EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

MANUEL NETO DOS SANTOS

22/12/2019

1 Comentario

 
Entrevista realizada por ÁNGEL MANUEL GÓMEZ ESPADA

"Todo el desasosiego del mar me perturba"

Manuel Neto dos Santos es de esa estirpe de poeta portugués anclado al mar. Concretamente al del Algarve, región de la que personalmente estamos enamorados y que, como los poetas portugueses, observamos su decadencia inexorable, vendida al turismo y a todo lo que este genera. Su vinculación con el mar y el Algarve se hace extensible a toda su obra. Y como buen ejemplo, su reciente libro de poemas Terca marea, la edición bilingüe que hace unos meses presentaran nuestros amigos de Chamán Ediciones. Además, Manuel ahora vive en un pueblo del Algarve interior con el que tengo un vínculo más que especial. En un pueblo donde está el museo dedicado a la figura del poeta João de Deus, quien dejó también para la posteridad una cartilla de lectura que actualmente aún se sigue consultando.
Con todos estos vínculos, no pude evitar querer hablar con Manuel de todas estas cosas propias del Algarve, y de cómo se imbricaban en
Terca marea.

EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Lo de escribir un poemario en forma de diario, ¿fue predeterminado o nació conforme iban apareciendo los diferentes poemas?
 
MANUEL NETO: A lo largo de toda mi vida como poeta publicado (recorridos ya treinta años y treinta y dos obras) fui sintiendo – conocedor de mi tendencia natural a la dispersión – que cada libro debía tener “personalidad propia”. Así, focalizo la energía creativa en un aspecto específico de lo que quiero afirmar en cada uno de los cuadernos, partiendo de la sugestión de la imagen de uno de los poemas de mi querido amigo y traductor Pedro Sánchez Sanz: “aun así, persiste en enfrentar el desafio de la terca marea, con los labios apretados y arrugas al arrededor de los ojos”. Yo estaba ahí, en ese poema. Solitario asumido, sin ser triste, ante las mareas de los días, ante sus tempestades, enfrentándome al indomable fluir del tiempo, que nos trae la vejez.
 
ECDP: É doce morrer no mar / nas ondas verdes do mar… La eterna Cesária ha sido la banda sonora de mi lectura. Se me presentaba en muchos poemas suyos. Para usted, por tanto, el mar es una forma de vida, de entenderla, o solo es material poético de primera calidad.
 
MN: Siendo yo un poeta “del silencio”, todo el desasosiego del mar me perturba. Asocio al mar la impaciencia del primer amor, las caricias y los besos salados, los gritos desesperados a pleno pulmón cuando ese primer amor muere. Desde mi casa, en el interior del Algarve, tengo el mar al fondo, pero ya el rumor de su vaivén no me perturba; lo vislumbro allá a lo lejos, como una memoria de infancia difuminada en el alma, como si fuera un esbozo de neblina. Véase, entonces, de mi primer libro de 1988: Oh, mar de los lusos, mar de antaño, / que canto en mis versos, como puedo / que por las carabelas nuestro fuiste / tu rumor es como de alguien que llora (…)

ECDP: Intuyo, también, que no estará muy de acuerdo con la vertiginosa trasformación del Algarve en los últimos quince años, fomentada por esa eclosión turística que, además, parece que va a más…
 
MN: Querer que los lugares permanezcan vírgenes es una utopía. La globalización es eso mismo: somos habitantes comunes. Pero, está claro, creo de corazón que la explosión descontrolada y avarienta del turismo cometió un gravísimo error: hacer del Algarve, de su costa, lo que puede encontrarse en cualquier otro lugar del mundo, cajas de hormigón. Este error gravísimo se convirtió en la galopante desfiguración de mi provincia. Por eso mismo salí de Albufeira y decidí residir en las inmediaciones de la sierra, en el bucolismo de São Bartolomeu de Messines. De no haber tenido esa “lucidez interior”, hoy no sería el poeta que soy.
Imagen
ECDP: “Jamais serei poeta de roupão e de pantufas”, dice en algún momento de su obra. Pero este libro, en una primera impresión, parece una colección de postales del Algarve que usted ha vivido.
 
MN: Apenas conseguimos crear desde el magma creador de lo que vivenciamos. Esa imagen tiene solamente que ver con mi postura de hombre que escribe pero que asume su papel social de intervención, alguien que nunca se acomodó al reconocimiento público, antes al contrario: que se decantó por el teatro, por el canto, por la declamación, por bibliotecas, escuelas, prisiones… Estuve tentado siempre de llevar de puertas afuera mi mundo interior, en un compartir asumido y necesario, en estos tiempos en el que el egotismo impera.
 
ECDP: Hay una fuerte vinculación con muchos poetas en castellano en Teimosa maré. Somos mucho más parecidos los poetas peninsulares de lo que nos quieren hacer creer, ¿verdad?
 
