EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • ESCRUTINIO DEL CURA Y EL BARBERO
  • MUSEO DE BARATARIA
  • HEMEROTECA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • DOSIER: 40 AÑOS DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD
  • HOTEL VÍA LÁCTEA: JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • ESCRUTINIO DEL CURA Y EL BARBERO
  • MUSEO DE BARATARIA
  • HEMEROTECA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • DOSIER: 40 AÑOS DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD
  • HOTEL VÍA LÁCTEA: JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

YULEISY CRUZ LEZCANO

13/1/2024

0 Comentarios

 
Entrevista realizada por HIRAM BARRIOS

Doble acento para un naufragio

Yuleisy Cruz Lezcano es originaria de Cuba, pero radica en la ciudad italiana de Bolonia desde hace más de tres décadas. Edições Fantasma de Portugal ha publicado recientemente su libro Doble acento para un naufragio. [Duplo sotaque para um naufrágio] en una edición bilingüe (español-portugués) traducida por Carlos Ramos y prologada por María Calle Bajo.

—EL COLOQUIO DE LOS PERROS: En Doble acento para un naufragio hay una inclinación por las imágenes marítimas. El título es incluso muy elocuente al respecto. ¿Cuál es el “naufragio” al que te enfrentas en este título?
 
—YULEISY CRUZ LEZCANO: El título encierra las mil emociones que marcan las personas que, por distintos motivos, viven lejos del lugar que los ha visto nacer, por tanto, el título alude a una audacia metafórica, donde las aguas se vuelven también simbólicas, y lo que se salva y lo que se ahoga viene siendo la condición de toda existencia humana. El título contiene un doble “estro” y no es casual.
El doble acento refiere el misterio del nacimiento. Así, el libro se abre con la constatación del doble misterio: el de las cosas vividas que se vuelven recuerdos y el de la nostalgia de brotar en otras tierras. El abanico es amplio, y cada poema traza con su suerte un irse y un regresar, un sabor de raíces mudas entre los labios, las simas de frustración que apuntala la diáspora, la nostalgia del exilio y el cataclismo del agua debajo de los pies y sobre la cabeza.
En este libro yo como poeta no me siento mejor ni peor por ser poeta, tan sólo me siento algo distinta. En muchos de los poemas del libro se siente el dolor de nacer una segunda vez, el dolor de otras personas que viven igual y peor suerte que la mía.
El naufragio reúne a todos los que dejan con dolor algo. Estamos todos inmersos entre aguas turbias con olor de muerte, de esperanzas y viejas raíces. El naufragio es un peso y un escudo, que guarda el pecho de lo que sostenemos, para matarnos o salvarnos.
 
—ECP: En varios de los poemas del libro la evocación de tu pasado se asoma como un motor de la escritura. Doble acento para un naufragio parece nacer de la nostalgia, de un intento por recuperar la memoria. En ese sentido, ¿coincidirías en que se trata de una suerte de bitácora existencial?
 
—YCL: Este libro no es un muestrario de alabanzas hacia las cosas que se dejan. Los recuerdos se ubican en una sistemática inquietud que traza su espacio, dejando espacio para otras voces. El naufragio no implica sólo dolor, nostalgias por los recuerdos, aunque si se respira una vena de melancolía casi todo el tiempo. Seguramente, por ciertos aspectos, el libro narra la bitácora existencial de un viaje, ya que en numerosos pasajes recupero fragmentos de mi pasado para reflexionar sobre el presente y el futuro, para describir lo que vivo con lucidez.
 
—ECP: Sin embargo, Doble acento para un naufragio no sólo es un libro que nos habla del pasado, también hay en él una fuerte proyección hacia el futuro. Es, en muchos sentidos, un libro esperanzador. «La poesía es el alma del pensamiento», anotas incluso en el umbral del libro. ¿Consideras que la poesía puede ser una experiencia sanadora o liberadora?
 
