EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

CARLOS GASS

11/5/2017

5 Comentarios

 
Entrevista realizada por Juan de Dios García

         Un guitarrista valenciano, especializado en la interpretación con instrumentos renacentistas y barrocos y solista de vihuela y laúd, ha decidido publicar una ópera prima narrativa titulada Apoteosis de Charlie Peiró (Huerga y Fierro, 2016). ¿Se ha vuelto loco? De ninguna manera, aunque ya se sabe que en este mundo es extremadamente difícil que un creador con talento para una disciplina (en este caso, la música antigua) pueda ser aplaudido con el mismo fervor cuando se adentra en otro campo tan diferente. Veamos, pues, qué nos cuenta Carlos Gass sobre su primera criatura.   

—EL COLOQUIO DE LOS PERROS: ¿Cómo presentarías a Charlie a un lector que no se haya embarcado aún en su aventura apoteósica? Preséntalo a ese lector virgen.
 
—CARLOS GASS: Es difícil presentar a Charlie sin defenderlo. Charlie es alguien que vive al límite. Es alto, fuerte, y sobre todo ignorante. En parte se parece vagamente a personajes de la ficción como a Buck Mulligan de Joyce, o de otro modo al actor Gérard Depardieu en algunos de sus personajes. Charlie es rudo, aunque sensible; bebe incluso hasta llegar al coma etílico; fuma hasta que no puede más y visita habitualmente los prostíbulos. Es todo lo contrario a lo que podríamos llamar un personaje ejemplar. Sin embargo, es generoso, noble e inocente. Me pregunto, igual que lo hacía Dostoievski en la introducción de Los hermanos Karamázov «¿Por qué alguien va a leer esta obra si Alekséi, el protagonista de la misma, no es un gran hombre, ni es conocido, ni ha hecho nada especial?»; me pregunto por qué el lector debería dedicar el tiempo a la lectura de esta obra. Pues bien, yo creo que en el personaje de Charlie se condensan peculiaridades humanas universales, como la generosidad y la bondad, pero también la osadía y la acción. Además, es una novela divertida, una novela que pretende hacer reír.
 
—ECP: ¿Y a Vicente?
 
—CG: Vicente es un espíritu hedonista. Busca siempre el placer y el beneficio, aunque esto no le impide ser amigo de Charlie. Le gusta el dinero, es egoísta y siempre quiere que se cumpla su voluntad. Es un liante, y cuando una situación se complica, pone a cualquiera por delante. Por otra parte, es cordial, cuenta con los demás para sus planes, es divertido y bastante ingenioso. […] Te voy a leer un ejemplo del Vicente intrigante:
 
        Volvió a cerrar el ojo y a apuntar, disparó y volvió a fallar, pero con tan mala suerte que le acertó de lleno a la pared de detrás, la del muro de la calle, y un buen trozo de ella se desplomó al suelo aparatosamente como en un derribo.
          —¡Hostia Germán, la hemos liado! Como vea eso la Dama de Hierro la vamos a tener buena. Ve, corre y recoge los cascotes que se han caído al suelo y nos vamos de aquí cagando hostias a tirarlos por ahí afuera en cualquier sitio de la calle. ¡Corre, que no los vea la Dama de Hierro!
—ECP: ¿Cuánto hay de Quijote y de Sancho Panza en cada uno de estos dos protagonistas?
 
—CG: Mucho, pero están al revés. Aquí el Quijote es Charlie, es el que azuza a Vicente para buscar la aventura. Y Vicente —o Vicen, como lo llaman sus amigos en la novela— supera muchas veces las ideas descabelladas de su amigo. La historia de sus vidas es la historia de la búsqueda de la felicidad y del placer mundano. Al igual que don Quijote y Sancho, estos nuevos desventurados tienen sus lances en los bares, en las comidas con los amigos, y sobre todo en el mundo acuático: van a pescar, tienen un naufragio, Charlie se cae al mar y no sabe nadar… Van a un lugar que es descrito como el pueblo de las malditas sobrasadas, y al igual que sucede en el Quijote muchas veces, tampoco aquí se desvela lo que pasa en ese lugar, pero forma parte de la trama, en un lugar paralelo de la imaginación del lector. En mi novela se repasan las vidas de Charlie y Vicente desde la infancia. La de Charlie cuando de joven viaja a París, o cuando Vicente habla de los recuerdos de la ciudad de Valencia, o de los días pasados en la Albufera. Por otra parte, Don Quijote es un héroe al que todo le sale mal, mientras que a Charlie, en ocasiones, las cosas no le van mal del todo y tiene suerte, igual que la tiene Vicente.
 
