EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

DOLAN MOR

26/1/2019

1 Comentario

 
por JESÚS ORTIZ PEJÓN
         Este poeta cubano reside en España desde hace veinte años. Dolan Mor (Pinar del Río, 1968) es autor de Nabokov’s butterflies (2006), Los poemas clonados de Anny Bould (2007), El libro bipolar (2008) y La novia de Wittgenstein (2009). Sus libros híbridos y experimentales Poemas míos escritos por otros (2012), Después de Spicer (2013) y Dolan y yo (2014) forman parte de la tetralogía Maladie bleue.
         Aprovechamos la reciente publicación de Antología de Spoon Raven (Candaya, 2018) para abordarle en Zaragoza y escucharle con toda la atención que merece.

—EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Dolan, acaba de salir tu nuevo libro Antología de Spoon Raven. Una de las últimas veces que charlamos me comentaste que era tu mejor libro, o por lo menos el más selectivo. Cuéntanos. ¿Cuáles son los puntos más reseñables que lo diferencian de tus últimos trabajos como los que componen la tetralogía Maladie bleue?
 
—DOLAN MOR: Antología de Spoon Raven es mi libro más selectivo. Lo de mejor o peor no me atrevería a decirlo ahora porque son libros muy diferentes. Los poemarios que forman la tetralogía Maladie bleue tienden a una línea más experimental, pero no poseen el equilibrio ni pasaron por un proceso de selección de quince años como sí lo tuvo Antología de Spoon Raven. Para este último libro que me acaba de publicar Candaya seleccioné los treinta y tres poemas que, en mi opinión, representan mi sello de escritura como poeta. Antología de Spoon Raven también cuenta con poemas que pertenecen a poemarios inéditos y, en ese sentido, el lector encontrará textos de libros futuros porque la construcción del poemario va al revés en el tiempo, desde el futuro hacia el pasado. Sin embargo, te confieso que no obedece a una casualidad ni a un capricho, sino que se rige por un experimento científico real del que leí un artículo el año anterior, en el que se hablaba de que era posible que existiera un universo espejo ya que en sus ensayos los científicos demostraban que el tiempo podía ir del pasado al futuro, como lo conocemos nosotros, pero también al revés. En cuanto a la voz lírica, femenina y masculina, ya aparecía en muchos poemarios míos anteriores. La diferencia, para no dejar nada al azar o sin lógica de construcción en el libro, radica en que en Antología de Spoon Raven la cubierta va “vestida” de color azul porque, aunque en la actualidad es un color que identificamos como masculino, en el pasado pertenecía al universo femenino. El dibujo de la portada sí obedece, como en otros poemarios ya publicados, a un por qué, y en ese aspecto no hay diferencias de símbolos, aunque signifiquen cosas muy distintas cada dibujo sobre las portadas en todos los libros. Aquí, en Antología de Spoon Raven simboliza el árbol con la raíz hacia el cielo y las ramas hacia abajo, por eso la imagen del hombre haciendo el pino sobre una maceta con abejas en el dibujo de la portada. Te hablo de algunos detalles que en apariencia nada tienen que ver con los poemas, pero en realidad todo va unido entre sí, aunque con hilos invisibles. El número treinta y tres, por ejemplo, responde a uno de los número maestros (junto con el once y el veintidós). De ahí la cantidad de poemas seleccionados para la Antología. El color azul va en sintonía con la voz lírica de los dos sexos, pero desde una causa más profunda. Para Hermes Trismegisto, según una de sus siete leyes esotéricas, en el universo nada escapa de lo masculino y de lo femenino como una unidad... Y seguiría revelándote algunos detalles del libro, pero creo que es mejor que pasemos a otra de tus preguntas.
 
—ECP: Dentro de tu poemario hay obras que giran en torno a diferentes aspectos. Por ejemplo, el inmenso juego con las palabras que suponen ‘Gramártika’ o ‘Cetril’; la metaliteratura como ‘Blake escribe una versión del poema para hacer el retrato de un pájaro de Jacques Prévert’ y otros donde te mudas la piel como en ‘Manicomio lesbiano’ o ‘El odio a Ben Lerner’. ¿En cuál de los terrenos te sientes más cómodo?, ¿prefieres desgranar el lenguaje, desnudar a los muertos o, acaso, simplemente, abolir el absurdo significado de la palabra yo?
 
