El Negrosexual y otras Historias”.
 
ECDP: 2020: decías, mientras confeccionabas este libro: “De la nueva normalidad, me gustaría que hiciésemos buena cuenta, y sacásemos lo mejor que nos ha legado (…) “Parar y repensar, sin prisas”. No te voy a decir si sigues pensándome lo mismo ahora. Solo quiero saber si podría ser una buena poética para adentrarse en Te llamarás pueblo.
 
JH: En Te llamarás pueblo, sí. Vivimos con muchas prisas. Casi no tragamos los hechos cuando ya vomitamos nuestras opiniones y estamos tragándonos hechos nuevos. Es como curar una indigestión consumiendo sin medida. En el plano personal, escribí el poemario mientras estábamos en confinamiento. Casi al terminarlo, con la mascarilla puesta, y sin poder acompañar a mi pareja, más que cuando fue indispensable, nació mi hijo. Tuvimos suerte de haber sorteado lo peor de la pandemia, mas seguimos viendo a negacionistas y políticos, enredar los argumentos para enriquecerse con las desgracias de todos. Inmediatamente, terminé un Máster, la grabación de un CD. Y esto, solo en 2020. El 2021, no fue mejor. El asalto al Capitolio de los Estados Unidos el 6 de enero, por las hordas de Trump, y la “espantá” de “el emérito” entre otras efemérides. Y el 2022 apunta maneras. Los ayusers contra casado, los rusos y los ucranianos a garrotazos, instigados por las políticas expansionistas de la otan, los camionero en huelga, que no sabemos si es un paro patronal, el insipiente desabastecimiento con que recuerdo a algunos que, esa situación incómoda me recuerda al bloqueo que desde hace más de sesenta años sufre mi país, pero multiplicado por mil. Por eso, desearía que Te llamarás pueblo se leyera con calma, sin atragantamientos, porque la historia que cuenta es la de una nueva vida, en un mundo acelerado, que se tambalea.
Picture
Picture
Picture
ECP: Aunque personalmente hubiera preferido un título más quevedesco, como Te llamarás Polvo, referencia a lo que terminamos y terminaremos siendo, te decides por uno que lleva reminiscencias de Hernández. Me gustaría que nos hablaras un poco de ese título, que parece un consejo más que una advertencia al heredero de este libro.
 
JH: El título es un canto a la vida que nace. Pueblo es una palabra que ha quedado deslucida por el alud neoliberal que desde los 90 anda enlodando nuestras vidas. Aunque quedan acepciones positivas, como la del pueblo de donde viene tu familia, la gente está demasiado infectada por el síndrome del bovarismo social como para querer voluntariamente ser Pueblo. Y a mí me gustaría rescatar conceptos como este, que han sido rebasados por los acontecimientos. Me gustó hacer una lectura del pueblo que, como digo en uno de los poemas iniciales, al creer vivir como dioses, solo mira a la cima de un Olimpo inalcanzable. Si mirásemos a los lados y viésemos que somos muchos más, al menos cambiaría la correlación de fuerzas, y aumentaría nuestra autoestima al sentirnos más valiosos. O no, aunque en verdad me gustaría que así fuese.
 
ECP: Cuando el mundo nos falla, acudimos a los dioses; cuando nos fallan los dioses, nos aferramos a la vida con uñas y dientes. Esa ha sido mi gran lectura del poemario. Y cómo lección se cruza por el camino con una única esperanza, la de hacernos partícipes de esa única certeza. ¿Qué mejor manera que aferrarse al mundo que ofreciéndole un hijo a la gran y única verdad que es la Vida?
 