—ECP: ¿Sería posible concebir esta novela sin su valencianismo o su “valencianidad”?
 
—CG: No. Sin embargo, lo que buscaba al escribirla no era hacer una obra levantina, ni una novela de memoria histórica ni costumbrista, y creo que no lo es. Lo que sucede es que esta historia transcurre en la provincia de Valencia, en un lugar imaginario (Beniforquet, pueblo de Charlie) y casi siempre en sitios reales de la provincia (la comarca de la Safor, La Marxuquera o Gandía).
Lo que he querido es mostrar que cualquier parte del mundo es válida desde un punto de vista literario y humano. Como sucede con las novelas de Balzac o Dickens, mis personajes pasean por el grao de Gandía o por Denia con la misma naturalidad como lo harían otros por la Rue de Rivoli de París o por cualquier avenida helada de San Petersburgo de una novela rusa. Sus vidas no son menos interesantes que las de los ciudadanos de las grandes capitales, ni lo que se llama “costumbrismo” consiste en que la acción suceda en un pueblo o en una gran capital. La genialidad de Vicente y Charlie es haber logrado sublimar la vulgaridad de sus existencias y convertirse en personajes literarios por la singularidad de sus trabajos. Por eso les acontece esta apoteosis, en el sentido clásico de la palabra, y como les acaecía en la mitología griega a los héroes cuando por sus méritos en la guerra lograban la condición de dioses, del mismo modo Charlie y Vicente alcanzan de algún modo la divinidad al convertirse en héroes de ficción en una novela y por tanto consiguen un visado a la eternidad.
 
—ECP: ¿Entonces no entraría Apoteosis de Charlie Peiró en esa tradición literaria que la crítica ha venido a llamar “novela mediterránea” o, con más concreción, “novela levantina”?
 
—CG: Tal vez, pero mis fuentes no son estas, desde luego. Me ha influido mucho la literatura francesa, especialmente Flaubert y muy en concreto obras como Bouvard y Pécuchet o La educación sentimental. También Maupassant o Proust. Por otra parte, y de otra manera muy distinta, Tolstoi, Collins y por supuesto Cervantes. Y me gusta mucho Pardo Bazán, entre otros. Poco de valenciano hay aquí, y además puedo decir que no me gusta demasiado Blasco Ibáñez y no he leído a Chirbes, aunque visto desde fuera es fácil catalogar esta novela como levantina, y no me parece mal del todo.
—ECP: La amistad es la columna vertebral de esta apoteosis, ¿no?
 
—CG: Claro, y también el intento emocionante de buscar la transcendencia, vivir con intensidad, aunque sea en un bar de pueblo o en una partida de bacarrá, intentar soslayar en la medida de lo posible las limitaciones culturales, sociales o económicas que la vida les ha impuesto. La amistad y la confianza mutua están siempre por encima de todo, incluso del dinero, por eso cuando Vicente le propone a Charlie irse a vivir con él y con su mujer le dice:
 
       —…Mira Charlie, te voy a decir las cosas claras para que luego no haya lugar a equívocos ni malentendidos. Escucha: tú nos  ayudas con el dinero y nosotros a cambio nos hacemos cargo de cuidarte como a uno más y de todo lo que necesites… Y así tendrás una familia.
        —Eso que me estás proponiendo… ¿qué es? ¿Que te pague por tu amistad? Menuda amistad.  Collons!
        —¡Que no, hombre, no! Que no es eso. La amistad nosotros ya la tenemos desde hace mucho, la amistad está muy por encima del dinero. El dinero no vale una mierda para comprar un amigo.
       —¡Eso también es verdad! — le contestó Charlie, y continuaron su camino dejando atrás la funeraria que casualmente estaba arrimada al hospital.
 