MN: De unos cinco años a esta parte, mi presencia en España ha sido una constante. Lector y escritor compulsivo como soy, cada regreso a casa traigo siempre libros que compro o me regalan. De hecho, con los poetas del país vecino mi “hacer poético” ganó una desenvoltura y una musicalidad que me “desanudó” del corsé clasicista de mi formación escolar. De los poetas españoles recibí esa urgencia de escribir en voz alta, muchas de las veces ya voy pensando el poema en castellano.
 
ECDP: ¿Y las diferencias con la poesía hecha en otras regiones de Portugal puede ser el legado andalusí del Algarve?
 
MN: Sí, sin duda. Sin querer decir con esto que hay un “regionalismo de diverso sentir”, un poeta del Algarve escribe bebiendo de lo que hay a su alrededor, incluso cuando el aspecto formal e interno del poema se torna abstracto, en un registro de mayor intelectualidad (véase Nuno Júdice, António Ramos Rosa, Casimiro de Brito, Gastão Cruz…). El azul, el sol, las sombras, la luz, el mar, los campos, los ríos, las norias, las chimeneas, las norias de agua… En fin, somos “andaluciños”.
 
ECDP: Los paisajes algarvios continúan sorprendiéndole. O eso parece tras la lectura. “Asombro” es una palabra que se va repitiendo en todo el libro. De ahí lo de “teimosa”, el mar que vuelve a usted como una constante marea. Puntual y precisa.
 
MN: Soy poeta que escribe por ciclos – de ahí que sea tan importante la luna en lo que escribo. Puedo quedarme perfectamente en estado letárgico durante largos meses y después escribir un libro completo en una o dos semanas. Lo sé y lo acepto plácidamente, pues sé que en la nueva fase vendrá y me tomará al asalto como si fuera una avasalladora marea viva. En esos momentos, me despierto en mitad de la noche con versos enteros resonando dentro de mí. Como decía hace unos días en Jerez de la Frontera, en la presentación de uno de mis más recientes libros bilingües: “No tengo la culpa de que la poesía sea más fuerte que yo…”
ECDP: Pero también usted regresa al mar, siempre. O eso parece decirnos aquí. Al final, va a resultar que el terco es usted…
 
MN: Así es… Soy una forma de ser mar: cíclico, inesperado, inquieto, avasallador… Incluso durante la marea baja, preparando el nuevo asalto para así recortar y describir más claramente el contorno de mi esencia.
 
ECDP: Carlos Alcorta, al hablar del libro, dice que sus poemas son bocetos impresionistas.
 
MN: Sí, en efecto. Por esa urgencia que te hablaba hace poco. Bajo el mandato dictatorial de las palabras, hay que “agarrar” lo que nos es dado ver y sentir y, en un ápice, cristalizarlo sobre la blancura del papel. Para probarlo están los manuscritos autógrafos que tengo que pasar a limpio de inmediato antes de que incluso yo mismo ya no consiga descifrar lo que escribí.
 
ECDP: ¿Por qué se ha tardado tanto en editar sus versos al castellano? Llama la atención, teniendo en cuenta su vasta obra y la influencia de los poetas que hemos hablado antes.
 
MN: Creo que, aquí dejo un leve atisbo de pena, soy poeta que se va moldeando y construyendo en un país que pura y simplemente me ignora (en el prefacio de una de mis obras dice mi querido amigo y profesor universitario António Cândido Franco: “…y de quien sé su nombre no figura en ningún diccionario de la especialidad. ¡Venga ya! Esta obra, sin tener asiento en la Literatura, tiene lugar en el Universo”.
 
ECDP: Hay que alabar el trabajo de Pedro Sánchez Sanz, que conocemos bien por ser colaborador habitual de nuestra revista. ¿Cómo surgió la idea de traducir precisamente este libro?
 
MN: De hecho, me une a Pedro Sánchez Sanz una enorme admiración y amistad. Nos hemos traducido mutuamente, puesto que hay un registro vocálico y poético en el sentir que nos hermana sobremanera. Poco a poco, mi trabajo literario se afirma por España, pero se debe apenas al hecho de que la vida me ha presentado personas de una ingente generosidad. Raquel Zarazaga, Juan Manuel López-Muñoz, António Wanceulen, Javier González, Cinta Leblic, entre tantos otros amigos que me permito mantener.
EDCP: ¿La nostalgia del mar impele al poema, en su caso?
 
MN: Soy más poetas de los ríos. Regreso al mar solo para ganar ese alborozo que me pone el alma en un in crescendo de ritmos para que los poemas sean, de algún modo, “altivos”.
 
ECDP: ¿Qué poetas en lengua portuguesa le han influido más? ¿Y cuáles nos recomendaría a los que estamos lejos de saber todo lo que se hace en Portugal y Brasil?
 