—YCL: En la pregunta anterior adelanté parte de la respuesta. El libro reconoce por todas partes la circunstancia del agua, el naufragio me permite un viaje no sólo físico, me permite el arte de friccionar, de usar el agua como hilo conductor de la telilla de araña, para irme y regresar una y otra vez. En los múltiples eslabones de la trama que componen los poemas, cuyo signo está dado en la fragilidad de lo flotante, de lo que se instala en el vórtice de la existencia, donde la mirada pierde los horizontes pero no pierde la esperanza de salvarse, existen también un viaje hacia el futuro y la palabra poética que es una apropiación de la óptica múltiple que da escuchar las cosas y las personas que pierden la voz. Es así como mi intento poético va a recuperar la voz del dolor para abrir una brecha sanadora que cure los recuerdos. Los versos del libro Doble acento para un naufragio se proponen el objetivo de usar los contornos de la sal para salvar la memoria y describir una tierra promesa donde se abra la posibilidad a un nuevo destino.
Para mí la poesía es una voz que no cesa, es la armonía de las voces incesantes que me habitan, es una meditación sobre la identidad que me habla metida en este teatro con sus paredes de mar. Seguramente, cuando afirmo que la poesía es el alma del pensamiento, esta frase no es para mí un estandarte. Cuando pienso a la poesía, pienso en la definición de Goethe, según el cual su obra estaba hecha de fragmentos de una gran confesión. Creo que, de hecho, la poesía ha sido para mí una salvación, pero a pedazos, a fragmentos también ha sido la voz de los testimonios de mi vida.
Foto
Foto
Foto
Foto
—ECP: En uno de los poemas escribes: «Vi a Alejandra Pizarnik / en los ojos de un pájaro / sin árboles». La poeta argentina es, de hecho, la única referencia explícita a la literatura. ¿Qué lugar ocupa Pizarnik en tu escritura poética?
 
—YCL: Alejandra Pizarnik ha sido siempre para mí no sólo una poeta de referencia. Su vocación por el rompimiento es una parte que siento también mía, pero creo que, de ella, me ha impresionado más que su vida su manera particular de usar el lenguaje como creación. En este libro tropiezo muchas veces con la esperanza y con la fatiga de vivir. Para abordar esta fatiga interior y la dualidad, me abro en el dolor de esta poeta, lo siento, lo hago mío. Su vida se vuelve palabra simbólica de toda la complejidad imaginable de este naufragio llamado vida. ¿Quién no ha luchado con las aguas de la vida? Como otros poetas, muchas veces he odiado sus mares y, usando a Alejandra como símbolo, expreso junto a su figura de sufrimiento una misma ansia de derrame, que se opone a la necesidad de propagación, de lucha contra las aguas. Alejandra es un símbolo que se deja arrastrar por las aguas, y acompaña así otros naufragios simbólicos de este libro.
Este título contiene otros símbolos que necesitan estar parados sobre la tierra, para contemplar el agua no como un borde heridor, sino como vía radiosa para saltar hacia el corazón del mundo. ¡Es así como el acento se hace doble!
 
—ECP: Además de Pizarnik, ¿cuáles son esas lecturas que considerarías como tus “influencias”? O dicho de otra forma: ¿de qué otras voces se nutre tu vocación poética?
 
—YCL: He estudiado con atención otros poetas como Vicente Aleixandre, Octavio Paz, Juan Ramón Jiménez, César Vallejo, José Lezama Lima,  y he hecho muchas otras lecturas. Yo leo mucha poesía, pero leo también libros de filosofía, de ciencia... He sido siempre una lectora voraz y simpatizo mucho con la afirmación de los estructuralistas, que dice que en todo lector existe la posibilidad y el deseo de escribir la obra que lee. Es decir, tan autor es el que escribe la obra como el que la lee. Esto lleva la implicación de que una obra tiene infinidad de autores. El hecho de que haya podido viajar y desenvolverme en el ambiente amplio de las bibliotecas italianas, ha sido la causa por la que mi curiosidad se ha ampliado. Para sintetizar, puedo decir que he sido una autodidacta formada en la lectura.
 
—ECP: Tu obra literaria ha sido escrita casi en su totalidad en italiano. La elección del idioma es, para todo escritor bilingüe, una decisión que no sólo implica un posicionamiento estético, sino también uno político, pues tiene que ver con un sentido identitario. ¿A qué obedece, en tu caso, la selección del italiano como vehículo de expresión creativa?
 