JH: Por fortuna no vinimos a quedarnos. Hay una vieja leyenda yoruba que dice que la muerte vino a llevarse a los más viejos para que los jóvenes pudieran, a través del trabajo, acumular experiencias. Por esa razón hay que vivir y hacer el trayecto. Y para ello, es indispensable nacer, con todo lo que ello conlleva. No solo a nivel de crecimiento, sino también de aprendizaje. No sé si la única y gran verdad es la Vida, pero sí que es bastante objetivable. Estás, a pesar de que cierres los ojos y pienses que así desaparece el mundo, como hacen los bebés. Estás, a pesar de que te niegues a crecer, como sucede durante la adolescencia. Estás cuando compartes la vida, trabajas, te manifiestas o directamente pasas y te vas de eremita a un desierto. Y cuando todo eso pasa. Dejas de estar. Y de mi Vida, solo quedará una obra capaz de trascenderme. Y esa obra es mi hijo.
 
ECP: El libro es un canto a la fragilidad de la vida y al milagro de la fuerza indestructible de sus raíces. Incluso en la vorágine de un caos provocado por un remolino que no sabíamos de dónde veníamos, Julio Hernández fue capaz de crear y concebir. ¿Qué perspectiva adoptaste en ese tránsito?
 
JH: Es difícil arrancar un árbol que está bien enraizado. Puede doblarse, incluso partirse, pero si está bien agarrado, vuelve a brotar. En todo este tiempo, he reencontrado un pasado rico y nutricio que me devolvió quien era, y cuales eran mis raíces. Los creyentes en la Regla de Ocha, una religión de origen africano muy practicada en Cuba, hacen la moyugba, un rezo en el que invocan la memoria de todos sus ancestros. Y en este libro, ancestros son los que con su ejemplo me dan armas para analizar el presente, para contextualizar los hechos que nos acontecen a diario. Los Chico Mendes, los Christopher Dorner, los El Hajj el Shavazz, los Evaristo Estenoz. 
 
ECP: La primera parte habla de la fragilidad de los dioses. Mejor dicho, de los que se creyeron dioses. Bueno, se creen porque íbamos a salir mejores, pero lo hemos dejado para el 2070, como los gobernantes de la India lo de dejar de contaminar. Dioses que dormían en habitáculos de 35m2 y sin despegar la cara de la pantalla donde veían e imitaban las experiencias multifrutas orgásmicas de los ricos. Ricos que, por ejemplo, cantaban para recaudar dinero y combatir a la Bestia Negra del virus desde los jardines versallescos de sus casas insultantes, que valían cinco o seis veces más de lo recaudado. Entonces, ¿fuimos dioses o santos inocentes que ni así quisimos abrir los ojos?
 
JH: Fuimos y somos aún, demasiado ingenuos. Pero es lógico. No sabemos qué hacer para comprarnos un yate. Si evadimos impuestos, a lo máximo que llegamos es a pedir un préstamo para pagar la multa y endeudarnos. Tenemos una casa, y ya invitamos a todo el bar a cañas, que no da para más. Si tenemos dos o tres casas, nos creemos potentados y que vendrá una turbamunta de "okupas" a expropiarnos nuestras "propiedades". Solo sabemos vivir como pobres y los ricos lo saben. Saben que tenemos una fibra sensible y la tocan las veces que lo creen necesario. Mira, si cada rico pusiese a disposición de todos una cuarta parte de su patrimonio, habríamos salido antes de la crisis del 2008, de la del 2011 y de la pandemia.
ECP: Todo libro de poemas es un cúmulo de momentos exactos y tengo la impresión de que su publicación también lo es. ¿Este era el momento exacto de publicar este libro? ¿No tenías miedo a que el público pensara: “otro libro postpandemia hablando del confinamiento…”?
 
JH: Sin dudas el momento era este. La incertidumbre en el futuro es una de las grandes generadoras de ideas. La coyuntura de un aislamiento de meses, me generó un montón de preguntas, y no todas en positivo, pues el motivador número dos, no por ello menos importante, se iba acercando con el nacimiento de mi hijo. ¿A qué mundo lo traigo? ¿Con qué derecho dejarlo sin armas para la batalla, que es la vida, a que lo arrojaba? ¿Padre es solo el que engendra, o es también el que arma? Pues, todas esas incógnitas aún siguen martilleándome la cabeza.
 