—DOLAN MOR: Mi escritura obedece a una necesidad interior, y cada poema nace y crece con un mundo propio, ajeno a mis deseos como poeta. Siempre tejo los versos a la sombra de esa ley de escritura. No me impongo nada al escribir, más bien me dejo llevar por el texto. Después sí lo trabajo de manera consciente, pero no durante el proceso creativo en el que intento que cada poema sea todo en sí mismo. También me parece normal que si los poemas de Antología de Spoon Raven reflejan quince años de escritura sus materiales de engranaje y de propósitos sean diferentes y más abarcadores, aunque, como ya te dije sobre lo experimental, aquí no utilizo las fotos, ni los dibujos internos, ni los cambios de tipografía, como en algunos libros anteriores (Poemas míos escritos por otros o Después de Spicer). En lo referente a tu pregunta de que en cuál terreno de escritura me siento más cómodo, debo responderte que igual en todos ellos, porque me divierto escribiendo. Los poemas que escribo me guían y yo los disfruto como un niño con un juguete nuevo. Nunca abandono el componente lúdico en mis textos. Me lanzo al vacío de la hoja en blanco con los ojos cerrados, pero sin olvidar también que yo permanezco, a la vez, fuera de la imagen que creo porque sé que en realidad me deslizo por el tobogán de la escritura. Soy adulto y niño a la vez (o niña). Siempre intento dividirme en dos para escribir: en el artista o creador, y en el obrero o mecánico que después ajustará las piezas, las pulirá, o simplemente las eliminará porque no se corresponden con el conjunto de las demás piezas de la maquinaria del poema.
Imagen
—ECP: La fuerza de tus imágenes está fuera de toda horma y, sobre todo, fuera de toda duda. El poema ‘Manicomio lesbiano’ finaliza con la siguiente estrofa: «Si miran mi perfil, no verán la imagen de una estatua ni tampoco a una diosa. Más bien me reconozco debajo de las piedras, en la luna, en un perro o entre todas las niñas que se volvieron locas de amor por convertirse una noche con sol, en suéter masculino, en guante, en cigarrillo, en orgasmo que gira como un pez bajo el charco de tela en las montañas. ¿Cuál es tu prioridad estética a la hora de escribir este tipo de poemas: la musicalidad del texto o el propio lenguaje que las imágenes van inoculando en el lector?
 
—DOLAN MOR: Ese fragmento que citas se encuentra casi al final del discurso lírico, pero no cierra el poema. Te confesaré algo: ‘Manicomio lesbiano’ tuvo su origen en la enfermedad de mi mujer. Hace algunos años mi esposa estuvo ingresada en un hospital de Zaragoza, cerca de dos meses, por una depresión mayor crónica. También coincidió que en el verano del año pasado descubrí a una poeta austriaca no muy divulgada en español, Christine Lavant. Lavant escribió Notas desde un manicomio, un libro doloroso (pero dulce y a la vez mágico en su escritura) que refleja su estancia en un psiquiátrico. A la hora de escribir el poema me inspiré en la enfermedad de mi mujer y en el libro de Lavant, pero me inventé un personaje que pude ser yo mismo transformado en una mujer... Sobre tu pregunta te diré que respeto muchísimo las palabras de Dante Alighieri, quien veía la poesía como música escrita, al igual que Pound. No me imagino un poema que no se escriba dentro de la esfera de la belleza y de la musicalidad. Ni tampoco que, al menos, intente reflejar dentro de esa esfera un triángulo con unas ideas elevadas, ciertas emociones o sentimientos y un lenguaje trabajado de tal forma que el lector, o quien lo oiga, sepa al instante que lo ha escrito un poeta y no un funcionario o un político (con el perdón de los funcionarios y de los políticos). Admiro muchísimos a los grandes poetas del centro del idioma (como Cavafis o Blanca Varela), pero venero a los que van a los márgenes, viven y escriben en los márgenes, y muchas veces se caen (como Vallejo, Huidobro, Oliverio Girondo o Simons).
 
—ECP: En ‘El odio a Ben Lerner’ podemos encontrar el siguiente verso: «Tal vez en este momento en que me siento desnuda ante del ordenador (y aquí la palabra “siento” posee un doble e infinito significado». Según tu criterio, ¿qué se acerca más al infinito: la posibilidad del lenguaje o la posibilidad de un poema?
 
