EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

ALBA VERA FIGUEROA

21/5/2022

3 Comentarios

 
Entrevista realizada por DAMIÁN L. SARRO

El crepitar de la memoria


Alba Vera Figueroa, nacida en Tucumán (Argentina), es una cuentista que se ha formado con reconocidos escritores de la talla de David Lagmanovich, Noé Jitrik, Ricardo Piglia, Clara Obligado, Ángel Zapata y Lola Bardón, entre otros. Cursó tres años Letras en la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe) y publicó los libros de relatos Es un lugar (1995), Los Irreales (2021) y ahora El crepitar de la memoria (Metrópolis, Buenos Aires, 2021); también participó en antologías y recibió varios premios por sus producciones literarias.
Con su última publicación, Vera Figueroa indaga cuestiones que rozan lo existencial de un pueblo en la configuración de su memoria, de su identidad; trazos de historias, de encuentros, de idiosincrasias, de recuerdos, de soledades, de sueños y de pensamientos que se configuran a través de la palabra. Los distintos personajes emergen por y desde la pulsión de la memoria como potenciadora de horizontes narrativos diseminados en las cuatro secciones: “Cuentos para la memoria”, “Cuentos fantásticos”, “Prosa fugaz” y “Teatro y sueño —epílogo—”. El crepitar articula, en su superficie textual, la referencialidad histórica —principalmente de la Argentina reciente— con la intertextualidad literaria —con foco en lo fantástico— en una ambientación centrada en el horizonte norteño, aunque sin definirse como regionalista; y aquí un aspecto para destacar del libro: la presentación del detalle, de la anécdota o de una historia mínima —doméstica— como trascendental, es decir, como sinécdoque; todo ello contribuye al valor estilístico de la escritura de Vera Figueroa.

—EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Lo primero que puede aludirse, entre otros aspectos, y que funciona como nexo entre ambos libros, es el tema de la memoria: su valoración, su recuperación, su legado. Es un tópico recurrente en sus historias...
 
—ALBA VERA FIGUEROA: Esta segunda publicación forma parte de una tríada que se completará con el próximo libro. Están organizados alrededor de la memoria como temática y desde ese espacio intangible intenté una búsqueda: las motivaciones humanas que inducen a sus personajes al compromiso con el medio social en el que viven.
 
—ECP: Junto con la memoria, la cuestión de la dictadura y sus flagelos es recurrente en su escritura. ¿Lo toma como una deuda que aún no ha saldado la literatura nacional o más bien por cuestiones personales?
 
—AVF: Pienso que la acción de la dictadura y sus devastadores efectos sobre la población se transmite a través de generaciones. No se acaba con el fin de un período de facto. La sociedad permanece sembrada de ideas que van naturalizándose desde las repetidoras comunicacionales favorecidas económicamente en tales períodos. Las familias escuchan y se hacen eco hasta que se consolidan nuevos “sentidos comunes”. Lograr establecer nuevos “sentidos comunes” es el éxito tardío y, a la vez, permanente de las dictaduras. Aquellas familias “actuantes” (cívico militar eclesiástico y empresario) que supieron constituirse en asociaciones ilícitas para asaltar los poderes del estado han emitido junto a la represión conjuntos de ideas profundamente antidemocráticas basadas en la búsqueda supuesta de libertad pero que en realidad han atacado la convivencia social.
Si hay una deuda, no sería de la literatura, sino de los ámbitos que contribuyen a la difusión e instalación de aquellas ideas antidemocráticas. La deuda sería entonces de aquellos estamentos que no actúan contra las consecuencias que produjo la estructura mental depredadora sobre la convivencia social. Opino que se debe dar a conocer toda narración que mantenga en el presente aquellos hechos.
 
—ECP: En su libro La novela histórica (1966) G. Lukács teoriza sobre el llamado «héroe medio», un personaje que pivota entre la muchedumbre y los próceres, por llamarlos de alguna forma, es decir, un tipo de sujeto que no se destaca por su historicidad ni laureles, pero tampoco se pierde en el anonimato. En los relatos de sus dos libros creo hallar a varios personajes que podrían amoldarse a esta categorización de Lukács. ¿Qué opina al respecto?
 
—AVF: Me atrae esa categorización. Son los personajes medios quienes, al cuestionarse el posicionamiento en su lugar de actuación, logran algún tipo de transformación. Será el cuestionamiento y la posterior prueba de su accionar lo que dará origen a la narración.
 
