Entrevista realizada por ÁNGEL LUIS PRIETO DE PAULA Idoia Arbillaga, escritora y crítica literaria, ha publicado los siguientes libros de poemas: Pecios sin nombre, Los márgenes del agua y Creación y vacío. Su obra figura en antologías poéticas nacionales y en otras de Italia y Suiza. Como crítica literaria publicó los libros La literatura china traducida en España (2003) y Estética y teoría del libro de viaje (2005); además de ediciones, introducciones, artículos y recensiones críticas en La Razón, Paraíso, Turia, Nayagua, Teoría/Crítica, Analecta malacitana, etc, es colaboradora de la radio de Murcia desde 2016. —EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Antes que las motivaciones literarias, siempre hay unas motivaciones personales para escribir un libro. ¿Cuáles son las que impulsaron la escritura de Creación y vacío? —IDOIA ARBILLAGA: Al friso de mis cuarenta años fallece mi padre, lo que me lleva a interrogarme acerca de mis orígenes más primigenios. Un análisis de mi ADN reveló que poseo cerca del 40% de genes judíos. Al ponerme a investigar, descubro que los españoles poseemos el doble de genes judíos que de árabes. Entonces, al acercarme más a esta cultura que también es nuestra, comencé a estudiar algunos de sus textos místicos principales: el Sefer Ha-Bahir, Sefer Yetzirah, El Zohar. Estudié, pues, la Cábala, y ello me conectó con los orígenes del todo, de la palabra, con mi propia consciencia y la consciencia universal, con la raíz de mi alma, a fin de cuentas. Por otra parte, esta edad me lleva concluyentemente a cerrar, por diferentes motivaciones y circunstancias, la posibilidad de ser madre, lo que impulsó otra de las partes del libro. Ya había perdido a mi madre antes de la treintena, perder entonces a mi padre supuso perder definitivamente la conexión con mis orígenes biológicos, con mis formadores... Pero me reconectó conmigo misma y con mi identidad ya madura. Creo que fue Freud quien vino a decir que el hombre en Occidente se instituye finalmente a sí mismo sobre el cadáver del padre. Entonces, desde la clarividencia del dolor y la pérdida, lo entendí. Tuve unos padres maravillosos, pero su ausencia abrió una puerta nueva hacia la revelación de “el Yo ante el mundo”. —ECP: ¿Y cuáles fueron las motivaciones específicamente literarias, si es que las hubo, para escribir este libro en concreto? —IA: Pues resulta que el Zohar fue compuesto por Moisés de León, un sefardí del siglo XIII. Su creación surge de la cultura sefardí y constituye, en palabras de Gershom Scholem, «la expresión de lo más profundo y oculto en los recovecos íntimos del alma judía». El voluminoso Zohar supera los tratados anteriores precisamente por haberse igualmente nutrido de otros ricos antecedentes literarios sefardíes. Encontramos, entonces, que España posee una tradición literaria de pensamiento, Mística y Cábala judía, que ha influido y en ocasiones predeterminado el pensamiento de la comunidad judía internacional. El propio Scholem advierte influencias de El Zohar en las cinco generaciones posteriores de judíos, en el pensamiento ashkenzí, en Isaac Luria en Safed o incluso en el jasidismo centroeuropeo y alemán. Había que reivindicar esta obra, esta cultura nuestra, este profundo pensamiento que también es hispano. Todo ello sirve de sustrato conceptual a la estructura de Creación y vacío, una obra que rinde tributo a una cultura que miramos en tercera persona, pero que es nuestra. Los judíos no desaparecen en 1492, la mayoría se quedan, se convierten al cristianismo y cambian sus apellidos, los sustituyen por otros como Montiel, Buendía, Arias, Herrera, Pardo, Pérez y millares de apellidos que llevamos todos, porque somos tataranietísimos de ellos. Ni la sociedad ni, en respuesta, la historia de nuestra lírica han dado debida cuenta de esta herencia cultural y patrimonial también hispana. Más allá de los grandes poetas Valente, Gelman, Mestre..., y unos pocos autores que han incluido referencias o pequeños motivos temáticos judíos en sus obras, no puede decirse que haya existido un libro de poemas en lengua castellana cuyas raíces se nutran íntegra y plenamente de la cultura o del pensamiento judío sefardí. Con mi esfuerzo quería humildemente siquiera intentar paliar esa carencia desde mis modestas posibilidades. —ECP: En su obra, primero fue la cultura china, después la cultura del viaje por Italia, ahora el pensamiento judío... ¿Por qué?