—YCL: El hecho de que yo escriba en italiano es casi una elección obligada. Por mucho tiempo he estudiado aquí en Italia, donde he formado relaciones familiares y de amistad, donde he vivido más años de los que viví en mi país de origen. Por ello mis sueños son casi siempre en italiano y mis pensamientos no pasan ya por mi idioma de origen. Como para todo escritor bilingüe el pensamiento y los sueños se posicionan en el lugar donde se encuentra. A mí también me sucede: cuando estoy en un país donde se habla el idioma español automáticamente sueño y pienso en español y ahora que estoy en Italia sueño y pienso directamente en italiano, sin usar ningún filtro. La poesía para mí es también una herramienta que me ayuda para decir las cosas que tengo que decir y viviendo en Italia, me comunico con un público italiano.
La poesía es un lenguaje habitado, y al vivir en un lugar distinto al lugar donde se nace, se cambia también el punto de vista. Aparentemente he abandonado mi idioma original, y digo sólo “aparentemente” porque la maternidad de una lengua no sólo nos enseña a hablar, sino que nos regala una mirada, un sentimiento, un punto de vista sobre las cosas. Escribo en italiano porque casi siempre debo comunicar con realidades italianas, pero en mis escritos llevo siempre el eco de mi idioma de origen.
 
—ECP: A pesar de que has hecho del italiano tu lenguaje literario, en Doble acento para un naufragio vuelves a tu lengua materna. ¿Cómo ha sido ese reencuentro con el español?
 
—YCL: Como todos los reencuentros, después de muchos años, ha sido un encuentro para nada fácil, fragmentario, una visita nostálgica, en la cual la memoria ha hecho sus recortes, ha dejado espacios aparentemente vacíos, y para llenarlos tengo que estudiar continuamente, entrenar de nuevo el oído, para no intercambiar una lengua con la otra, sin darme cuenta. Este riesgo se asoma continuamente en la ventana. Es el riesgo que corren todas las personas bilingües. Seguramente los riegos de esta elección los puedo explicar bien como un regreso a mis orígenes, bien como el tentativo de comunicarme con un mayor número de lectores.
Foto
Foto
—ECP: Italia es en la actualidad un centro cultural que ha recibido a numerosos artistas de todo el orbe. Hay incluso una serie de poetas que han abandonado su lengua natal para adoptar el italiano. Pienso, por ejemplo, en Umeed Alí, originario de Pakistán; en los poetas albaneses exiliados en Italia desde los noventa, como Ornela Vorposi o Gëzim Hajdari; o en la poeta Nataša Sardžoska, originaria de Macedonia, que ha vivido muchos años entre Roma y Milán. ¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrenta un extranjero en Italia que escribe poesía en una lengua que no es la suya? ¿Cómo ha sido recibida tu propuesta entre editores y lectores del medio literario italiano?
 
—YCL: Cuando un poeta emigra no sólo lleva consigo su historia, lleva también la necesidad de contarla. Y así yo he decidido contar aquí mi historia, que nace antes de llegar a Italia, pero que continúa en estas tierras. Cuento continuamente mi historia llena de mezclas, fragmentada. No puedo negar que el español sea casi un idioma global, con un peso enorme en el mundo de la literatura, con un mercado mucho más amplio, pero escribir en italiano me ha permitido hablar de mi cotidianidad, de explorar otro terreno, de hacer un esfuerzo mayor y, al mismo tiempo, de sentirme parte del lugar donde vivo. Y así, después de todos estos años de esfuerzos para escribir en italiano y obtener numerosos reconocimientos en Italia, vuelvo de nuevo a mis orígenes, nuevamente con este enfoque analfabeto, infantil. Un enfoque que, sin que yo me diera cuenta, ha garantizado a mis escritos espontaneidad y fuerza. Esta fuerza ha tocado las emociones de muchos italianos, he ganado numerosos premios literarios y hasta ahora aquí en Italia no he pagado nunca por una publicación.
Mi propuesta entre editores y lectores del medio literario italiano ha sido percibida como un escaparate mágico y he encontrado muchas puertas abiertas y poca resistencia.
 
—ECP: Y en comparación con el medio hispanoparlante, ¿qué semejanzas y/o diferencias encuentras?
 
—YCL: Las semejanzas son muchas. Cambia, lógicamente, el idioma. Las diferencias, por otra parte, son muy pocas pero, una de las más importantes es que el mundo hispanoparlante es un mundo en fermentación, y con un número mayor de posibles lectores. Las diferencias seguramente eran mucho más evidentes cuando llegué a Italia, ahora prácticamente siento este país parte de mí y conozco sobre todo la realidad italiana.
 