—ECP: ¿Es posible realizar una lectura de sus relatos desde la ficción histórica pero anclada en la intimidad de los personajes? ¿Hay una vinculación entre la esfera privada y la pública para interpretar la trama de sus cuentos?
 
—AVF: Quise rescatar la intimidad de personajes comprometidos con la vida social. Acercarme a las diversas visiones que componen su cosmogonía para comprender algunas de las causas que impelen a comprometerse con el núcleo que excede a su familia. Mostrar que sus conflictos cotidianos, sus interrogantes existenciales, comunes a cualquier ciudadano, no les han impedido dar pasos hacia el mundo exterior. Justamente Lukács plantea un quiebre en el devenir individual a partir de la Revolución Francesa. Será la participación ciudadana a favor o en contra de los cambios políticos y sociales lo que influirá en sus propios destinos. Lo ideal sería que, en tanto ciudadanos, aprendamos a distinguir con claridad los distintos modelos que se nos proponen política e ideológicamente y aprender cuáles nos favorecen o perjudican a mediano y largo plazo. Por supuesto que la vida pública y la privada están relacionadas, aunque la enorme distorsión comunicacional contribuya a la confusión general.
Picture
—ECP: Si tuviera que realizar una escala de preferencia de sus personajes históricos, ¿quiénes la integrarían y por qué? ¿Qué personaje de nuestra historia no le despierta interés para ficcionalizar?
 
—AVF: El relato ‘Los Irreales’, que inicia el libro del mismo título, es un homenaje a Manuel Belgrano. Nuestro héroe de las guerras de independencia nacional. Libró la batalla de Tucumán, en el año 1812, acompañado de vecinos y soldados en inferioridad de condiciones respecto al ejército realista. Este hecho es paradigmático y fundacional del espíritu que domina en términos generales a los habitantes de la provincia. Personas comunes que se ven impelidas a abandonar sus tareas cotidianas y agruparse por un bien común, drástico, perentorio. Este tipo de héroe, así como médicos, enfermeras en tiempos de guerra, maestros, héroes anónimos que protegen la vida en todas sus formas me provocan un profundo sentimiento de gratitud, emoción y esperanza en la especie humana.
No podría llevar a la ficción la vida de humanos depredadores. No descubro cualidades que me emocionen en este sector de la humanidad.
 
—ECP: En mi lectura de ambos libros considero que existe una marcada intencionalidad de entender ciertos aspectos que hacen a la idiosincrasia nacional. ¿Considera usted a la literatura como un medio para aprehender aspectos de una nación?
 
—AVF: Sabido es que la acción del conjunto de disciplinas tales como la historia, filosofía, sociología, las artes y la cultura en general van conformando un perfil de nación. Entre ellos la literatura ocupa su lugar. Pero sí podría afirmar que la difusión de las ideas debe estar repartida en muchas voces, no es bueno que se monopolice en unos cuantos individuos que generalmente responden a intereses de grupos depredadores monopólicos. Esta concentración de las voces termina formateando la idiosincrasia de una nación. Y un turista desprevenido puede llegar a pensar que la idiosincrasia es lo que transmiten las pantallas unificadas desde un emisor premeditado y alevoso. Pienso que en estos tiempos de impresionantes lobbies empresariales la lucha más urgente es la democratización de los medios comunicacionales, si es que nos interesa adentrarnos en la maravilla de los detalles que nos ofrece una vida humana y con ello la conformación de la idiosincrasia de una nación. No hay nada que atente más contra ello que la concentración de las voces mediáticas.
 
—ECP: En El crepitar de la memoria, principalmente en los cuentos ‘Muros remotos’ y ‘Eternidad’, hay una tensión entre dos planos: el pasado fundacional del país y el pasado reciente, complejo y convulsionado. ¿Los considera dos planos irreconciliables o entrelazados y deudores uno del otro?
 
—AVF: Hay un aspecto irreconciliable en la medida en que una parte ha prevalecido por la fuerza de las armas sobre la otra parte. Hubo un genocidio en América a partir del siglo XV. Es un continente que sufrió un asalto de invasores. Los originarios de estas tierras recibieron a viajeros navegantes y estos los asaltaron, mutilaron, explotaron y los convirtieron a la servidumbre. Robaron sus riquezas y desde la ignorancia desconocieron la humanidad de sus habitantes. Esto es muy grave en términos humanitarios. Podría decirse que esa fue una enorme herida que se instaló como grieta fundamental entre invasores e invadidos (y aquí recuerdo a Eduardo Galeano). Pero si bien son hechos irreversibles se puede construir una nueva conciencia a partir del reconocimiento de aquella atrocidad. ¿Cómo? Revirtiendo la actitud. Desde una inteligencia emocional. Desde el amor y el reconocimiento de la existencia del otro diferente.
Reconociendo aquella barbaridad humana de nuestros antepasados se podría adoptar una actitud amorosa hacia el otro diferente y se lograría la reciprocidad. Sería bueno evitar en lo posible los atajos mentales: «les dejamos el idioma castellano» escuché por ahí a un expresidente y conferencista acaudalado.
 