MN: El verbo influir es pernicioso. Prefiero decir que me identifico con cierto número de voces poéticas por cómo pueden celebrar ellas el acto “coral a capela” o por encontrar en esas mismas voces timbres y expresiones que me gustaría que se hubieran revelado en mí. Antes similitud.
 
ECDP: ¿Qué poetas españoles revisa constantemente?
 
MN: Por razones de mi vertiente como traductor, véase: Pedro Sánchez Sanz (“Abisales”, “Refugio en el vuelo”), Daniel García Florindo (“Cuadernos de Lisboa”), Silvia Tocco (“Detrás de los ojos”), Rocío Hernández Triano (“Los seres quebradizos”), Raquel Zarazaga (“A veces, cuando llueve, nos llega el olor de la sal”), José Iniesta (“El eje de la luz”), Clemen Esteban Lorenzo (“Versos de agua”)… Comienzo a conocer gradualmente los poetas clásicos y las nuevas voces poéticas españolas… Lorca, Cernuda, Hernández son, de hecho, poetas con quienes he aprendido mucho.
 
ECDP: ¿Habrá más oportunidades de leerle en castellano?
 
MN: Además de las ediciones bilingüe de Juego de espejos (2016), Sangre de nubes, Instinto (antología breve), El libro de eros o mi corazón de giralunas (estos en 2018), y Terca marea y Kálimna, este año, saldrá en Sevilla en la primavera de 2020 Azahar (tributo a al-Mu’tamid).

Traducción del portugués: Ángel Manuel Gómez Espada
entrevista-manuel-neto-dos-santos-portuguÉs.pdf
File Size: 90 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

1 Comentario

LUIS ARMENTA MALPICA

18/12/2019

1 Comentario

 
Entrevista realizada por HÉCTOR TARANCÓN ROYO

         La poesía de Luis Armenta Malpica es una voz atronadora e inclemente dirigida a lo divino que termina ahogándose y estrellándose contra el asfalto del lenguaje, lo cotidiano y el deseo. Además de poeta y ensayista, es director de Mantis Editores y, aunque ha publicado más de veinticinco poemarios desde 1996, conocemos su obra en España gracias a la labor de la editorial Vaso Roto con El agua recobrada (2012), antología poética con selección de Luis Aguilar, Greetings to the Family (2016), y Enola Gay (2019). Con motivo de este último, hacemos un repaso con él sobre su filosofía editorial, la rebeldía y la juventud, la visión doble y contrapuesta de la realidad, el engaño de la migala, y la energía del desamor.

--EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Desde hace varios años diriges la editorial Mantis. ¿Cuál es su filosofía?
 
—LUIS ARMENTA MALPICA: Por encima de la belleza (que podría ser inherente a la poesía, pero no imprescindible), creo que el género poético (o yo como poeta y editor, para no atribuirme una certeza general) propone un mundo sucedáneo, alterno, al mundo real. A diferencia de la narrativa de ficción, es un mundo que nace desde el hombre y va a parar a su interior. Esta experiencia de lo humano es lo que constituye su honestidad, su basamento. Sin la experiencia humana el lenguaje es más un producto racional que emocional. A Mantis Editores no le basta con el lenguaje o la distracción humorística. Lo quiere, sí, pero en la mayor riqueza de la palabra y del emisario.
 
--ECP: Al menos, en España, ser poeta y editor resulta problemático porque no se contempla la confluencia de ambos papeles, sobre todo por la envidia o la vanidad de algunos autores, que presionan para ser publicados.
 
—LAM: A nadie se le enseña a amar y todo el mundo lo practica desde pequeño. El lector de poesía debe hacer lo mismo por sus propios medios. Si a alguno no le interesa la poesía, no hay por qué obligarlo. Cuando sienta un hueco en su espíritu u otros libros lo desilusionen, probablemente encontrará uno lleno de versos que le haga cómplice y, como hacemos con la gente y los amigos, empiecen una relación que se irá ampliando y enriqueciendo. En lo personal, la creación y la edición de poesía nacieron al mismo tiempo y avanzan en línea paralela, así que lejos de resultar un problema ha sido una manera de enriquecer ambas posibilidades.
 
--ECP: Y es una labor, en cierto modo, cada vez más complicada por el desarrollo de las nuevas tecnologías. ¿Crees que eso ha influido en las estadísticas de lectura? ¿Han cambiado las formas de entretenimiento?
 