—ECP: Doble acento para un naufragio concluye con poema sobre la pobreza en el que denuncias «las sombras del hambre». Me parece muy significativa esta veta de corte social. ¿Qué papel crees que juega la poesía en este momento de crisis sociales y medioambientales que están cambiando al mundo?
 
—YCL: La poesía es siempre un diálogo vivo, la brotación de lo entrañable, la denuncia de lo que sucede en el silencio, la lucha contra lo real desde el sueño, la esperanza de que un mundo mejor nos habite. La poesía construye continuamente caminos de esperanza, puentes entre el pasado, el presente y el futuro, arcos de solidaridad. La poesía canta con el ansia de su eco, adivina el mundo y nos promete el sueño del cual también regresaremos. La poesía no es sólo un monólogo, es también un aullido que puede empujar el corazón en otras orillas y salvarnos de un húmedo hundimiento de vida. Y es así como en las páginas del libro Doble acento para un naufragio el agua puede acariciar los ojos del viajero, que es siempre el lector. Y por ello yo invito el lector a navegar entre mis palabras, mis ideas y mis aguas.
0 Comentarios

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    3SPADA
    ABAD, TRIFÓN
    ACERETE, ALBERTO
    ADALID, LUIS G.
    ADÓN, PILAR
    AGUILAR RODRÍGUEZ, ANTONIO
    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    ARBILLAGA, IDOIA
    ARMENTA MALPICA, LUIS
    BALLESTERO, SALOMÉ
    BASCUÑANA, RAMÓN
    BATRES, IZARA
    BEATRIZ, JUAN [de]
    BELLIDO, ÁLVARO
    BELLIDO, ÁLVARO
    [Spam]

    BELTRÁN VERDES, ESTEBAN
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BERNAL, ADRIÁN
    BLANDIANA, ANA
    BOCANEGRA, JOSÉ
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    [Un hombre desnudo]

    BUSUTIL, GUILLERMO
    CABEZAS, ISMAEL
    [Música que escucharé cuando hayas muerto]

    CABEZAS, ISMAEL

    CAMARASA, RAFAEL

    CANO, LEONARDO

    CARBAJOSA, NATALIA

    CARBAJOSA, NATALIA
    [traducir... poesía]


    CARIDE, ALBERTO

    CARRILLO, MARÍA ENCARNACIÓN

    CARRILLO, VIRIDIANA

    CASTRO, JUANA

    CÉLINE

    CEREZUELA, ANA

    CERVERA, RAFA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO
    [5]

    CHESSA, ALBERTO

    CHESSA, ALBERTO
    [Anatomía de una sombra]


    CHICO, ÁLEX

    CISNERO, ALBERTO

    COMAN, DAN

    CONTRERAS, NADIA

    CORTINA, ÁLVARO

    CRUZ, GINÉS

    DELGADO, DESIRÉE

    DÍAZ, ANA CLAUDIA

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ELKOURI, RIMA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL
    [Perro fantasma]


    FONT, VIOLETA

    GAIRÍN, RAMIRO

    GALÁN, JULIO CÉSAR

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GALÁN MOREU, SALVADOR
    [No fall]


    GALINDO, BRUNO

    GALLARDO, JOSÉ MANUEL

    GALLUD, EVA

    GALVÁN, ANI

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA, DIEGO L.

    GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR

    GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO
    [La nueva subjetividad]


    GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO

    GASS, CARLOS

    GERANIOS, ANA

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GINÉS, ANTONIO LUIS
    [Antonov]


    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ BLESA, MERCEDES

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    GROZO, DANIEL

    GUERRA NARANJO, ALBERTO

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, JULIO

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [ANOXIA]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [TIEMPO POR VENIR]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [YO ESTOY EN LA IMAGEN]

    HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO

    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    JUAN, MIGUEL (de)

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LARA ALBERCA, JOSÉ MANUEL

    LAYNA RANZ, FRANCISCO

    LEZCANO, YULEISY CRUZ

    LINAZASORO, KARLOS

    LLOR, DOMINGO

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO

    LÓPEZ BRETONES, JOSÉ LUIS

    LÓPEZ KOSAK, ANDREA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA
    [Qué mundo tan maravilloso]


    LÓPEZ PELLICER, PABLO

    LÓPEZ POMARES, ALEJANDRO

    LÓPEZ SANDOVAL, DAVID

    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOUZAO, ALICIA

    MACHUCA, LUIS

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARGARIT, LUCAS

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN, MARÍA
    [Lo que se hunde]