—IA: Un autor, genuinamente, anhela crear algo nuevo, original... Esos libros se deben a que no existía antes un estudio acerca del eco de la literatura china en España, ni una teoría del género de ese libro de viaje ni tampoco un antecedente pleno a Creación y vacío. Por otra parte, son culturas de riqueza abrumadora y conocimiento hondo, milenario, que deseaba conocer en profundidad. Soy una curiosa insaciable y amante del saber, eso me saca de la cama cada mañana, las ganas de comprender, de comprendernos, de entender más y más. Toda aportación es valiosa. —ECP: Hay una evolución clara en su estilo lírico, tanto en el léxico como en el tratamiento metafórico. Su primer libro era más alambicado y arborescente, luego ha ido encaminándose hacia el esencialismo y el minimalismo formal. ¿Se debe a alguna razón consciente? —IA: Bueno, fue una gran prueba para mí Pecios sin nombre, aquel primer poemario que tuvo usted la generosidad de prologar cuando yo no era nadie en poesía. Ya había sido reconocida como crítica en círculos universitarios, pero yo publicaba desde el absoluto anonimato como poeta que antes escribía, sí, pero guardaba todo en el cajón. Así pues, quise escribir un libro que no diera la espalda a ninguna de las dos grandes vertientes de la poesía española. Desde que en la Edad Media se establecieran Mester de Juglaría y Mester de Clerecía, el género dispone en su primitivo origen de un sesgo más sencillo, de escasa elaboración del lenguaje y tratamiento de los temas, y otra inclinación más culta de mayor imaginería y metaforización del lenguaje, con una mayor elaboración formal del discurso. Así que allí había poemas en forma de soneto, otros construidos con alejandrinos, heptasílabos; pero hay muchos en verso libre blanco, de escasa metaforización. A pesar de esta pluralidad y esfuerzo, desde la lejanía me parece un libro algo ingenuo, el amor, ay..., pero mal escrito no está. Ciertamente, habríamos de hacerle entender al joven creador actual que poco importa que se pretenda un poeta culto o uno popular y social, el lenguaje igualmente exige un tratamiento de elaboración formal mínimo. Al ir a la esencia en Creación y vacío, al origen del ser y la palabra, obligadamente debía despojar el discurso lírico de las metáforas más autocomplacientes, del léxico de resonancias más exhibicionistas y de connotaciones más recargadas, para que las palabras no aplastasen la verdad del poema. Las escasas verdades que haya alcanzado este libro habían de figurar de la forma más desnuda posible. —ECP: ¿Trabaja en un nuevo libro de poemas? —IA: No, publicaría otro libro si sintiera que puedo escribir poemas a la misma altura lírica de estos aquí contenidos, y no está siendo así. Aquellos sobrevinieron como una alucinación que no sé de dónde provenía, me despertaba de madrugada y había de sentarme en la mesa de la cocina a verter todo aquel aluvión de extrañas visiones sobre el papel. No ha regresado una inspiración como aquella. Mejor guardar silencio que escribir algo más pobre. De momento disfruto escribiendo novela, que es, para mí, menos comprometida y más gozosa de escribir. La poesía me agota, escribir novela me arranca, en ocasiones, carcajadas. Quiero disfrutar. La pandemia nos recuerda la precariedad de nuestra seguridad vital, y yo siempre he amado la vida, relacionarme, experimentar fuera de la ensoñación literaria. Vivamos, pues.