—LAM: Más que el vehículo con el cual acercar la poesía a los lectores, el mayor riesgo es creer en el arte y en la inteligencia del ser humano. Frente a la uniformidad mediática, a las modas y los vaivenes que impone la mercadotecnia y la pereza de algunos individuos, en Mantis Editores apostamos por ofrecer contenidos que motiven la reflexión, y que involucren de manera más profunda a los lectores con su siglo y su espacio. No debemos perder de vista que estamos en el siglo XXI, pero tampoco que trabajamos con las emociones más intensas y básicas de los hombres. Un equilibrio entre la forma y el fondo, entre el decir (actual) y su correspondencia emocional y sensorial con los seres humanos sería, si cabe, uno de los riesgos que más nos apasionan en nuestro quehacer editorial. Nos hemos abierto a los formatos digitales (ePub), pero la apuesta sigue siendo el libro impreso. Las estadísticas suelen considerar la compra de libros impresos: olvidan que mucha gente lee en fotocopias, en libros prestados, en la computadora, Kindle, en formato pdf, etc. Los jóvenes, sobre todo, prefieren leer en blogs y revistas electrónicas.
--ECP: Si atendemos a la parte “más comercial”, el contacto con las distribuidoras y la prensa es fundamental. ¿Cómo, y en qué medida, funciona el sistema de críticas/reseñas?
 
—LAM: Siempre se ha dicho que no existe la crítica en México y llega, si acaso, a breves reseñas entre amigos. Aunque no es del todo cierto, sí creo que falta un mayor acercamiento crítico, académico, hacia la literatura más actual. Las universidades privilegian el canon histórico por encima de los intereses más vigorosos y menos explorados de los libros emergentes. Por fortuna, siempre hay autores que vuelcan en revistas y libros de ensayo ese ojo inquisitivo que les hace compartir su experiencia lectora.
 
--ECP: Últimamente han cerrado bastantes editoriales y librerías, lo que hace pensar en este tipo de empresas como algo más romántico que beneficioso en términos económicos.
 
—LAM: También es verdad que los modelos económicos globales imponen cuotas de crecimiento difíciles de cumplir, entre impuestos, costes y gastos de distribución. Sin embargo, librerías que habían optado por el mercado digital, como Barnes & Noble, han regresado al formato de pequeñas librerías. Y las cafeterías y espacios culturales abren y cierran en un equilibrio precario, pero que muestra el entusiasmo por no dejarse vencer por una economía liberal tan poco humana. [...] En Mantis Editores publicamos poesía, lo que nos da cierto respiro al respecto de los grandes narradores (quiero decir los vendedores famosos y reconocidos) y su permanencia en un mercado que incita y obliga a la vigencia y a la sobreexposición. Los poetas, incluso los notables, siempre son más discretos en la venta. Y, por lo mismo, las leyes de mercado son distintas.
 
--ECP: Uno de los rasgos esenciales de tu poesía es el asombro, ¿dónde lo encuentras y cómo lo recoges en tu obra?
 
—LAM: El asombro existe en casi todos los poetas que admiro. La diferencia principal, me parece, está en el miedo y la memoria. En mi primer poemario, Voluntad de la luz (1996), aparecía la figura de una migala para representar, de manera alegórica, a la mujer y al narrador. Esta manera de homenajear a una de mis figuras tutelares traía consigo su carga de veneno: en toda la obra literaria de Arreola hay aspectos misóginos que yo debí romper. La mujer, en mis textos, no podría ser la víctima ni de la sociedad ni siquiera del hombre. Ni podría hacerla a un lado, como la dama del juego de ajedrez de mi novela fallida. Entonces, al igual que la Beatriz arreoliana, la migala en Voluntad de la luz (1996) le mostraría el camino al hombre, al poeta, hacia una realidad inexplorada. [...] También está el Ulises salmón de José Gorostiza: símbolo del poeta, del héroe, de quien regresa a casa luego de un largo viaje por los siglos de vida que lo llevan de la composición primaria (minerales y plantas) hasta la evolución espiritual. Pasar de Darwin y Lamarck a Teilhard de Chardin hubiera sido más complejo sin la Muerte sin fin de Gorostiza y sin Arreola. En este mismo libro el pez es femenino y la malagua el macho. Esta otra oposición de los artículos y personajes me serviría para un sujeto ambiguo, anfibio, no binario (como dicen ahora) que es el creador de ese libro que intentó (lo intenta, muchos años más tarde) recrear su propia historia a falta de una memoria en serio. Lo que quiero incorporar a la hora que refiero otros libros y temas musicales en mi propio trabajo son esos otros modos, olvidados por mí, o no reconocidos, no creados específicamente y que me representan. Así, los tantos referentes culturales y la memoria ajena alimentan, sin miedo, esta reconstrucción biográfica y ficticia, a la vez, de lo que soy como hombre y como poeta.
--ECP: También pones el foco en hechos olvidados, a modo de reevaluación de la Historia. Si la memoria es una herramienta inestable y traicionera, ¿cómo hacer justicia al pasado? ¿Crees que estamos en una sociedad condenada al olvido?
 