—DOLAN MOR: La poesía pertenece al infinito, a lo invisible. Podemos encontrar poesía en todas las ramas de arte y en todo el universo. Pero la posibilidad de atrapar ese infinito la encontramos en el poema. El lenguaje representa las varillas de una jaula (el poema) en la que atrapamos o intentamos atrapar al pájaro de la poesía (con sus silencios o con sus espacios en blanco, entre varilla y varilla o entre palabra y palabra, por supuesto, porque la poesía es música escrita y debe combinar las palabras con los silencios), pero la varilla no puede ser superior a la jaula, como tampoco la jaula será nunca superior al pájaro. En ese verso que citas me refiero, como es evidente en su doble lectura, al hecho de estar sentado en una silla, frente al ordenador, y a la vez al acto de sentir algo especial al escribir determinados versos. Sobre todo refleja esa gran soledad que uno padece en el oficio que eligió, a la hora de escribir, y en la desnudez ante la página en blanco (o ante la construcción del poema, de la jaula). Digamos que la imagen que citas se parece mucho a salir desnudo a un campo de batalla bajo la nieve, sin zapatos, sin compañeros para el combate, sin uniforme militar encima, ni abrigo ni gorra, solo con las manos vacías y con lo que llevamos dentro de nosotros para luchar hasta ser derrotados por los soldados del lenguaje. De todas formas, Wittgenstein y Benjamin lo explican mucho mejor en sus teorías que yo, así que debes perdonarme. Solo intenté transmitir un estado de ánimo en ese verso que citas ahora, nada más. Eso y jugar con la polisemia en el texto. El dolor es preciso, como decía Holan, pero la palabra no, la palabra resbala entre los dedos al escribir y debemos intentar acercarnos con ella lo más posible a la precisión imposible del lenguaje. Además, creo que es un sueño inalcanzable explicar como simples mortales lo invisible.

—ECP: ¿Cómo cristalizó la idea de construir Antología de Spoon Raven?
 
—DOLAN MOR: En realidad Antología de Spoon Raven no debió publicarse ahora, sino como colofón de mi obra poética. Pero algunos amigos me dijeron que los editores de Candaya tenían un criterio positivo de mí y de mi escritura (o de las “locuras” que de mí les contaban mis amigos en las cenas y en las comidas después de las presentaciones en Zaragoza, como que apenas dormía o que vivo aislado en un pueblo), entonces me motivé a enviarles algo. Toqué fondo en mi vida una noche, me desvelé con el título entre los labios y como conocía el catálogo de la editorial, que me parece muy literario y respetable, me decidí a adelantar el libro en el tiempo y corresponder con la altura de ese catálogo. Yo les entregué a Olga y a Paco, en el manuscrito, la esencia de mi escritura como poeta, y ellos me correspondieron con mucha profesionalidad y con un gran cariño durante el proceso de edición.
Imagen
—ECP: Cuéntanos el por qué de esa afinidad en el título con la obra de Edgar Lee Master Spoon River Anthology publicada en 1915.
 
—DOLAN MOR: Existen varias razones para que lo titulase como Antología de Spoon Raven (o Antología del cuervo cuchara). La primera razón se levanta sobre el hipotexto de la obra de Edgar Lee Masters Spoon River Antology. La segunda digamos que es más personal. Quise unir la conocida Teoría de las cucharas (por la enfermedad de mi mujer) con mi enfermedad, la enfermedad que padecemos los poetas: amar la poesía y ser capaces de sacrificarlo todo por ella. Y cuando hablo de todo es todo. Y si hay dudas, ahí tenemos a Vallejo como ejemplo. Digo de los poetas porque para mí el cuervo se parece un poco a los que escribimos versos. Desde el punto de vista simbólico, claro. El cuervo simboliza a un mediador entre la muerte y la vida, según Lévi-Strauss. El poeta es un cuervo o un conducto, una tubería, un canal por el que pasa lo invisible y se materializa después sobre la hoja, se hace visible en forma de poema. Así que el título en realidad obedece a esas dos razones. Sobra decirte que el cuervo aparece como una tradición simbólica en toda la literatura. También en algunos de mis versos iniciales lo menciono a menudo, lo cito a la manera de Aristóteles, o haciendo un guiño a Aristóteles, como un cuervo blanco.
 