—ECP: ¿Qué le representa para usted la figura de Anastasio Quipildor en ‘Del cruce’, uno de los cuentos de El crepitar de la memoria? ¿Hay una escritura intertextual en ese personaje, es una conmemoración al Quipildor histórico o una alusión al vocablo quichua?
 
—AVF: En las montañas de Tucumán persiste la cultura antigua. En Tafí del Valle los pueblos originarios han logrado, gracias a su persistencia y al compromiso de políticas de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), rescatar, del olvido y la destrucción, su lengua, costumbres y sus fiestas. Quipildor, como tantos otros, es uno de sus apellidos típicos. Pero Anastasio Quipildor es, además, alguien que no logra, a pesar de los años, amoldarse a las costumbres urbanas. Él persiste, unido íntimamente a la naturaleza con la que se comunica. Los pájaros le proveen la música, la majestuosidad de la selva es su lujo propio, el sendero desparejo le sirve de voluptuoso roce a sus pies. Quise acercarme de alguna manera a las vivencias diarias de un ser humano más natural, pero desde nuestro diario intercambio con la sobrenaturaleza creada es muy difícil lograrlo.
Picture
—ECP: Mi recorrido por El crepitar de la memoria produjo la impresión de que a medida que se avanza desde la Primer Parte, “Cuentos para la memoria”, hasta la Tercera Parte, “Prosa fugaz”, la intensidad política y la lectura histórica se va evaporando hacia un enfoque más del detalle, del acontecimiento ficcional que hace eco entre un sesgo fantástico y un realismo cotidiano explícito.
 
—AVF: Exacto. Es la idea que me condujo. La densidad de la vida social, sus conflictos, su extremo compromiso, sin embargo, deben dejar tiempo y espacio para sorprenderse ante la aparición de lo inesperado, del hecho que conmueva y sirva para recortar un pedacito del día y así como una fotografía o un dibujo permanezca en la memoria. Así llegué al mundo onírico de la cuarta parte. El sueño como la verdadera dramaturgia a develar hecha seguramente de pedazos de memoria que continúa crepitando aún dormidos. Luego, al despertar, otra vez ese intercambio incesante entre los acontecimientos diarios y los recuerdos hacia la alimentación de la memoria.
 
—ECP: Respecto al nombre de las partes de El crepitar de la memoria, he realizado una posible lectura entre la memoria y su opuesto, la fugacidad (Primera y Tercera Parte) y entre la fantasía que hay en los sueños (Segunda y Cuarta Parte). ¿Qué ha prevalecido en su escritura a la hora de nombrar las partes de su libro?
 
—AVF: Muy interesante la reunión que haces de las partes. Entre la primera y la segunda quise diferenciar los cuentos atados a la realidad, de los cuentos surgidos en la imaginación. En la tercera parte es la observación de los detalles lo que permite develar el trasfondo de cada escena, casi como una ensoñación diaria. Esta tercera parte, de breves ensoñaciones diurnas, me facilitaba la llegada al mundo onírico donde las reglas se nos escapan. Sería como un tránsito de lo real a lo imaginario hasta llegar a lo simbólico del sueño, tal vez una influencia de mis lecturas de los seminarios de Lacan.
 
—ECP: En su último libro hay menciones de Poe y de Borges. ¿Qué autores encabezan su biblioteca personal?
 