    MARÍN, MARIO

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MART, BLANCA

    MARTÍ VALLEJO, MAITE

    MARTÍN, RUBÉN

    MARTÍN GIJÓN, SUSANA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MARTÍNEZ CASTILLO, ANA

    MARTÍNEZ MÁRQUEZ, ALBERTO

    MENDOZA, NURIA

    MESA, SARA

    MICÓ, JOSÉ MARÍA

    MIGUEL, LUNA

    MIRALLES, INMA

    MOGA, EDUARDO

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MONTEVERDE, JULIO

    MONTEVERDE SÁNCHEZ, CONCEPCIÓN

    MOR, DOLAN

    MORALES, JAVIER

    MORANO, CRISTINA

    MORENO, ANTONIO

    MORENO, ELOY

    MORENO, JAVIER

    MORENO, SEBASTIÁN

    MORENTE, ESTRELLA

    MOYA, MANUEL

    MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL

    NAVARRO, ÓSCAR

    NETO DOS SANTOS, MANUEL

    NIETO, LOLA

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OLMOS, ALBERTO

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ, DEMIAN

    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PAPELES DEL NÁUFRAGO
    [Antonio Lafarque y Aníbal García]


    PARDO VIDAL, JUAN

    PARRA SANZ, ANTONIO

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PEÑALVER, PATRICIO

    PEÑAS, ESTHER

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Querida hija imperfecta]


    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Las sumas y los restos]


    PÉREZ LEAL, AGUSTÍN

    PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL

    PERONA, JESÚS

    PICÓN, EMILIO

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    QUIJANO SÁNCHEZ, EDUARDO

    RÍOS, BRENDA

    RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL

    ROBLES, SALVA

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [Urre Aroa]


    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [Días del indomable]


    RODRÍGUEZ, HILARIO J.

    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROMERO MORA, J.D.

    ROMERO MORA, J.D.
    [En el desvarío]


    ROSADO, JUAN JOSÉ

    ROSSELL, MARINA

    ROVALHER, DANIEL

    RUDEL, JAUFRÉ

    RUIZ, MIGUEL ÁNGEL

    RUIZ GUERRERO, Mª CARMEN

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS
    [El borde cortante]


    SÁNCHEZ, GINÉS [Mujeres en la oscuridad]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [El nudo]


    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [Factbook]


    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [La cadena del frío]


    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [Los que escuchan]


    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS
    [Pastillas debajo de la lengua]


    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL

    SÁNCHIZ, ANTONI

    SANTOS, ABEL

    SCHWEBLIN, SUSANA

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SORIANO, ADA

    SUANE, SAÚL

    TRIGUEROS, SARA J.

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VAL, FERNANDO DEL

    VALDÉS, ANDREA

    VALERO, MANUEL

    VALLÈS, TINA

    VARAS, VALENTINA

    VEGA, MIGUEL

    VERA FIGUEROA, ALBA

    VICENTE, TERESA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    WÄSTBERG, PER
    YUSTE, MARÍA
    ZAIDENWERG, EZEQUIEL
    ZERÓN HUGHET, JOSÉ LUIS
    ZÚÑIGA, MARTÍN

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    AUTE, LUIS EDUARDO
    CERVERA SALINAS, VICENTE
    CUADRADO,  JESÚS
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Archivos

    Mayo 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Septiembre 2024
    Julio 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Octubre 2023
    Septiembre 2023
    Agosto 2023
    Julio 2023
    Mayo 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Febrero 2014