—ECP: En tu nuevo libro, del cual todos podemos disfrutar gracias a la editorial Candaya, aparecen poemas que pertenecen a algunas de tus obras anteriores. Es el caso, por ejemplo, de ‘Después de Heráclito’. La primera vez que lo publicaste se lo habías atribuido a Omar Baranas, uno de tus heterónimos en el maravilloso libro Después de Spicer. Sin embargo, su ejecución, su forma, son ahora diferentes. ¿A qué se debe esa metamorfosis?
 
—DOLAN MOR: Ese poema en realidad obedece al mundo de los espejos o de los contrarios, según algunos fragmentos de Heráclito (que defendía el oxímoron y la antítesis). El texto original al que te refieres, o el poema original no es el de Baranas, sino el que aparece en Antología de Spoon Raven. Yo lo transformé en Después de Spicer, no aquí. Sin embargo, si observas la estructura del poema ‘Schuster ordena los fragmentos después de...’ verás que aparece al revés, en un orden numérico especular, invertido y como una versión del original. El juego no es casual, por supuesto. P. Schuster fue quien ordenó los fragmentos de Heráclito, por eso los dos poemas en realidad forman una esfera que sería ‘Schuster ordena los fragmentos después de Heráclito’. Lo que sucede es que entre los dos textos introduje otros poemas para que no fuera demasiado evidente el aspecto lúdico de mi escritura. También el poema le hace un guiño a Sogol, el perro que aparece en La nueva novela del poeta chileno Juan Luis Martínez. En el libro de Martínez el perro simboliza el Logos (Sogol al revés) y por eso se ve en La nueva novela de manera especular, invertido, como en mi poema. El logos de mis versos, por supuesto, se refiere a las teorías de Heráclito.
 
—ECP: Siento que no me puedo despedir sin preguntarte algo. ¿Qué le dirías al lector que se adentra en el universo de Dolan Mor?, ¿qué consejos le darías para disfrutar de un libro que parece un carrusel de espejos, donde todos los espejos mienten, mienten como un caballo de ajedrez, quien salta y a la vez encubre, la nieve que se esboza en el lenguaje de los hombres?
 
—DOLAN MOR: ¿Qué le diría al lector? Nada del otro mundo: que intente leer Antología de Spoon Raven con el mismo amor con el que escribí cada uno de sus poemas y con la misma ilusión con la que armé un día su estructura, pero sobre todo que no olvide que, tanto él (el lector), como yo y como mi libro, seremos un día pasto del olvido.

1 Comentario
Oferta de Prestamo Urgente
20/9/2022 07:40:34 am

Buenos días señor / señora,

Esta es una buena oportunidad para obtener un préstamo. Ofrecemos préstamos de todo propósito y nuestra tasa de interés es del 2% y nuestro proceso de préstamo es muy rápido también.

Estamos dispuestos a hacer todos sus problemas financieros una cosa del pasado. Si usted está realmente dispuesto a resolver sus problemas financieros. Contacte con nosotros ahora a través de correo electrónico con el fin de proceder a la transacción.

Nuestro correo electrónico es: excelsiorcreditor00@gmail.com

Esperamos hacer negocios con usted.

Saludos,

La Sra. Jane Freeman.

Responder



Deja una respuesta.

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    3SPADA
    ACERETE, ALBERTO
    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    ARBILLAGA, IDOIA
    ARMENTA MALPICA, LUIS
    BATRES, IZARA
    BEATRIZ, JUAN [de]
    BELLIDO, ÁLVARO
    BELTRÁN VERDES, ESTEBAN
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BLANDIANA, ANA
    BOCANEGRA, JOSÉ
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    BUSUTIL, GUILLERMO
    CABEZAS, ISMAEL
    [Música que escucharé cuando hayas muerto]

    CABEZAS, ISMAEL

    CAMARASA, RAFAEL

    CARBAJOSA, NATALIA

    CÉLINE

    CEREZUELA, ANA

    CERVERA, RAFA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO
    [5]

    CHESSA, ALBERTO

    CHESSA, ALBERTO
    [Anatomía de una sombra]


    CHICO, ÁLEX

    CISNERO, ALBERTO

    COMAN, DAN

    CONTRERAS, NADIA

    CRUZ, GINÉS

    DELGADO, DESIRÉE

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    FONT, VIOLETA

    GALÁN, JULIO CÉSAR

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GALINDO, BRUNO

    GALVÁN, ANI

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA, DIEGO L.

    GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR

    GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO

    GASS, CARLOS

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GINÉS, ANTONIO LUIS
    [Antonov]


    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ BLESA, MERCEDES

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    GROZO, DANIEL

    GUERRA NARANJO, ALBERTO

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, JULIO

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]


    HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO

    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LAYNA RANZ, FRANCISCO

    LINAZASORO, KARLOS

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO

    LÓPEZ KOSAK, ANDREA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA
    [Qué mundo tan maravilloso]


    LÓPEZ SANDOVAL, DAVID

    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOUZAO, ALICIA

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARGARIT, LUCAS

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN, MARIO

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MART, BLANCA

    MARTÍ VALLEJO, MAITE

    MARTÍN, RUBÉN

    MARTÍN GIJÓN, SUSANA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MARTÍNEZ CASTILLO, ANA

    MESA, SARA

    MICÓ, JOSÉ MARÍA

    MIGUEL, LUNA

    MOGA, EDUARDO

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MONTEVERDE, JULIO

    MOR, DOLAN

    MORALES, JAVIER

    MORENO, ANTONIO

    MORENO, ELOY

    MORENO, JAVIER

    MORENO, SEBASTIÁN

    MORENTE, ESTRELLA

    MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL

    NETO DOS SANTOS, MANUEL

    NIETO, LOLA

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OLMOS, ALBERTO

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ, DEMIAN

    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PARDO VIDAL, JUAN

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PARRA SANZ, ANTONIO

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Querida hija imperfecta]


    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Las sumas y los restos]


    PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL

    PERONA, JESÚS

    PICÓN, EMILIO

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    RÍOS, BRENDA

    RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [URRE AROA]


    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROMERO MORA, J.D.

    ROSADO, JUAN JOSÉ

    ROSSELL, MARINA

    RUDEL, JAUFRÉ

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [LA CADENA DEL FRÍO]


    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS

    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL

    SANTOS, ABEL

    SCHWEBLIN, SUSANA

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SORIANO, ADA

    SUANE, SAÚL

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VAL, FERNANDO DEL

    VALDÉS, ANDREA

    VALLÈS, TINA

    VARAS, VALENTINA

    VERA FIGUEROA, ALBA

    VICENTE, TERESA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    WÄSTBERG, PER
    YUSTE, MARÍA
    ZAIDENWERG, EZEQUIEL
    ZERÓN HUGHET, JOSÉ LUIS

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    AUTE, LUIS EDUARDO
    CERVERA SALINAS, VICENTE
    CUADRADO,  JESÚS
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Archivos