—AVF: Además de Poe y Borges como cuentistas, he leído a varios autores en quienes busco una forma particular de interpelación o descripción de las costumbres como expresión de la esencia del espíritu humano. Creo que Hijo de hombre del paraguayo Roa Bastos, El astillero y otras obras de Juan Carlos Onetti, La catedral de Carpentier, Pedro Páramo de Rulfo, El villorio de Faulkner, y otras: Hemingway, Carver... Por el ritmo y la cadencia de las palabras, El limonero real y otras obras de Juan José Saer. Daniel Moyano, Antonio Di Benedetti... Por el atrevimiento ante situaciones nada literarias, a César Aira.
Recuerdo obras de autores que me han impresionado en su momento: Madame Bovary de Flaubert, El proceso de Kafka, Chesterton, Lovecraft, Dickens, Chejov, Dostoievski, Virginia Woolf, James Joyce, Unamuno. Roberto Arlt, Eduardo Galeano, Nada de Carmen Laforet...
Me gustan los teóricos ensayistas como Barthes, Foucault, Zizek, Ortega y Gasset y teóricos de la sociología. Busco el tiempo para volver a su lectura.
—ECP: En el cuento ‘Crepitar’, de su último libro, se lee lo siguiente: «si un libro, desde el estante de una biblioteca en un pueblito solitario y perdido, logra alimentar el devenir en un individuo que a su vez influirá sobre otros hombres y mujeres... Imagine. Si un libro es capaz de tamaña hazaña, entonces cómo no figurarse que un libro mantenga otra serie de relaciones inimaginables para nosotros. Un libro es... Cómo decirle para que nos entendamos... Un detonante. Un libro es un detonante» (p. 79). ¿Qué libro fue el “detonante” para usted? ¿Qué debe narrar o cómo para lograr “tamaña hazaña”?
 
—AVF: Es muy movilizante tu pregunta acerca de encontrar el “detonante” capaz de provocar la escritura. No creas que no le he dado vueltas. Mas bien creo que se trata de la emoción. Hechos de la vida cotidiana, el permanecer absorta ante un hecho que me impacta, que moviliza mi sangre y que me dice que ahí hay algo que no comprendo en su totalidad. Un hecho que encierra una serie de variables que no logro aprehender pero que resuena con algo de historia y tal vez con influencias fantásticas. Pero esto sería hablar en realidad del proceso de la escritura. En cambio, el “detonante literario”... Cómo emocionarse ante un hecho descrito con las herramientas del lenguaje y no de la música o la pintura... Ahí es donde entramos al lenguaje específico: la palabra escrita. En mi niñez hubo una voz masculina que recitaba poesía, en voz alta, por toda la casa, que relataba historias que nunca concluían de igual forma, que cambiaban cada vez. Era una voz que reía y se divertía con el juego lingüístico y proponía a su vez nuevos juegos de lenguaje. Después, durante mi adolescencia apareció la vorágine lingüística de los escritores españoles: Jorge Manrique, Lope de Vega, Tirso de Molina, Quevedo, Calderón de la Barca, Cervantes, Federico García Lorca y tantos otros. Los he leído de un modo disperso sin regirme por estudios o análisis. He permitido que el lenguaje resonara en mí. Solo eso. Luego muchas de esas obras recreadas en los teatros de Tucumán, o las adaptaciones libres del teatro independiente supongo que me reencontraron con aquella voz plena de lenguaje.
Luego el curso de mi vida interrumpió aquel proceso exquisito.

—ECP: ¿Usted pregona por una literatura canónica que relea los clásicos o se inclina por un terreno periférico o “de las orillas”, como diría Beatriz Sarlo.

 
—AVF: Desde y hacia los clásicos pasando por la escritura de época. Para entender nuestra periferia es bueno tener como referencias las periferias que nos precedieron. Las y los autores de América Latina fueron llegando de manos de un estudioso de las nuevas formas narrativas y de la escritura de la mujer, el profesor David Lagmanovich. En sus numerosos cursos y seminarios de literatura latinoamericana dictados en Tucumán y llevados también por sus asiduos invitados, Noé Jitrik por nombrar a alguno de ellos. Además, es muy bueno recorrer obras de autores de la propia región por las temáticas comunes.
3 Comentarios

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    3SPADA
    ACERETE, ALBERTO
    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    ARBILLAGA, IDOIA
    ARMENTA MALPICA, LUIS
    BATRES, IZARA
    BEATRIZ, JUAN [de]
    BELLIDO, ÁLVARO
    BELTRÁN VERDES, ESTEBAN
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BLANDIANA, ANA
    BOCANEGRA, JOSÉ
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    [Un hombre desnudo]

    BUSUTIL, GUILLERMO
    CABEZAS, ISMAEL
    [Música que escucharé cuando hayas muerto]

    CABEZAS, ISMAEL

    CAMARASA, RAFAEL

    CARBAJOSA, NATALIA

    CÉLINE

    CEREZUELA, ANA

    CERVERA, RAFA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO
    [5]

    CHESSA, ALBERTO

    CHESSA, ALBERTO
    [Anatomía de una sombra]


    CHICO, ÁLEX

    CISNERO, ALBERTO

    COMAN, DAN

    CONTRERAS, NADIA

    CRUZ, GINÉS

    DELGADO, DESIRÉE

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    FONT, VIOLETA

    GALÁN, JULIO CÉSAR

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GALINDO, BRUNO

    GALVÁN, ANI

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA, DIEGO L.

    GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR

    GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO

    GASS, CARLOS

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GINÉS, ANTONIO LUIS
    [Antonov]


    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ BLESA, MERCEDES

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    GROZO, DANIEL

    GUERRA NARANJO, ALBERTO

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, JULIO

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [ANOXIA]


    HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO

    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LAYNA RANZ, FRANCISCO

    LINAZASORO, KARLOS

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO

    LÓPEZ KOSAK, ANDREA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA
    [Qué mundo tan maravilloso]


    LÓPEZ SANDOVAL, DAVID

    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOUZAO, ALICIA

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARGARIT, LUCAS

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN, MARIO

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MART, BLANCA

    MARTÍ VALLEJO, MAITE

    MARTÍN, RUBÉN

    MARTÍN GIJÓN, SUSANA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MARTÍNEZ CASTILLO, ANA

    MESA, SARA

    MICÓ, JOSÉ MARÍA

    MIGUEL, LUNA

    MOGA, EDUARDO

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MONTEVERDE, JULIO

    MOR, DOLAN

    MORALES, JAVIER

    MORENO, ANTONIO

    MORENO, ELOY

    MORENO, JAVIER

    MORENO, SEBASTIÁN

    MORENTE, ESTRELLA

    MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL

    NAVARRO, ÓSCAR

    NETO DOS SANTOS, MANUEL

    NIETO, LOLA

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OLMOS, ALBERTO

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ, DEMIAN

    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PARDO VIDAL, JUAN

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PARRA SANZ, ANTONIO

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Querida hija imperfecta]


    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Las sumas y los restos]


    PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL

    PERONA, JESÚS

    PICÓN, EMILIO

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    RÍOS, BRENDA

    RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [URRE AROA]


    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROMERO MORA, J.D.

    ROSADO, JUAN JOSÉ

    ROSSELL, MARINA

    RUDEL, JAUFRÉ

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [LA CADENA DEL FRÍO]


    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS

    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL

    SANTOS, ABEL

    SCHWEBLIN, SUSANA

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SORIANO, ADA

    SUANE, SAÚL

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VAL, FERNANDO DEL

    VALDÉS, ANDREA

    VALLÈS, TINA

    VARAS, VALENTINA

    VERA FIGUEROA, ALBA

    VICENTE, TERESA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    WÄSTBERG, PER
    YUSTE, MARÍA
    ZAIDENWERG, EZEQUIEL
    ZERÓN HUGHET, JOSÉ LUIS

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    AUTE, LUIS EDUARDO
    CERVERA SALINAS, VICENTE
    CUADRADO,  JESÚS
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Archivos