    Categorías

    Todo
    3spada
    Abel Santos
    Ada Soriano
    Adrian Bernal
    Adriana Manuela
    Agustin Perez Leal
    Alba Vera Figueroa
    Alberto Acerete
    Alberto Caride
    Alberto Chessa
    Alberto Cisnero
    Alberto Guerra Naranjo
    Alberto Martinez Marquez
    Alberto Olmos
    Alejandro Botana Martinez
    Alejandro Fernandez Bruña
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Alejandro Lopez Pomares
    Alex Chico
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Louzao
    Almenara
    Alvaro Bellido
    Alvaro Cortina
    Amanda Sorokin
    Amanda Zamaro Del Baño
    Amanda Zamora Del Baño
    Amanda Zamora Del Baño
    Amor Costa
    Ana Alcubierre
    Ana Blandiana
    Ana Cerezuela
    Ana Claudia Diaz
    Ana Fuster
    Ana Geranios
    Ana Martinez Castillo
    Ana Perez Cañamares
    Anabel Ubeda
    Anabel Ubeda Bernal
    Anatomia De Una Sombra
    Andrea Chaile
    Andrea Lopez Kosak
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Cerviño
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Ani Galvan
    Anibal Garcia
    Anja Marquardt
    Anti-folk
    Antoni Sanchiz
    Antonio Aguilar Rodriguez
    Antonio Alfaro Orenes
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Lafarque
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Moreno
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonov
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Autobiografia
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Balduque
    Basilio Pujante
    Bea Miralles
    Bibiana Collado
    Blanca Mart
    Bogumila Wyrzykowska
    Brenda Rios
    Brocal Y Voraz
    Bruno Galindo
    Candaya
    Cantar Que
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Frubeck Moreno
    Carlos Gass
    Carlos Marzal
    Carmelo Chillida
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Carmen Ruiz Guerrero
    Cars And Films
    Celine
    Chaman
    Chaman Ediciones
    Chus Castejon
    Clara Herrero Celdran
    Concepcion Monteverde Sanchez
    Concha Garcia
    Construyendo Babel
    Cristina Elena Pardo
    Cristina Morano
    Cristobal Dominguez Duran
    Cuaderno De Bitacora
    Cuando El Tiempo
    Daiana Henderson
    Damian Sarro
    Dan Coman
    Daniel Grozo
    Daniel Rovalher
    David Acebes
    David Ferraz Gutierrez
    David Gonzalez Lago
    David Lopez Sandoval
    Del Tiempo Y Su Miseria
    Dentro
    Desirée Delgado
    Diana Guemarez Cruz
    Diego L Garcia
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Domingo Llor
    Dominique A
    Dominique Ané
    Eduardo Moga
    Eduardo Quijano Sanchez
    El Borde Cortante
    El Coloquio De Las Perras
    El Coloquio De Los Perros
    El Manifiesto De La Ofensa
    Elena Borras
    Elena Pedrosa
    Elena Roman
    Elena Trinidad
    Elena Trinidad Gomez
    Eloy Moreno
    Emilio Picon
    En El Desvario
    Enrique Cabezon
    Enrique Falco
    Entre Amigos
    Ernesto Garcia Lopez
    Ernesto Hernandez Busto
    Esdrujula
    Este Es El Nucleo
    Esteban Beltran Verdes
    Estefania Cabello
    Ester Rabasco Macias
    Esther Garboni
    Esther Peñas
    Estrella Morente
    Eva Gallud
    Ezequiel Zaidenwerg
    Factbook
    Fernado Salazar
    Fernando Del Val
    Fernando Salazar Torres
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Floren Celdran
    Florentina Cedran
    Florentina Celdran
    Forcola
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Layna
    Francisco Layna Ranz
    Francisco Vicente Conesa
    Fue Voraz
    Fulgencio Antonio Lopez Aguera
    Gala Hernandez
    Gema Albornoz
    Gines Cruz
    Gines Reche
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Guillermo Busutil
    Hector Garcia Quintana
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Hg Quintana
    Hilario J. Rodriguez
    Hiram Barrios
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Idoia Arbillaga
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Garcia Fornet
    Ines Belmonte
    Ines Belmonte Amoros
    Inma Luna
    Inma Miralles
    Ino Canovas Montiel
    Isabel Baena Rodriguez
    Isabel Garcia Mellado
    Isabel Gimenez Caro
    Isabel Perez Montalban
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Jaufre Rudel
    Javier Celorrio
    Javier Claure
    Javier Del Aguila
    Javier Morales
    Javier Moreno
    Javier Sanchez Menendez
    Javier Tortosa
    Jesus Cuadrado
    Jesus G Maestro
    Jesus Gutierrez Lucas