—LAM: La migala es el miedo, y no en vano compareció en mi mente en algunos versos de Llámenme Ismael (2014) para hablar de un tumor cerebral, clínicamente denominado aracnoide. Si bien este libro habla de Moby-Dick, la conocida y enorme ballena blanca, en la arquitectura del libro funciona en múltiples espacios: un pabellón para enfermos psiquiátricos, la embarcación que remite a Herman Melville, el Pequod, un edificio en Nueva York del cual se tira un joven fotógrafo en su intento de suicidio, etc. En estas habitaciones la incertidumbre corre por las venas, por los mares, por las nubes, siempre libre y con nosotros como espectador atónito del juego entre la vida y la muerte. El blanco del cachalote y el cuadro del tablero de ajedrez se funden en la almohada, que es capaz de ahogar a quien amamos con tal de no verlo sufrir, como en el filme de Milos Forman Atrapado sin salida (1975): embestimos un rostro para hundirlo en el sueño más profundo. También en Mar adentro (2004) está ese deseo de morir, que se nos niega una vez pronunciada la palabra eutanasia. Al contrario, el momento oportuno, en la siempre inoportuna muerte, es la noche: esa casilla negra del tablero.  [...] Entre las mil y una noches que encantaban a Borges, quien tanto admiró a Arreola, hay Siete noches que me resultan magníficas. Son siete maravillas de lucidez, conferencias que Borges ofreció en 1977 en el Teatro Coliseo de Buenos Aires, posteriormente publicadas como libro en 1980. ¿Qué Arreola tras de Borges me inspiraron a escribir Enola Gay, distante de Voluntad de la luz por veinticinco libros, pero cuya capacidad de horrorizarme nunca desaparece? Puedo decir que nada, y mentiría. Lejos del juego y cerca de la estrategia de la guerra, el desamor sigue siendo la constante que nos hace escribir. Es el veneno. El Aleph es el mundo complejo que lo mismo requiere del blanco de la nieve que del negro del humo. La pureza y la pólvora, Beatriz y su revés. Ensayar la historia de la bomba de Hiroshima desde una varia invención, del diario de Paul Tibbets y del nombre del bombardero B-29 Superfortress, Enola Gay, por la madre del primer oficial, requirió muchos días negros, muchas noches en blanco y una mecha de enebros. Para seguir un método, contrario al Paraíso es el Infierno. La sociedad nos condena. El olvido es el arma. La memoria y la recreación poética son el antídoto.
 
--ECP: Precisamente, el título de tu antología poética El agua recobrada me recuerda al mito de Narciso y la devolución, en sentido inverso, de identidad y certeza.
 
—LAM: Esa antología fue preparada y titulada por el también poeta, narrador y periodista Luis Aguilar, título con el que concuerdo porque, como ocurría en mis primeros trabajos, el agua era un elemento primordial en el que sucedían los acontecimientos poéticos. Reunificarlos y renovarlos a partir de esa afinidad temática y espacial resulta muy lógico. Sin embargo, una muestra posterior difícilmente podría circunscribirse al agua o a la luz, ya que los episodios ficcionales y reales de mis libros posteriores a dicha antología se acercan más a las praderas norteamericanas, a paisajes renacentistas y, en mi libro más reciente, a la geografía japonesa. Hay, claro, recurrencias al mar, en Llámenme Ismael, sobre todo, pero no toda la simbología y mitología del agua que tuve en mis inicios.
 
--ECP: Sobre todo por su variedad: por decisión del antólogo no hay cronología ni referencias. Hay transvases temporales, temáticos, espaciales, etc, que crean una nueva obra, colectiva y expandida.
 
—LAM: Estoy sumamente complacido con la antología preparada por Luis Aguilar, a quien no me canso de agradecerle justo eso: la creación de un libro diferente, no cronológico ni temático, sino por afinidades tonales, elusiones y variaciones de la dicción de los poemas, y por un periplo mayor al de la simple revisión de lo mejor de cada obra publicada. Aguilar hace la misma reformulación que yo me planteo al atacar un proyecto: la variación de registros y posibilidades de un tema, de un elemento e incluso de un tratamiento autorreferencial (a la manera de Richard Wagner) para encontrar y separar momentos poéticos que de otra manera difícilmente pudieran ser encontrados por un lector distraído.
 
--ECP: Aunque, eso sí, gira en torno al poder cegador de la luz y, como consecuencia, en la no visión, los ojos abatidos. ¿Qué mística encontramos en este territorio interior?
 