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Febrero 2014

    Categorías

    Todo
    3spada
    Abel Santos
    Ada Soriano
    Adriana Manuela
    Alba Vera Figueroa
    Alberto Acerete
    Alberto Chessa
    Alberto Cisnero
    Alberto Guerra Naranjo
    Alberto Olmos
    Alejandro Fernandez Bruña
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Alex Chico
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Louzao
    Alvaro Bellido
    Amor Costa
    Ana Alcubierre
    Anabel Ubeda
    Ana Blandiana
    Ana Cerezuela
    Ana Martinez Castillo
    Ana Perez Cañamares
    Anatomia De Una Sombra
    Andrea Chaile
    Andrea Lopez Kosak
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Ani Galvan
    Anja Marquardt
    Antonio Aguilar Rodriguez
    Antonio Alfaro Orenes
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Moreno
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonov
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Balduque
    Basilio Pujante
    Blanca Mart
    Brenda Rios
    Bruno Galindo
    Candaya
    Cantar Que
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Gass
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Cars And Films
    Celine
    Chaman Ediciones
    Clara Herrero Celdran
    Concha Garcia
    Cristina Elena Pardo
    Cristobal Dominguez Duran
    Cuaderno De Bitacora
    Daiana Henderson
    Damian Sarro
    Dan Coman
    Daniel Grozo
    David Acebes
    David Gonzalez Lago
    David Lopez Sandoval
    Del Tiempo Y Su Miseria
    Desirée Delgado
    Diego L Garcia
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Dominique A
    Dominique Ané
    Eduardo Moga
    El Coloquio De Las Perras
    El Coloquio De Los Perros
    Elena Borras
    Elena Trinidad
    Elena Trinidad Gomez
    Eloy Moreno
    Emilio Picon
    Enrique Cabezon
    Enrique Falco
    Entre Amigos
    Ernesto Garcia Lopez
    Ernesto Hernandez Busto
    Esteban Beltran Verdes
    Esther Garboni
    Estrella Morente
    Ezequiel Zaidenwerg
    Factbook
    Fernado Salazar
    Fernando Del Val
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Floren Celdran
    Florentina Cedran
    Florentina Celdran
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Layna Ranz
    Francisco Vicente Conesa
    Fulgencio Antonio Lopez Aguera
    Gala Hernandez
    Gines Cruz
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Guillermo Busutil
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Idoia Arbillaga
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Inma Luna
    Ino Canovas Montiel
    Isabel Garcia Mellado
    Isabel Gimenez Caro
    Isabel Perez Montalban
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Jaufre Rudel
    Javier Celorrio
    Javier Claure
    Javier Del Aguila
    Javier Morales
    Javier Moreno
    Javier Sanchez Menendez
    Jesus Cuadrado
    Jesus G Maestro
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jesus Zeron
    Jeymer Gamboa
    Joaquin Baños
    Jorge Aroita
    Jose Bocanegra
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Juan Morcillo
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Diez
    Jose Maria Mico
    Jose Oscar Lopez
    Juan Antonio Lopez Ribera
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Beatriz
    Juan De Dios Garcia
    Juan Jose Rosado
    Juan Lozano Felices
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Julio Cesar Galan
    Julio Hernandez
    Julio Monteverde
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    Lagartija Nick
    Las Sumas Y Los Restos
    Leonardo Cano
    Lidia Rocha
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Nieto
    Lola Schutz
    Los Conjurados
    Lucas Margarit
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Armenta Malpica
    Luis Gonzalo Portugal
    Luis Miguel Alonso Najera
    Luis Sanchez Martin
    Lujo Berner
    Luna Miguel
    Macarena Gomez
    Maite Marti Vallejo
    Malpaso
    Mandarache
    Manuel Acosta
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuela Partearroyo
    Manuel Gonzalez Mairena
    Manuel Jesus Soriano Pinzon
    Manuel Neto Dos Santos
    Manuel Pujante
    Manuel Rivas Gonzalez
    Marc Hanrez
    Maria Jose Villarroya
    Maria Marin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Marin
    Mario Quintana
    Marisa Lopez Soria
    Marisol Sanchez Gomez
    Markel Hernandez Perez
    Marta Castaño
    Mercedes Gomez Blesa
    Miguel Angel Hernandez
    Miguel Angel Muñoz
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Monfrague
    Montse-fernandez-crespo
    Morir Es Un Color
    Musica
    Nadia-contreras
    Natalia-carbajosa
    Natxo Vidal
    Nihiloma
    Null Island
    Nurit Kasztelan
    Oscar Navarro
    Osuna
    Pablo Lopez
    Pablo Sabiote Martinez
    Pablo Serrano
    Paco Gomez Espada
    Paco Paños
    Palabra
    Palabra Lugar
    Paula Barba Del Pozo
    Pedro Alcarria Viera
    Pencho Lopez
    Pencho Lopez Agüera
    Per Wastberg
    Pilar Blanco Diaz
    Rafa Cervera
    Rafael Calvache
    Rafael Camarasa
    Rafael Lopez Vilas
    Raquel Lanseros
    Raul Quinto
    Remake
    Revista Apostasia
    Ricardo Piglia
    Roberto Loya
    Rodrigo Garcia Marina
    Rodrigo Garrido Paniagua
    Romero Mora
    Ruben Abella
    Ruben Bleda
    Ruben Martin
    Ruben Señor
    Rutina Del Asesino
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Salva Robles
    Samanta Schweblin
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Sebastian Moreno
    Segundo
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Solange Rodriguez Pappe
    Sol Pico
    Susana Martin Gijon
    Susana Montoya Del Alamo
    Teresa Vicente
    Tina Valles
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Valentina Varas
    Ventura Berbel
    Venue Connection
    Versatiles
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Violeta Font
    Virgilio Cara Valero
    Xanath Caraza

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.