1 Comentario
Oferta de Prestamo Urgente
20/9/2022 06:19:54 am
Buenos días señor / señora,
Responder
Deja una respuesta. |
ENTREVISTAS
El Coloquio de los Perros. CABEZAS, ISMAEL
CAMARASA, RAFAEL CARBAJOSA, NATALIA CÉLINE CEREZUELA, ANA CERVERA, RAFA CHEJFEC, SERGIO CHEJFEC, SERGIO [5] CHESSA, ALBERTO CHESSA, ALBERTO [Anatomía de una sombra] CHICO, ÁLEX CISNERO, ALBERTO COMAN, DAN CONTRERAS, NADIA CRUZ, GINÉS DELGADO, DESIRÉE DÍEZ, JOSÉ MANUEL DOMINIQUE A ELENA PARDO, CRISTINA ESPEJO, JOSÉ DANIEL FONT, VIOLETA GALÁN, JULIO CÉSAR GALÁN MOREU, SALVADOR GALINDO, BRUNO GALVÁN, ANI GAMBOA, JEYMER GARCÍA, CONCHA GARCÍA, DIEGO L. GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO GARCÍA MELLADO, ISABEL GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO GASS, CARLOS GINÉS, ANTONIO LUIS GINÉS, ANTONIO LUIS [Antonov] GÓMEZ, MACARENA GÓMEZ BLESA, MERCEDES GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE] GONZÁLEZ LAGO, DAVID GRACIA, ÁNGEL GROZO, DANIEL GUERRA NARANJO, ALBERTO HENDERSON, DAIANA HERNÁNDEZ, GALA HERNÁNDEZ, JULIO HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [EL DOLOR DE LOS DEMÁS] HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [ANOXIA] HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO IRIBARREN, KARMELO C. JORGE PADRÓN, JUSTO KASZTELAN, NURIT LADDAGA, REINALDO LAYNA RANZ, FRANCISCO LINAZASORO, KARLOS LOBATO, FLORA LÓPEZ, PABLO LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO LÓPEZ KOSAK, ANDREA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA [Qué mundo tan maravilloso] LÓPEZ SANDOVAL, DAVID LÓPEZ SORIA, MARISA LOUZAO, ALICIA MAESTRO, JESÚS G. MALAVER, ARY MANUELA, ADRIANA MARGARIT, LUCAS MARÍN, MARÍA MARÍN, MARIO MARÍN ALBALATE, ANTONIO MARQUARDT, ANJA MART, BLANCA MARTÍ VALLEJO, MAITE MARTÍN, RUBÉN MARTÍN GIJÓN, SUSANA MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR MARTÍNEZ CASTILLO, ANA MESA, SARA MICÓ, JOSÉ MARÍA MIGUEL, LUNA MOGA, EDUARDO MOLINO, SERGIO (DEL) MONTEVERDE, JULIO MOR, DOLAN MORALES, JAVIER MORENO, ANTONIO MORENO, ELOY MORENO, JAVIER MORENO, SEBASTIÁN MORENTE, ESTRELLA MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL NAVARRO, ÓSCAR NETO DOS SANTOS, MANUEL NIETO, LOLA NORDBRANDT, HENRIK NUÑO, SIHARA OLMOS, ALBERTO OREJUDO, ANTONIO ORTIZ, DEMIAN ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL PALOMEQUE, AZAHARA PARDO VIDAL, JUAN PEÑA DACOSTA, VÍCTOR PARRA SANZ, ANTONIO PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Querida hija imperfecta] PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Las sumas y los restos] PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL PERONA, JESÚS PICÓN, EMILIO PRADA, JUAN MANUEL DE PRUDENCIO, JESÚS PUJANTE, BASILIO PUJANTE, MANUEL RÍOS, BRENDA RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL RODRÍGUEZ, ALFREDO RODRÍGUEZ, ALFREDO [URRE AROA] RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE ROMERO MORA, J.D. ROSADO, JUAN JOSÉ ROSSELL, MARINA RUDEL, JAUFRÉ SALSE BATÁN, ALEJANDRO SÁNCHEZ, GINÉS SÁNCHEZ, GINÉS [2096] SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [LA CADENA DEL FRÍO] SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL SANTOS, ABEL SCHWEBLIN, SUSANA SEÑOR, RUBÉN SERRANO, PABLO SORIANO, ADA SUANE, SAÚL ÚBEDA, ANABEL URÍA, JUAN MANUEL VAL, FERNANDO DEL VALDÉS, ANDREA VALLÈS, TINA VARAS, VALENTINA VEGA, MIGUEL VERA FIGUEROA, ALBA VICENTE, TERESA VICENTE CONESA, FRANCISCO VILA-MATAS, ENRIQUE Hemeroteca
Archivos
Mayo 2023
Categorías
Todo
|