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jesus Zeron
    Jeymer Gamboa
    Joaquin Baños
    Jorge Aroita
    Jose Antonio Saez
    Jose Bocanegra
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Juan Morcillo
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Zenon Huguet
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Diez
    Jose Manuel Lara Alberca
    Jose Maria Mico
    Jose Oscar Lopez
    Juan Antonio Lopez Ribera
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Beatriz
    Juan De Dios Garcia
    Juan Jose Rosado
    Juan Lozano Felices
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Juan Yufra
    Julio Cesar Galan
    Julio Hernandez
    Julio Monteverde
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    La Condena De La Memoria
    La Hijamadre
    La Marea Negra
    La Trama De Los Dias
    Lagartija Nick
    Las Sumas Y Los Restos
    Leonardo Cano
    Lidia Rocha
    Lo Que Esconde El Manglar
    Lo Que Se Hunde
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Nieto
    Lola Schutz
    Los Conjurados
    Los Que Escuchan
    Los Sueños Aereos
    Lucas Margarit
    Lucho Aguilar
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Armenta Malpica
    Luis Gonzalo Portugal
    Luis Machuca
    Luis Miguel Alonso Najera
    Luis Sanchez Martin
    Luisa Pastor
    Lujo Berner
    Luna Miguel
    Macarena Gomez
    Maite Marti Vallejo
    Malpaso
    Manam
    Mandarache
    Manuel Acosta
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuel Gonzalez Mairena
    Manuel Jesus Soriano Pinzon
    Manuel Moya
    Manuel Neto Dos Santos
    Manuel Pujante
    Manuel Rivas Gonzalez
    Manuel Valero
    Manuela Partearroyo
    Mar De Las Agatas
    Marc Hanrez
    Maria Jose Villarroya
    Maria Marin
    Maria Martinez Azorin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Marin
    Mario Quintana
    Marisa Lopez Soria
    Marisol Sanchez Gomez
    Markel Hernandez Perez
    Marta Castaño
    Marta Gomez De La Vega
    Martin Zuñiga
    Mercedes Gomez Blesa
    Miguel Angel Hernandez
    Miguel Angel Muñoz
    Miguel Angel Ruiz
    Miguel De Juan
    Miguel Vega
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Monfrague
    Montse-fernandez-crespo
    Morir Es Un Color
    Musica
    Nadia-contreras
    Nares Montero
    Natalia Carbajosa
    Natxo Vidal
    Nihiloma
    No Fall
    No Siga Ese Pajaro
    Null Island
    Nuria Mendoza
    Nurit Kasztelan
    Oscar Navarro
    Osuna
    Otra Vez La Poesia
    Pablo Lopez
    Pablo Lopez Pellicer
    Pablo Sabiote Martinez
    Pablo Serrano
    Paco Gomez Espada
    Paco Paños
    Paco Paños Garcia
    Paco Paños Garcia
    Palabra
    Palabra Lugar
    Papeles Del Naufrago
    Patricio Peñalver
    Paula Barba Del Pozo
    Pedro Alcarria Viera
    Pedro M. Domene
    Pencho Lopez
    Pencho Lopez Agüera
    Per Wastberg
    Pilar Adon
    Pilar Blanco Diaz
    Poco Lazaro
    Pre-textos
    Pues Con Solo Ver Tu Pequeña Capa Estoy Contenta
    Rafa Cervera
    Rafael Calvache
    Rafael Camarasa
    Rafael Lopez Vilas
    Ramiro Gairín
    Ramon Bascuñana
    Raquel Lanseros
    Raul Quinto
    Remake
    Revista Apostasia
    Reyes Pascual
    Ricardo Piglia
    Ril Editores
    Rima Elkouri
    Roberto Alba
    Roberto Loya
    Rocio Pintado Navarro
    Rodrigo Garcia Marina
    Rodrigo Garrido Paniagua
    Romero Mora
    Ron Lala
    Rosa De Diego
    Ruben Abella
    Ruben Bleda
    Ruben Martin
    Ruben Señor
    Rutina Del Asesino
    Salome Ballestero
    Salva Robles
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Samanta Schweblin
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara J Trigueros
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Sebastian Moreno
    Segundo
    Ser Lugar
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Sol Pico
    Solange Rodriguez Pappe
    Susana Martin Gijon
    Susana Montoya Del Alamo
    Teresa Dovelpage
    Teresa Vicente
    Tina Valles
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Trifon Abad
    Vaciad La Tierra
    Vacionismo
    Valentina Varas
    Ventura Berbel
    Venue Connection
    Versatiles
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Viejas Danzas Españolas
    Vilma Isabel Dominguez
    Violeta C Rangel
    Violeta Font
    Virgilio Cara Valero
    Viridiana Carrillo
    Xanath Caraza
    Yeguas Exhaustas
    Yo Estoy En La Imagen
    Yuleisy Cruz Lezcano

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.