—ECP: Wilhelm Raave decía que el humor es un chaleco salvavidas en la corriente de la existencia. ¿Me equivoco si esta máxima de Raave es perfectamente aplicable a tu novela?
 
—CG: No te equivocas, en absoluto. El humor es un ingrediente esencial en esta novela porque es la actitud que ayuda a los personajes a soportar la vida. Es un lenitivo, es el arma que pueden esgrimir quienes no tienen más poder que su inteligencia natural para enfrentarse a los enigmas de la existencia, al asombro provocado por las sensaciones de la juventud perdida, a los recuerdos de la infancia, al contacto con la vida de los animales, a las relaciones de hombres y mujeres…
 
—ECP: La publicación de Apoteosis de Charlie Peiró ha tardado muchos años en llegar. ¿Qué ha motivado esta espera?
 
—CG: La sociedad actual nos tiene acostumbrados a que un escritor debe empezar a publicar en la veintena, producir una novela al año, y además venderla y promocionarla en los medios de comunicación y sobre todo en las redes sociales. Esa no es exactamente mi idea de la literatura. La literatura es un arte, igual que el teatro, o la poesía, un arte y no solo una industria; escribir una novela lleva mucho tiempo y trabajo, lecturas, estudio… Hoy en día se busca el dinero rápido, el éxito rápido y el entretenimiento fácil. Resulta impensable que una persona de cincuenta y tantos años se atreva a publicar una primera novela, pero Stendhal lo hizo, y Sánchez Ferlosio está escribiendo ahora con más de ochenta años obras fundamentales. Hoy en día parece que si no eres reconocido con veinticinco años no eres nadie. La literatura no es solo una carrera de obstáculos sino de fondo. Muchas novelas actuales me suelen parecer ejercicios de redacción intrascendentes. Para mí una novela es una representación del mundo, y yo… no he sabido hacerlo antes. Por otra parte, mi formación y mi trabajo es de músico, y a ese oficio, así como a la construcción de instrumentos, es a lo que he dedicado mi vida hasta ahora.
—ECP: Vayamos a la semilla de tu novela. ¿Cómo se fraguó tu decisión de escribir Apoteosis?
 
—CG: Yo siempre he leído mucho. De joven me gustaba imaginar cómo escribiría la novela que estaba leyendo. Aunque, como he dicho antes, soy músico, la literatura siempre ha estado ahí como pulsión artística, como un latido que pide nacer y manifestarse. La Apoteosis se fraguó por la necesidad de contar una historia. Yo conozco muy bien Valencia y me pareció ineludible escribir sobre nuestra forma de ser. Poco a poco fui redactando capítulos sin ningún orden y más tarde organicé esta maraña hasta que se fue estructurando en tres partes. La primera es de presentación, la segunda es de plena actuación de los personajes y la tercera mitad es metafísica. El último capítulo es un largo camino a la muerte, no a la muerte del esqueleto y la calavera, sino un retorno a lo eterno, o lo que sea. He intentado siempre ir contra la falta de autonomía a la hora de escribir. Mi mayor enemigo ha sido aquí la educación religiosa que mi generación recibió. Eliminar o reducir el peso religioso del lenguaje fue una de las cosas que más me ha costado.
 
—ECP: ¿Has pensado que en un futuro podrías escribir una novela en valenciano y no en castellano?
 
—CG: De momento no. Hablar valenciano me resulta emocionante, pero no es mi lengua materna y su discurso no se adapta en este momento a lo que busco al escribir. Lo que tengo en proyecto es escribir en castellano. Acaso me pase como a Conrad o Juan Marsé que, hablando polaco o catalán, escribieron sus obras en inglés y castellano. Tengo escrita una colección de relatos de temática diversa: hay alguno que habla de la música, otro es de viajes, hay uno de fantasmas y espiritismo, incluso tengo un relato que trata de un problema con la identidad en el siglo XXI. También he comenzado una novela ambientada en USA.
 
—ECP: ¿Qué herramientas inspiradas en tus conocimientos musicales has utilizado para este trabajo narrativo? Porque aquí, en Apoteosis, tú ya no eres un intérprete, sino el compositor.
 