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Febrero 2014

    Categorías

    Todo
    3spada
    Abel Santos
    Ada Soriano
    Adriana Manuela
    Alba Vera Figueroa
    Alberto Acerete
    Alberto Chessa
    Alberto Cisnero
    Alberto Guerra Naranjo
    Alberto Olmos
    Alejandro Fernandez Bruña
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Alex Chico
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Louzao
    Alvaro Bellido
    Amor Costa
    Ana Alcubierre
    Anabel Ubeda
    Ana Blandiana
    Ana Cerezuela
    Ana Martinez Castillo
    Ana Perez Cañamares
    Anatomia De Una Sombra
    Andrea Chaile
    Andrea Lopez Kosak
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Ani Galvan
    Anja Marquardt
    Antonio Aguilar Rodriguez
    Antonio Alfaro Orenes
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Moreno
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonov
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Balduque
    Basilio Pujante
    Blanca Mart
    Brenda Rios
    Bruno Galindo
    Candaya
    Cantar Que
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Gass
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Cars And Films
    Celine
    Chaman Ediciones
    Clara Herrero Celdran
    Concha Garcia
    Cristina Elena Pardo
    Cristobal Dominguez Duran
    Cuaderno De Bitacora
    Daiana Henderson
    Damian Sarro
    Dan Coman
    Daniel Grozo
    David Acebes
    David Gonzalez Lago
    David Lopez Sandoval
    Del Tiempo Y Su Miseria
    Desirée Delgado
    Diego L Garcia
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Dominique A
    Dominique Ané
    Eduardo Moga
    El Coloquio De Las Perras
    El Coloquio De Los Perros
    Elena Borras
    Elena Trinidad
    Elena Trinidad Gomez
    Eloy Moreno
    Emilio Picon
    Enrique Cabezon
    Enrique Falco
    Entre Amigos
    Ernesto Garcia Lopez
    Ernesto Hernandez Busto
    Esteban Beltran Verdes
    Esther Garboni
    Estrella Morente
    Ezequiel Zaidenwerg
    Factbook
    Fernado Salazar
    Fernando Del Val
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Floren Celdran
    Florentina Cedran
    Florentina Celdran
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Layna Ranz
    Francisco Vicente Conesa
    Fulgencio Antonio Lopez Aguera
    Gala Hernandez
    Gines Cruz
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Guillermo Busutil
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Idoia Arbillaga
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Inma Luna
    Isabel Garcia Mellado
    Isabel Gimenez Caro
    Isabel Perez Montalban
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Jaufre Rudel
    Javier Celorrio
    Javier Claure
    Javier Del Aguila
    Javier Morales
    Javier Moreno
    Javier Sanchez Menendez
    Jesus Cuadrado
    Jesus G Maestro
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jesus Zeron
    Jeymer Gamboa
    Joaquin Baños
    Jorge Aroita
    Jose Bocanegra
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Juan Morcillo
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Diez
    Jose Maria Mico
    Jose Oscar Lopez
    Juan Antonio Lopez Ribera
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Beatriz
    Juan De Dios Garcia
    Juan Jose Rosado
    Juan Lozano Felices
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Julio Cesar Galan
    Julio Hernandez
    Julio Monteverde
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    Lagartija Nick
    Las Sumas Y Los Restos
    Leonardo Cano
    Lidia Rocha
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Nieto
    Lola Schutz
    Los Conjurados
    Lucas Margarit
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Armenta Malpica
    Luis Gonzalo Portugal
    Luis Miguel Alonso Najera
    Luis Sanchez Martin
    Lujo Berner
    Luna Miguel
    Macarena Gomez
    Maite Marti Vallejo
    Malpaso
    Mandarache
    Manuel Acosta
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuela Partearroyo
    Manuel Gonzalez Mairena
    Manuel Jesus Soriano Pinzon
    Manuel Neto Dos Santos
    Manuel Pujante
    Manuel Rivas Gonzalez
    Marc Hanrez
    Maria Jose Villarroya
    Maria Marin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Marin
    Mario Quintana
    Marisa Lopez Soria
    Marisol Sanchez Gomez
    Markel Hernandez Perez
    Marta Castaño
    Mercedes Gomez Blesa
    Miguel-angel-hernandez
    Miguel Angel Muñoz
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Monfrague
    Montse-fernandez-crespo
    Morir Es Un Color
    Musica
    Nadia-contreras
    Natalia-carbajosa
    Natxo Vidal
    Nihiloma
    Null Island
    Nurit Kasztelan
    Osuna
    Pablo Lopez
    Pablo Sabiote Martinez
    Pablo Serrano
    Paco Gomez Espada
    Paco Paños
    Palabra
    Palabra Lugar
    Paula Barba Del Pozo
    Pedro Alcarria Viera
    Pencho Lopez
    Pencho Lopez Agüera
    Per Wastberg
    Pilar Blanco Diaz
    Rafa Cervera
    Rafael Calvache
    Rafael Camarasa
    Rafael Lopez Vilas
    Raquel Lanseros
    Raul Quinto
    Remake
    Revista Apostasia
    Ricardo Piglia
    Roberto Loya
    Rodrigo Garcia Marina
    Rodrigo Garrido Paniagua
    Romero Mora
    Ruben Abella
    Ruben Bleda
    Ruben Martin
    Ruben Señor
    Rutina Del Asesino
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Salva Robles
    Samanta Schweblin
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Sebastian Moreno
    Segundo
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Solange Rodriguez Pappe
    Sol Pico
    Susana Martin Gijon
    Susana Montoya Del Alamo
    Teresa Vicente
    Tina Valles
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Valentina Varas
    Ventura Berbel
    Venue Connection
    Versatiles
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Violeta Font
    Virgilio Cara Valero
    Xanath Caraza

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.