—LAM: Toda mi vida he padecido disfunciones visuales: desde la temprana miopía al astigmatismo, una fuerte sensibilidad a la luz, y la dificultad mayor de lo común del paso de un medio luminoso a uno oscuro; luego el conato de una degeneración macular y, ya por la edad, la recuperación de algún grado de miopía, pero acentuada con vista cansada. En algún momento pensé en estudiar el lenguaje braille e incorporo algunas frases en braille en Envés del agua, por ejemplo, o un poema visual que retrata la pérdida del punto fino de lectura y la curvatura que sufren las líneas rectas en mi ojo izquierdo (al que llamo, por lo tanto, femenino) en ese mismo título. Mi aspiración es la luz, pero no solamente la visión del ojo, el sentido de la vista tal cual, sino esa luz espiritual que nos muestre un mundo distinto y nos permita trascenderlo e insertarnos en él.
--ECP: El poeta, ahí, como en otros lugares de tu poesía, está atrapado por sus propias creaciones, puede imaginarlo todo y ponerse al nivel del creador, pero apenas puede verbalizar el amor, hacer corpórea a la amada.
 
—LAM: El lenguaje es un invento humano. Según Umberto Eco, Dios no requería de palabras para comunicarse con Adán (porque era Dios), sino que fue él quien tuvo que crear el lenguaje para hablarle a su creador. Pero las palabras están cargadas de sentido y de pasión humana, lo que hace difícil su domesticación. Con el tiempo, esas mismas palabras se convierten en otras: algunas ganan peso y densidad, otras se vuelven comunes o se banalizan, algunas más (quiero pensar que las que se integran en un poema) nos revelan un lenguaje distinto. En mi obra siempre hay un amado y un desapasionado en fluctuación, en lucha: el otro es necesario para hacer resonar una pregunta, para esperar respuesta, para acompañar ese intervalo, la pausa entre palabra y voz, entre canto y violencia. El cuerpo del amado también está construido con palabras porque lo idealizamos como divinidad o, bien, como demonio, y entonces requerimos de palabras para entablar un diálogo.
 
--ECP: Es el cuerpo el que no termina de formarse, y así los versos se dispersan entre los ángeles, la podredumbre, el árbol del Paraíso, el Infierno, la serpiente, el río, etc.
 
—LAM: El lenguaje también es un poder, y en su capacidad de destrucción y construcción hacemos otros mundos, ya sea el Paraíso o el Infierno. Mi mundo literario viene de mis lecturas de la Biblia y la Comedia de Dante, pero también se mueve en basamentos próximos: Auschwitz, Hiroshima, Chernóbil, Berlín, Río de Janeiro o mi propia ciudad, su violencia hacia los jóvenes, y su desinterés por los ancianos. Todo este cuerpo (corpus) está en un interminable proceso de equilibrio, la sociedad fluctúa entre la llegada y salida de corrientes liberales y muy conservadoras. Un cuerpo que a veces presume sus placeres y otras veces los castiga y silencia.
 
--ECP: Así como por homenajes (Greeting to the Family): el Greenwich Village, Robert Mapplethorpe, Nick Drake, Allen Ginsberg...
 
—LAM: Tengo fascinación por los espíritus rebeldes, de allí que personajes como los que mencionas y otros más me parezcan geniales. Nada más que aquellos que murieron muy jóvenes, porque es la juventud tan llamativa (cada vez más lejana), lo que hace que la mire con envidia y con cierta deferencia. Llevo una vida muy apacible, sin drogas, sin excesos. Mi manera de acercarme a ese lado salvaje del camino me lo permite la música: Lou Reed, David Bowie, Jeff Buckley. De allí que los tome, de manera ficticia, para seguir construyendo esa ciudad imaginaria que es mi literatura.
 
--ECP: Parece que hemos hablado mucho de poesía, pero por sí misma es un campo bastante reducido. ¿En qué otras disciplinas encuentras inspiración para seguir escribiendo?
 
—LAM: Escribo mucho a partir de poemas y de ensayos, pero también de música y del arte en general. De joven hice por breve periodo de tiempo danza clásica, lo que me orilló a intentar un poema (Papiro de Derveni) con estructura de ballet y teniendo como personaje principal al pintor Caravaggio. Después, he realizado ciertos intentos de óperas más complejas (en Götterdämmerung, que es una biografía mentida, incompleta y confusa). Escribo a partir de cualquier cosa, detalle o tema: si crea una convulsión, si es capaz de sacudirme, seguramente ese pretexto será una bomba atómica.
 
--ECP: Al fin y al cabo, tu poesía se mueve en terrenos mínimos y frágiles: «Una mirada basta / para contaminar la transparencia» (‘Seppuku de Mishima’, Enola Gay).
 