—CG: He usado esa capacidad formal que los músicos tienen para sentir las grandes estructuras sonoras, como la forma sonata o la de un concierto de música electroacústica. Como curiosidad recuerdo que los capítulos uno y dos tienen la forma sonata. Comienzan con una breve introducción que habla del mar y de los pájaros. Casi inmediatamente aparece la exposición de la sonata con la presentación del primer tema, que será Charlie; el segundo tema es Vicente; luego vienen los divertimentos contrastantes en forma de una tertulia en una cantina de pescadores y la primera salida al mar de Charlie para pasar el día pescando. Después el desarrollo donde se habla de ciertas curiosidades de las aficiones de Charlie. Hay una recapitulación y una coda formada por algo que sucede al final. Lo curioso de este uso de la forma sonata es que fue algo totalmente involuntario, inconsciente, y no me di cuenta de esto hasta que la novela estaba casi terminada. Otra influencia de la música está en ciertas simetrías en lo que les sucede a los personajes. Así, si uno cae al mar, el otro tarde o temprano caerá a un pantano. Todo lo que le sucede a uno tiene un reflejo en el otro, es como una especie de leit motiv, o mejor un motivo unificador que relaciona a los protagonistas para dar unidad al relato. […] Es cierto eso que dices de que aquí soy el compositor. Crear es algo que me gusta, aunque nunca he sentido la necesidad de componer, tal vez porque la interpretación me llena, como músico, totalmente, ya que es, al menos para mí, tan creativa como la misma composición. La creación literaria exige mucho esfuerzo, es incómoda y muchas veces parece que no va a ir a ningún lugar de interés, pero a la vez es algo magnífico.
—ECP: Ya sabes lo que pasa con el reto de una segunda novela, ¿no? Dicen que hay una maldición sobre los segundos discos, las segundas películas, las segundas novelas. ¿Le haces caso a esas creencias?
 
—CG: Yo a eso no le hago ningún caso, simplemente no me preocupa. Una novela supone mucho trabajo, la Apoteosis de Charlie Peiró me costó más de cinco años de dedicación casi diaria. La novela que estoy escribiendo ahora, la que transcurre en los Estados Unidos, lleva el mismo camino. Creo que más que una maldición, lo que pasa muchas veces es que la segunda obra produce desconfianza o cansancio por el trabajo que conlleva. Es muy posible desistir en el intento de escribir una segunda obra. La primera quizá sea más natural o una necesidad, mientras que la segunda ya es, de algún modo, una obligación, la obligación de continuar escribiendo. Para mí lo importante es tener algo que contar y en ocasiones las segundas partes de las películas (Kill Bill II), o de las novelas (segunda parte del Quijote), pueden llegar a ser incluso mejores que las primeras.

5 Comentarios

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    3SPADA
    ACERETE, ALBERTO
    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    ARBILLAGA, IDOIA
    ARMENTA MALPICA, LUIS
    BATRES, IZARA
    BEATRIZ, JUAN [de]
    BELLIDO, ÁLVARO
    BELTRÁN VERDES, ESTEBAN
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BLANDIANA, ANA
    BOCANEGRA, JOSÉ
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    [Un hombre desnudo]

    BUSUTIL, GUILLERMO
    CABEZAS, ISMAEL
    [Música que escucharé cuando hayas muerto]

    CABEZAS, ISMAEL

    CAMARASA, RAFAEL

    CARBAJOSA, NATALIA

    CÉLINE

    CEREZUELA, ANA

    CERVERA, RAFA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO
    [5]

    CHESSA, ALBERTO

    CHESSA, ALBERTO
    [Anatomía de una sombra]


    CHICO, ÁLEX

    CISNERO, ALBERTO

    COMAN, DAN

    CONTRERAS, NADIA

    CRUZ, GINÉS

    DELGADO, DESIRÉE

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    FONT, VIOLETA

    GALÁN, JULIO CÉSAR

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GALINDO, BRUNO

    GALVÁN, ANI

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA, DIEGO L.

    GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR

    GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO

    GASS, CARLOS

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GINÉS, ANTONIO LUIS
    [Antonov]


    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ BLESA, MERCEDES

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    GROZO, DANIEL

    GUERRA NARANJO, ALBERTO

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, JULIO

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [ANOXIA]


    HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO

    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LAYNA RANZ, FRANCISCO

    LINAZASORO, KARLOS

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO

    LÓPEZ KOSAK, ANDREA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA
    [Qué mundo tan maravilloso]


    LÓPEZ SANDOVAL, DAVID

    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOUZAO, ALICIA

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARGARIT, LUCAS

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN, MARIO

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MART, BLANCA

    MARTÍ VALLEJO, MAITE

    MARTÍN, RUBÉN

    MARTÍN GIJÓN, SUSANA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MARTÍNEZ CASTILLO, ANA

    MESA, SARA

    MICÓ, JOSÉ MARÍA

    MIGUEL, LUNA

    MOGA, EDUARDO

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MONTEVERDE, JULIO

    MOR, DOLAN

    MORALES, JAVIER

    MORENO, ANTONIO

    MORENO, ELOY

    MORENO, JAVIER

    MORENO, SEBASTIÁN

    MORENTE, ESTRELLA

    MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL

    NAVARRO, ÓSCAR

    NETO DOS SANTOS, MANUEL

    NIETO, LOLA

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OLMOS, ALBERTO

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ, DEMIAN

    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PARDO VIDAL, JUAN

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PARRA SANZ, ANTONIO

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Querida hija imperfecta]


    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Las sumas y los restos]


    PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL

    PERONA, JESÚS

    PICÓN, EMILIO

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    RÍOS, BRENDA

    RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [URRE AROA]


    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROMERO MORA, J.D.

    ROSADO, JUAN JOSÉ

    ROSSELL, MARINA

    RUDEL, JAUFRÉ

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [LA CADENA DEL FRÍO]


    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS

    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL

    SANTOS, ABEL

    SCHWEBLIN, SUSANA

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SORIANO, ADA

    SUANE, SAÚL

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VAL, FERNANDO DEL

    VALDÉS, ANDREA

    VALLÈS, TINA

    VARAS, VALENTINA

    VERA FIGUEROA, ALBA

    VICENTE, TERESA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    WÄSTBERG, PER
    YUSTE, MARÍA
    ZAIDENWERG, EZEQUIEL
    ZERÓN HUGHET, JOSÉ LUIS

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    AUTE, LUIS EDUARDO
    CERVERA SALINAS, VICENTE
    CUADRADO,  JESÚS
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Archivos