ECP: En la segunda parte tropezamos con la parte más difícil del libro, el momento más delicado, cuando todo se transforma con la aparición de Uriel. ¿Cómo ha transformado tu forma de concebir la Poesía la llegada de tu hijo?
 
JH: A Uriel tengo que decirle las cosas claras. Dejar las florituras para un momento de más paz, porque hoy las florituras no valen en el discurso, mas que para encubrir la verdad. Por eso cada día amo más a Miguel Hernández de «Vientos del pueblo me llevan…», y al Antonio Machado del poema LIII de «Proverbios y cantares». Poesía que no se contempla en el río como Narciso, sino que habla directo al micrófono llamándonos a despertar.
 
ECP: ¿Y no has tenido miedo de que el público piense: “otro poeta que nos habla de la paternidad… ¡Como si no hubiera libros ya!” Porque me parece llamativo la tendencia existente en la poesía de este siglo de la paternidad como objeto poético. ¿Has consultado otras lecturas al respecto para enfocar tu escritura?
 
JH: ¿Por qué, si es de lo que más orgulloso he estado en mi vida? Una cosa es hablar de lo bello que es traer al mundo un niño, desde la perspectiva de un dios solitario y obnubilado con las alturas que promete la sociedad de consumo, «sinflictos», de eso que llaman ahora «clase media», y otra cosa es un libro que habla de raíces que no se pueden trasplantar porque enraízan en la tierra de muchos que han sido oprimidos, vejados y satanizados, pero que siguieron luchando a pesar de los pesares, como dijera José Agustín Goytisolo a Julia.
 
 
ECP: La última parte, que da título al libro, me parece la más lograda del libro, junto al epílogo. Es la primera lección como padre, advertirle de a lo que va a enfrentarse, explicarle porqué has elegido ese nombre para él, Pueblo. Y cuál será la primera decisión importante, que le marcará el recorrido para siempre.
 
JH: La primera decisión solo la puedo intuir, porque desde que el humano nace comienza a forzarse una personalidad independiente a la de sus progenitores. La educación no es más que un intento inútil por encauzar el río de la personalidad de hombre. Pero, quizá en el mismo título del libro estará su primer dilema. Ser Pueblo es una opción jodida, difícil. Y no tiene vuelta atrás. Yo solo intento indicarle un camino, mostrarle referentes y decirle que, como pueblo, vivir es un acto heroico diario mas, cuando posas la cabeza en la almohada, duermes tranquilo.
ECP: Decías recientemente: “Decirlo todo, pero decirlo en la medida justa”. ¿Te has dejado algo que decir, en esta época de autocensura que nos han impuesto de la manera más sutil posible, sin mancharse las manos?
 
JH: Me han quedado muchas cosas por decir. No sé si tantas para dedicarle a cada una  un libro pero, sí. Algunas polémicas como ¿Qué han hecho los eslóganes de la nueva izquierda por la redención de la clase obrera? ¿Ha sido el #metoo, como expresión de la liberación de la mujer de clase media y rica estadounidense, la antesala de la aparición de la reacción neoconservadora actual? ¿Por qué Black Lives Matters, no se convierte en Poor Lives Matters y moviliza a los oprimidos del mundo?
 
ECP: Apoyándome en el título del otro libro que se presentaba ese mismo día, «La cuadratura imposible del verso» de María Givernau, te pregunto: ¿en esta situación actual que provoca el marco de tu libro la cuadratura imposible de qué hemos hecho?
 
JH: No sé si la cuadratura, pero al menos muchas asperezas de las aristas podrían moldearse.
 
ECP: Lo bueno de los libros de poemas es que están vivos y se van transformando conforme va pasando el tiempo. ¿Cómo se ha transformado este libro desde que lo escribiste, tanto exterior como interiormente?
 