—LAM: Insisto en que mi modo de ver el mundo parte de una enfermedad, pero busca la gracia, la salvación, la trascendencia. Persigo que mis textos expresen lo que mi cuerpo (incluso mi lenguaje) es torpe en responder. Yo quisiera mirar con las palabras puras lo que es puro, y que así permanezca. Mientras tanto, dada mi condición humana, me conformo con ser mejor persona gracias también a lo que escribo.
1 Comentario

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    3SPADA
    ACERETE, ALBERTO
    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    ARBILLAGA, IDOIA
    ARMENTA MALPICA, LUIS
    BATRES, IZARA
    BEATRIZ, JUAN [de]
    BELLIDO, ÁLVARO
    BELTRÁN VERDES, ESTEBAN
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BLANDIANA, ANA
    BOCANEGRA, JOSÉ
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    BUSUTIL, GUILLERMO
    CABEZAS, ISMAEL
    [Música que escucharé cuando hayas muerto]

    CABEZAS, ISMAEL

    CAMARASA, RAFAEL

    CARBAJOSA, NATALIA

    CÉLINE

    CEREZUELA, ANA

    CERVERA, RAFA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO
    [5]

    CHESSA, ALBERTO

    CHESSA, ALBERTO
    [Anatomía de una sombra]


    CHICO, ÁLEX

    CISNERO, ALBERTO

    COMAN, DAN

    CONTRERAS, NADIA

    CRUZ, GINÉS

    DELGADO, DESIRÉE

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    FONT, VIOLETA

    GALÁN, JULIO CÉSAR

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GALINDO, BRUNO

    GALVÁN, ANI

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA, DIEGO L.

    GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR

    GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO

    GASS, CARLOS

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GINÉS, ANTONIO LUIS
    [Antonov]


    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ BLESA, MERCEDES

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    GROZO, DANIEL

    GUERRA NARANJO, ALBERTO

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, JULIO

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]


    HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO

    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LAYNA RANZ, FRANCISCO

    LINAZASORO, KARLOS

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO

    LÓPEZ KOSAK, ANDREA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA
    [Qué mundo tan maravilloso]


    LÓPEZ SANDOVAL, DAVID

    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOUZAO, ALICIA

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARGARIT, LUCAS

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN, MARIO

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MART, BLANCA

    MARTÍ VALLEJO, MAITE

    MARTÍN, RUBÉN

    MARTÍN GIJÓN, SUSANA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MARTÍNEZ CASTILLO, ANA

    MESA, SARA

    MICÓ, JOSÉ MARÍA

    MIGUEL, LUNA

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MONTEVERDE, JULIO

    MOR, DOLAN

    MORALES, JAVIER

    MORENO, ANTONIO

    MORENO, ELOY

    MORENO, JAVIER

    MORENO, SEBASTIÁN

    MORENTE, ESTRELLA

    MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL

    NETO DOS SANTOS, MANUEL

    NIETO, LOLA

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OLMOS, ALBERTO

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ, DEMIAN

    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PARDO VIDAL, JUAN

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PARRA SANZ, ANTONIO

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Querida hija imperfecta]


    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Las sumas y los restos]


    PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL

    PERONA, JESÚS

    PICÓN, EMILIO

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    RÍOS, BRENDA

    RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [URRE AROA]


    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROMERO MORA, J.D.

    ROSADO, JUAN JOSÉ

    ROSSELL, MARINA

    RUDEL, JAUFRÉ

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [LA CADENA DEL FRÍO]


    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS

    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL

    SANTOS, ABEL

    SCHWEBLIN, SUSANA

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SORIANO, ADA

    SUANE, SAÚL

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VAL, FERNANDO DEL

    VALDÉS, ANDREA

    VALLÈS, TINA

    VARAS, VALENTINA

    VERA FIGUEROA, ALBA

    VICENTE, TERESA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    WÄSTBERG, PER
    YUSTE, MARÍA
    ZAIDENWERG, EZEQUIEL
    ZERÓN HUGHET, JOSÉ LUIS

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    AUTE, LUIS EDUARDO
    CERVERA SALINAS, VICENTE
    CUADRADO,  JESÚS
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Archivos