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Febrero 2014

    Categorías

    Todo
    3spada
    Abel Santos
    Ada Soriano
    Adriana Manuela
    Alba Vera Figueroa
    Alberto Acerete
    Alberto Chessa
    Alberto Cisnero
    Alberto Guerra Naranjo
    Alberto Olmos
    Alejandro Fernandez Bruña
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Alex Chico
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Louzao
    Alvaro Bellido
    Amor Costa
    Ana Alcubierre
    Anabel Ubeda
    Ana Blandiana
    Ana Cerezuela
    Ana Martinez Castillo
    Ana Perez Cañamares
    Anatomia De Una Sombra
    Andrea Chaile
    Andrea Lopez Kosak
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Ani Galvan
    Anja Marquardt
    Antonio Aguilar Rodriguez
    Antonio Alfaro Orenes
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Moreno
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonov
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Balduque
    Basilio Pujante
    Blanca Mart
    Brenda Rios
    Bruno Galindo
    Candaya
    Cantar Que
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Gass
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Cars And Films
    Celine
    Chaman Ediciones
    Clara Herrero Celdran
    Concha Garcia
    Cristina Elena Pardo
    Cristobal Dominguez Duran
    Cuaderno De Bitacora
    Daiana Henderson
    Damian Sarro
    Dan Coman
    Daniel Grozo
    David Acebes
    David Gonzalez Lago
    David Lopez Sandoval
    Del Tiempo Y Su Miseria
    Desirée Delgado
    Diego L Garcia
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Dominique A
    Dominique Ané
    Eduardo Moga
    El Coloquio De Las Perras
    El Coloquio De Los Perros
    Elena Borras
    Elena Trinidad
    Elena Trinidad Gomez
    Eloy Moreno
    Emilio Picon
    Enrique Cabezon
    Enrique Falco
    Entre Amigos
    Ernesto Garcia Lopez
    Ernesto Hernandez Busto
    Esteban Beltran Verdes
    Esther Garboni
    Estrella Morente
    Ezequiel Zaidenwerg
    Factbook
    Fernado Salazar
    Fernando Del Val
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Floren Celdran
    Florentina Cedran
    Florentina Celdran
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Layna Ranz
    Francisco Vicente Conesa
    Fulgencio Antonio Lopez Aguera
    Gala Hernandez
    Gines Cruz
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Guillermo Busutil
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Idoia Arbillaga
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Inma Luna
    Ino Canovas Montiel
    Isabel Garcia Mellado
    Isabel Gimenez Caro
    Isabel Perez Montalban
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Jaufre Rudel
    Javier Celorrio
    Javier Claure
    Javier Del Aguila
    Javier Morales
    Javier Moreno
    Javier Sanchez Menendez
    Jesus Cuadrado
    Jesus G Maestro
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jesus Zeron
    Jeymer Gamboa
    Joaquin Baños
    Jorge Aroita
    Jose Bocanegra
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Juan Morcillo
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Diez
    Jose Maria Mico
    Jose Oscar Lopez
    Juan Antonio Lopez Ribera
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Beatriz
    Juan De Dios Garcia
    Juan Jose Rosado
    Juan Lozano Felices
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Julio Cesar Galan
    Julio Hernandez
    Julio Monteverde
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    Lagartija Nick
    Las Sumas Y Los Restos
    Leonardo Cano
    Lidia Rocha
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Nieto
    Lola Schutz
    Los Conjurados
    Lucas Margarit
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Armenta Malpica
    Luis Gonzalo Portugal
    Luis Miguel Alonso Najera
    Luis Sanchez Martin
    Lujo Berner
    Luna Miguel
    Macarena Gomez
    Maite Marti Vallejo
    Malpaso
    Mandarache
    Manuel Acosta
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuela Partearroyo
    Manuel Gonzalez Mairena
    Manuel Jesus Soriano Pinzon
    Manuel Neto Dos Santos
    Manuel Pujante
    Manuel Rivas Gonzalez
    Marc Hanrez
    Maria Jose Villarroya
    Maria Marin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Marin
    Mario Quintana
    Marisa Lopez Soria
    Marisol Sanchez Gomez
    Markel Hernandez Perez
    Marta Castaño
    Mercedes Gomez Blesa
    Miguel Angel Hernandez
    Miguel Angel Muñoz
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Monfrague
    Montse-fernandez-crespo
    Morir Es Un Color
    Musica
    Nadia-contreras
    Natalia-carbajosa
    Natxo Vidal
    Nihiloma
    Null Island
    Nurit Kasztelan
    Oscar Navarro
    Osuna
    Pablo Lopez
    Pablo Sabiote Martinez
    Pablo Serrano
    Paco Gomez Espada
    Paco Paños
    Palabra
    Palabra Lugar
    Paula Barba Del Pozo
    Pedro Alcarria Viera
    Pencho Lopez
    Pencho Lopez Agüera
    Per Wastberg
    Pilar Blanco Diaz
    Rafa Cervera
    Rafael Calvache
    Rafael Camarasa
    Rafael Lopez Vilas
    Raquel Lanseros
    Raul Quinto
    Remake
    Revista Apostasia
    Ricardo Piglia
    Roberto Loya
    Rodrigo Garcia Marina
    Rodrigo Garrido Paniagua
    Romero Mora
    Ruben Abella
    Ruben Bleda
    Ruben Martin
    Ruben Señor
    Rutina Del Asesino
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Salva Robles
    Samanta Schweblin
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Sebastian Moreno
    Segundo
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Solange Rodriguez Pappe
    Sol Pico
    Susana Martin Gijon
    Susana Montoya Del Alamo
    Teresa Vicente
    Tina Valles
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Valentina Varas
    Ventura Berbel
    Venue Connection
    Versatiles
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Violeta Font
    Virgilio Cara Valero
    Xanath Caraza

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.