JH: Este libro nace en mitad del confinamiento. Ha habido 6 olas de recrudecimiento del virus. Un cambio de gobierno en Murcia. Ha dimitido - dimitido, que es una novedad histórica  - un presidente del PP. Se ha negociado una reforma laboral insuficiente para la clase trabajadora. El emérito, pudiendo volver de su retiro dorado, decide que volverá cuando se le pinte en su real sexualidad. Ha comenzado la primera guerra europea del siglo XXI, mientras los yemeníes siguen cayendo bajo las bombas de Arabia Saudí. En Castilla y León ha entrado al gobierno la derecha más extrema, radical y neoliberal, y en Madrid, su presidenta autonómica confirma el secreto a voces de que gobierna en coalición tácita con el mismo partido de extrema derecha. Y mi libro sigue ahí. Escrito. En este mar de sucesos que no cesa de cambiar. No hay nada que en él se halla escrito que atrajera el futuro, lo definiera o diera forma. Y no me gustaría que fuese una bitácora de navegación. Me gustaría que fuese el registro de un grupo de injusticias que podría sufrir, no solo mi hijo, sino otros niños y nosotros mismos, dioses degradados. Es decir que exteriormente, mi libro no ha cambiado mucho. Interiormente, como he escrito antes, hay muchos temas por tratar y ampliar. Los lugares a los que los nuevos acontecimientos estan llegando, y que me resultan inspiradores, aún están en barbecho. Quizá de esta transformaciones nazcan poemas, pero serán de otro libro.
1 Comentario
Oferta de Prestamo Urgente
15/9/2022 04:55:21 am

Buenos días señor / señora,

Esta es una buena oportunidad para obtener un préstamo. Ofrecemos préstamos de todo propósito y nuestra tasa de interés es del 2% y nuestro proceso de préstamo es muy rápido también.

Estamos dispuestos a hacer todos sus problemas financieros una cosa del pasado. Si usted está realmente dispuesto a resolver sus problemas financieros. Contacte con nosotros ahora a través de correo electrónico con el fin de proceder a la transacción.

Nuestro correo electrónico es: excelsiorcreditor00@gmail.com

Esperamos hacer negocios con usted.

Saludos,

La Sra. Jane Freeman.

Responder



Deja una respuesta.

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    3SPADA
    ACERETE, ALBERTO
    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    ARBILLAGA, IDOIA
    ARMENTA MALPICA, LUIS
    BATRES, IZARA
    BEATRIZ, JUAN [de]
    BELLIDO, ÁLVARO
    BELTRÁN VERDES, ESTEBAN
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BLANDIANA, ANA
    BOCANEGRA, JOSÉ
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    BUSUTIL, GUILLERMO
    CABEZAS, ISMAEL
    [Música que escucharé cuando hayas muerto]

    CABEZAS, ISMAEL

    CAMARASA, RAFAEL

    CARBAJOSA, NATALIA

    CÉLINE

    CEREZUELA, ANA

    CERVERA, RAFA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO
    [5]

    CHESSA, ALBERTO

    CHESSA, ALBERTO
    [Anatomía de una sombra]


    CHICO, ÁLEX

    CISNERO, ALBERTO

    COMAN, DAN

    CONTRERAS, NADIA

    CRUZ, GINÉS

    DELGADO, DESIRÉE

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    FONT, VIOLETA

    GALÁN, JULIO CÉSAR

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GALINDO, BRUNO

    GALVÁN, ANI

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA, DIEGO L.

    GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR

    GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO

    GASS, CARLOS

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GINÉS, ANTONIO LUIS
    [Antonov]


    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ BLESA, MERCEDES

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    GROZO, DANIEL

    GUERRA NARANJO, ALBERTO

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, JULIO

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]


    HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO

    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LAYNA RANZ, FRANCISCO

    LINAZASORO, KARLOS

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO

    LÓPEZ KOSAK, ANDREA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA
    [Qué mundo tan maravilloso]


    LÓPEZ SANDOVAL, DAVID

    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOUZAO, ALICIA

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARGARIT, LUCAS

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN, MARIO

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MART, BLANCA

    MARTÍ VALLEJO, MAITE

    MARTÍN, RUBÉN

    MARTÍN GIJÓN, SUSANA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MARTÍNEZ CASTILLO, ANA

    MESA, SARA

    MICÓ, JOSÉ MARÍA

    MIGUEL, LUNA

    MOGA, EDUARDO

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MONTEVERDE, JULIO

    MOR, DOLAN

    MORALES, JAVIER

    MORENO, ANTONIO

    MORENO, ELOY

    MORENO, JAVIER

    MORENO, SEBASTIÁN

    MORENTE, ESTRELLA

    MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL

    NETO DOS SANTOS, MANUEL

    NIETO, LOLA

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OLMOS, ALBERTO

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ, DEMIAN

    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PARDO VIDAL, JUAN

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PARRA SANZ, ANTONIO

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Querida hija imperfecta]


    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Las sumas y los restos]


    PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL

    PERONA, JESÚS

    PICÓN, EMILIO

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    RÍOS, BRENDA

    RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [URRE AROA]


    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROMERO MORA, J.D.

    ROSADO, JUAN JOSÉ

    ROSSELL, MARINA

    RUDEL, JAUFRÉ

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [LA CADENA DEL FRÍO]


    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS

    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL

    SANTOS, ABEL

    SCHWEBLIN, SUSANA

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SORIANO, ADA

    SUANE, SAÚL

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VAL, FERNANDO DEL

    VALDÉS, ANDREA

    VALLÈS, TINA

    VARAS, VALENTINA

    VERA FIGUEROA, ALBA

    VICENTE, TERESA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    WÄSTBERG, PER
    YUSTE, MARÍA
    ZAIDENWERG, EZEQUIEL
    ZERÓN HUGHET, JOSÉ LUIS

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    AUTE, LUIS EDUARDO
    CERVERA SALINAS, VICENTE
    CUADRADO,  JESÚS
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Archivos