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Febrero 2014

    Categorías

    Todo
    3spada
    Abel Santos
    Ada Soriano
    Adriana Manuela
    Alba Vera Figueroa
    Alberto Acerete
    Alberto Chessa
    Alberto Cisnero
    Alberto Guerra Naranjo
    Alberto Olmos
    Alejandro Fernandez Bruña
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Alex Chico
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Louzao
    Alvaro Bellido
    Amor Costa
    Ana Alcubierre
    Anabel Ubeda
    Ana Blandiana
    Ana Cerezuela
    Ana Martinez Castillo
    Ana Perez Cañamares
    Anatomia De Una Sombra
    Andrea Chaile
    Andrea Lopez Kosak
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Ani Galvan
    Anja Marquardt
    Antonio Alfaro Orenes
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Moreno
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonov
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Balduque
    Basilio Pujante
    Blanca Mart
    Brenda Rios
    Bruno Galindo
    Candaya
    Cantar Que
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Gass
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Cars And Films
    Celine
    Chaman Ediciones
    Clara Herrero Celdran
    Concha Garcia
    Cristina Elena Pardo
    Cristobal Dominguez Duran
    Cuaderno De Bitacora
    Daiana Henderson
    Damian Sarro
    Dan Coman
    Daniel Grozo
    David Acebes
    David Gonzalez Lago
    David Lopez Sandoval
    Del Tiempo Y Su Miseria
    Desirée Delgado
    Diego L Garcia
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Dominique A
    Dominique Ané
    El Coloquio De Las Perras
    El Coloquio De Los Perros
    Elena Borras
    Elena Trinidad
    Elena Trinidad Gomez
    Eloy Moreno
    Emilio Picon
    Enrique Cabezon
    Enrique Falco
    Entre Amigos
    Ernesto Garcia Lopez
    Ernesto Hernandez Busto
    Esteban Beltran Verdes
    Esther Garboni
    Estrella Morente
    Ezequiel Zaidenwerg
    Factbook
    Fernado Salazar
    Fernando Del Val
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Floren Celdran
    Florentina Cedran
    Florentina Celdran
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Layna Ranz
    Francisco Vicente Conesa
    Fulgencio Antonio Lopez Aguera
    Gala Hernandez
    Gines Cruz
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Guillermo Busutil
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Idoia Arbillaga
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Inma Luna
    Isabel Garcia Mellado
    Isabel Gimenez Caro
    Isabel Perez Montalban
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Jaufre Rudel
    Javier Celorrio
    Javier Claure
    Javier Del Aguila
    Javier Morales
    Javier Moreno
    Javier Sanchez Menendez
    Jesus Cuadrado
    Jesus G Maestro
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jesus Zeron
    Jeymer Gamboa
    Joaquin Baños
    Jorge Aroita
    Jose Bocanegra
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Juan Morcillo
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Diez
    Jose Maria Mico
    Jose Oscar Lopez
    Juan Antonio Lopez Ribera
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Beatriz
    Juan De Dios Garcia
    Juan Jose Rosado
    Juan Lozano Felices
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Julio Cesar Galan
    Julio Hernandez
    Julio Monteverde
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    Lagartija Nick
    Las Sumas Y Los Restos
    Leonardo Cano
    Lidia Rocha
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Nieto
    Lola Schutz
    Los Conjurados
    Lucas Margarit
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Armenta Malpica
    Luis Gonzalo Portugal
    Luis Miguel Alonso Najera
    Luis Sanchez Martin
    Lujo Berner
    Luna Miguel
    Macarena Gomez
    Maite Marti Vallejo
    Malpaso
    Mandarache
    Manuel Acosta
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuela Partearroyo
    Manuel Gonzalez Mairena
    Manuel Jesus Soriano Pinzon
    Manuel Neto Dos Santos
    Manuel Pujante
    Manuel Rivas Gonzalez
    Marc Hanrez
    Maria Jose Villarroya
    Maria Marin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Marin
    Mario Quintana
    Marisa Lopez Soria
    Marisol Sanchez Gomez
    Markel Hernandez Perez
    Marta Castaño
    Mercedes Gomez Blesa
    Miguel-angel-hernandez
    Miguel Angel Muñoz
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Monfrague
    Montse-fernandez-crespo
    Morir Es Un Color
    Musica
    Nadia-contreras
    Natalia-carbajosa
    Natxo Vidal
    Nihiloma
    Null Island
    Nurit Kasztelan
    Osuna
    Pablo Lopez
    Pablo Sabiote Martinez
    Pablo Serrano
    Paco Gomez Espada
    Paco Paños
    Palabra
    Palabra Lugar
    Paula Barba Del Pozo
    Pedro Alcarria Viera
    Pencho Lopez
    Pencho Lopez Agüera
    Per Wastberg
    Pilar Blanco Diaz
    Rafa Cervera
    Rafael Calvache
    Rafael Camarasa
    Rafael Lopez Vilas
    Raquel Lanseros
    Raul Quinto
    Remake
    Revista Apostasia
    Ricardo Piglia
    Roberto Loya
    Rodrigo Garcia Marina
    Rodrigo Garrido Paniagua
    Romero Mora
    Ruben Abella
    Ruben Bleda
    Ruben Martin
    Ruben Señor
    Rutina Del Asesino
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Salva Robles
    Samanta Schweblin
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Sebastian Moreno
    Segundo
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Solange Rodriguez Pappe
    Sol Pico
    Susana Martin Gijon
    Susana Montoya Del Alamo
    Teresa Vicente
    Tina Valles
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Valentina Varas
    Ventura Berbel
    Venue Connection
    Versatiles
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Violeta Font
    Virgilio Cara Valero
    Xanath Caraza

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.