Entrevista realizada por JAVIER CELORRIO [Entrevista original publicada anteriormente en el número 23 de la revista] Un poeta tardío Tomás Hernández Molina (Alcalá la Real, Jaén, 1946) es un escritor tardío. Sin embargo, en los últimos tres o cuatro años ha publicado media docena de libros, alguno de los cuales ha tenido el reconocimiento de premios literarios como el Jaén de Poesía en 2007, por su libro Última línea, o el reciente Antonio Oliver Belmás con Peñón de las Caballas. —EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Usted empieza a escribir tarde, casi a los sesenta años. ¿Por qué? —TOMÁS HERNÁNDEZ MOLINA: A finales de los 70 publiqué algunas cosas de las que no me siento muy satisfecho. Tanteos. Y después, durante más de veinte años, fui lo que más me gusta ser: un lector de tardes. —ECP: ¿Y cómo fue volver a la poesía? —THM: Una persona leyó alguno de aquellos libros míos primerizos y me pidió que escribiera. Me sorprendió que a alguien le pudiera interesar lo que yo había escrito y, por consideración a su sugerencia, escribí El viaje de Elpénor, sin ninguna intención de volver a la poesía. —ECP: Un libro después de más de veinte años de silencio. —THM: Sí. —ECP: ¿Qué se vuelca en un libro así, escrito después de tanto tiempo? —THM: Todo lo que leí en esos veinte años, algunos viajes y la búsqueda de una mirada propia sobre las cosas. —ECP: Aunque busque una mirada propia, sus libros son muy diferentes. Y véante mis ojos, su segundo poemario, es un libro de amor. —THM: De amor y de viaje. En el fondo, es lo mismo que el anterior, pero los hechos suceden en otro escenario. Un escenario que intenté buscar en la poesía mística y árabe popular. —ECP: Última línea (Hiperión) fue Premio Jaén en el año 2007. El primer reconocimiento a su obra. —THM: Así fue. De todas maneras, en el año 2005 un poema mío ganó el Premio Manuel Alcántara. Fue muy importante para la confianza en lo que haces. —ECP: ¿Última línea es el libro del que siente más satisfecho? —THM: Lamentablemente, cuando acabas un libro, siempre sientes lo lejos que está de la intensidad con la que lo has pensado o lo has vivido. Por eso la satisfacción siempre es relativa. Pero sí, Última línea es el libro que he escrito con mayor fluidez. —ECP: La segunda parte de ese libro parece rendir homenaje a una poesía épica, al menos en su asunto, que sustituye el lirismo por la reflexión moral. ¿Está de acuerdo con esta apreciación? —THM: Sí, y me alegro, porque era lo que pretendía. El viejo soldado que recuerda sin nostalgias mientras oye las ratas en el desván y el viento en la calle. Es atemporal, pero su pensamiento es senequista. Hay algunos pasajes de Tácito también en ese libro. —ECP: Y por último, el reconocimiento que supone para su obra el reciente premio Antonio Oliver Belmás. ¿Qué es Peñón de las Caballas? —THM: Enfrente de la ventana de mi estudio hay una roca en el mar. Se llama así, Peñón de las Caballas. Y tuve el título del libro. Después, me puse a pensar qué escribir a su sombra. —ECP: ¿Y qué escribió? —THM: Intenté retomar el mito del menosprecio de corte y alabanza de aldea, ya sabe, y a la vez rendir homenaje a la tierra en que vivo y a las personas que me acogieron en ella. —ECP: ¿De qué manera? —THM: La primera y la última parte del libro están relacionadas. Si en la primera el asunto es la historia y las personas, la última es casi exclusivamente la geografía, el paisaje que rodea el Peñón de las Caballas. Entre ambas partes, poemas de lo cotidiano y un tributo (“Ex libris”) a los autores con los que me siento en deuda o de los que, en algún momento, leí algo que se quedó conmigo, como diría Rilke. —ECP: Hablando de autores, usted siempre ha reconocido su admiración por la poesía de César Simón. ¿Quiénes más han influido en sus libros? —THM: César fue un amigo y un poeta inmenso. De él y de su obra aprendí muchas cosas. Luego están esos años de lectura de los que le he hablado. Aprendí de muchos libros en esos años. Soy un lector disperso, como desaconsejaba Séneca.
0 Comentarios
|
Archivos
Noviembre 2019
ENTREVISTAS
El Coloquio de los Perros. CABEZAS, ISMAEL
CARBAJOSA, NATALIA CHEJFEC, SERGIO CHEJFEC, SERGIO [5] CHESSA, ALBERTO CONTRERAS, NADIA DESIRÉE DELGADO DÍEZ, JOSÉ MANUEL DOMINIQUE A ELENA PARDO, CRISTINA ESPEJO, JOSÉ DANIEL FONT, VIOLETA ORTIZ, DEMIAN GALÁN MOREU, SALVADOR GAMBOA, JEYMER GARCÍA, CONCHA GARCÍA MELLADO, ISABEL GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO GASS, CARLOS GINÉS, ANTONIO LUIS GÓMEZ, MACARENA GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE] GONZÁLEZ LAGO, DAVID GRACIA, ÁNGEL HENDERSON, DAIANA HERNÁNDEZ, GALA HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [EL DOLOR DE LOS DEMÁS] IRIBARREN, KARMELO C. JORGE PADRÓN, JUSTO KASZTELAN, NURIT LADDAGA, REINALDO LINAZASORO, KARLOS LOBATO, FLORA LÓPEZ, PABLO LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA [Qué mundo tan maravilloso] MAESTRO, JESÚS G. MALAVER, ARY MANUELA, ADRIANA MARÍN, MARÍA MARÍN ALBALATE, ANTONIO MARQUARDT, ANJA MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR MESA, SARA MOLINO, SERGIO (DEL) MOR, DOLAN MORENTE, ESTRELLA NORDBRANDT, HENRIK NUÑO, SIHARA OREJUDO, ANTONIO ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL PALOMEQUE, AZAHARA PARDO VIDAL, JUAN PEÑA DACOSTA, VÍCTOR PÉREZ CAÑAMARES, ANA PERONA, JESÚS PRADA, JUAN MANUEL DE PRUDENCIO, JESÚS PUJANTE, MANUEL RÍOS, BRENDA RODRÍGUEZ, ALFREDO RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE ROSSELL, MARINA SALSE BATÁN, ALEJANDRO SÁNCHEZ, GINÉS SÁNCHEZ, GINÉS [2096] SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK] SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL SEÑOR, RUBÉN SERRANO, PABLO SUANE, SAÚL ÚBEDA, ANABEL URÍA, JUAN MANUEL VALDÉS, ANDREA VARAS, VALENTINA VICENTE CONESA, FRANCISCO VILA-MATAS, ENRIQUE Hemeroteca
Categorías
Todos
|