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Febrero 2014

    Categorías

    Todo
    3spada
    Abel Santos
    Ada Soriano
    Adriana Manuela
    Alba Vera Figueroa
    Alberto Acerete
    Alberto Chessa
    Alberto Cisnero
    Alberto Guerra Naranjo
    Alberto Olmos
    Alejandro Fernandez Bruña
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Alex Chico
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Louzao
    Alvaro Bellido
    Amor Costa
    Ana Alcubierre
    Anabel Ubeda
    Ana Blandiana
    Ana Cerezuela
    Ana Martinez Castillo
    Ana Perez Cañamares
    Anatomia De Una Sombra
    Andrea Chaile
    Andrea Lopez Kosak
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Ani Galvan
    Anja Marquardt
    Antonio Aguilar Rodriguez
    Antonio Alfaro Orenes
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Moreno
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonov
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Balduque
    Basilio Pujante
    Blanca Mart
    Brenda Rios
    Bruno Galindo
    Candaya
    Cantar Que
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Gass
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Cars And Films
    Celine
    Chaman Ediciones
    Clara Herrero Celdran
    Concha Garcia
    Cristina Elena Pardo
    Cristobal Dominguez Duran
    Cuaderno De Bitacora
    Daiana Henderson
    Damian Sarro
    Dan Coman
    Daniel Grozo
    David Acebes
    David Gonzalez Lago
    David Lopez Sandoval
    Del Tiempo Y Su Miseria
    Desirée Delgado
    Diego L Garcia
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Dominique A
    Dominique Ané
    Eduardo Moga
    El Coloquio De Las Perras
    El Coloquio De Los Perros
    Elena Borras
    Elena Trinidad
    Elena Trinidad Gomez
    Eloy Moreno
    Emilio Picon
    Enrique Cabezon
    Enrique Falco
    Entre Amigos
    Ernesto Garcia Lopez
    Ernesto Hernandez Busto
    Esteban Beltran Verdes
    Esther Garboni
    Estrella Morente
    Ezequiel Zaidenwerg
    Factbook
    Fernado Salazar
    Fernando Del Val
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Floren Celdran
    Florentina Cedran
    Florentina Celdran
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Layna Ranz
    Francisco Vicente Conesa
    Fulgencio Antonio Lopez Aguera
    Gala Hernandez
    Gines Cruz
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Guillermo Busutil
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Idoia Arbillaga
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Inma Luna
    Isabel Garcia Mellado
    Isabel Gimenez Caro
    Isabel Perez Montalban
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Jaufre Rudel
    Javier Celorrio
    Javier Claure
    Javier Del Aguila
    Javier Morales
    Javier Moreno
    Javier Sanchez Menendez
    Jesus Cuadrado
    Jesus G Maestro
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jesus Zeron
    Jeymer Gamboa
    Joaquin Baños
    Jorge Aroita
    Jose Bocanegra
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Juan Morcillo
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Diez
    Jose Maria Mico
    Jose Oscar Lopez
    Juan Antonio Lopez Ribera
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Beatriz
    Juan De Dios Garcia
    Juan Jose Rosado
    Juan Lozano Felices
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Julio Cesar Galan
    Julio Hernandez
    Julio Monteverde
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    Lagartija Nick
    Las Sumas Y Los Restos
    Leonardo Cano
    Lidia Rocha
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Nieto
    Lola Schutz
    Los Conjurados
    Lucas Margarit
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Armenta Malpica
    Luis Gonzalo Portugal
    Luis Miguel Alonso Najera
    Luis Sanchez Martin
    Lujo Berner
    Luna Miguel
    Macarena Gomez
    Maite Marti Vallejo
    Malpaso
    Mandarache
    Manuel Acosta
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuela Partearroyo
    Manuel Gonzalez Mairena
    Manuel Jesus Soriano Pinzon
    Manuel Neto Dos Santos
    Manuel Pujante
    Manuel Rivas Gonzalez
    Marc Hanrez
    Maria Jose Villarroya
    Maria Marin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Marin
    Mario Quintana
    Marisa Lopez Soria
    Marisol Sanchez Gomez
    Markel Hernandez Perez
    Marta Castaño
    Mercedes Gomez Blesa
    Miguel-angel-hernandez
    Miguel Angel Muñoz
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Monfrague
    Montse-fernandez-crespo
    Morir Es Un Color
    Musica
    Nadia-contreras
    Natalia-carbajosa
    Natxo Vidal
    Nihiloma
    Null Island
    Nurit Kasztelan
    Osuna
    Pablo Lopez
    Pablo Sabiote Martinez
    Pablo Serrano
    Paco Gomez Espada
    Paco Paños
    Palabra
    Palabra Lugar
    Paula Barba Del Pozo
    Pedro Alcarria Viera
    Pencho Lopez
    Pencho Lopez Agüera
    Per Wastberg
    Pilar Blanco Diaz
    Rafa Cervera
    Rafael Calvache
    Rafael Camarasa
    Rafael Lopez Vilas
    Raquel Lanseros
    Raul Quinto
    Remake
    Revista Apostasia
    Ricardo Piglia
    Roberto Loya
    Rodrigo Garcia Marina
    Rodrigo Garrido Paniagua
    Romero Mora
    Ruben Abella
    Ruben Bleda
    Ruben Martin
    Ruben Señor
    Rutina Del Asesino
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Salva Robles
    Samanta Schweblin
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Sebastian Moreno
    Segundo
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Solange Rodriguez Pappe
    Sol Pico
    Susana Martin Gijon
    Susana Montoya Del Alamo
    Teresa Vicente
    Tina Valles
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Valentina Varas
    Ventura Berbel
    Venue Connection
    Versatiles
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Violeta Font
    Virgilio Cara Valero
    Xanath Caraza

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.