El amor en la era del big data Entrevista realizada por VENTURA BERBEL Rodrigo Garrido Paniagua nació en Valladolid en 1978. Ha entregado tres libros de poesía, tales como Los dormidos —publicado en la editorial Origami en 2014—, La primera vez que vi un animal muerto (2016) y El silencio del hombre sin otro hombre (2018) —estos dos publicados en Difácil, la misma editorial vallisoletana en que se ha publicado el libro que nos convoca para esta entrevista: El amor en la era del big data. Lo que encanta al lector de esta última entrega es su manera de contar, de expresar, de radiografiar el mundo en el que vivimos y sentimos. Los versos de este historiador del Arte son disparos directos a la cabeza y al pecho; poseen una belleza reflexiva tremenda, que te obliga a parar, a pensar, a observar nuestro tiempo; el tiempo de lo virtual, de la telerrealidad, del consumismo salvaje a través de su experiencia, de sus imágenes. —EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Tus poemas hacen referencia continuamente a la publicidad, a las pantallas, a la telerrealidad, a las noticias, a los hologramas... ¿Qué influencia han tenido o tienen en tu obra los distintos medios de comunicación y las nuevas tecnologías? ¿Por qué te interesan como tema? —RODRIGO GARRIDO PANIAGUA: El libro iba a empezar siendo un poemario de amor con algunas pinceladas de contexto, pero me di cuenta de que lo que tenía que primar era esta locura audiovisual que nos rodea y cómo se comporta el amor en estos tiempos. En mis poemarios me gusta conocerme a mí mismo a través del mundo en el que vivo. Y hoy en día estamos atravesados por una auténtica tormenta de publicidad y noticias catastróficas que consumimos de una forma pasiva y nada reflexiva. La última noticia con respecto a la publicidad es la de usar el espacio exterior como plataforma para colocar anuncios publicitarios a través de satélites. Espero vivir para verlo. O no. Tengo dudas. —ECP: La manera que tienes de diseccionar la sociedad moderna o de crear imágenes me ha recordado, en ocasiones, a Poeta en Nueva York de Lorca y al Libro del desasosiego de Pessoa. ¿Cómo ha sido el proceso creativo de tu poemario? ¿Has tenido algún referente literario o artístico a la hora de escribirlo? ¿Lo enmarcarías dentro de algún estilo? —RGP: Hace unos años cayeron en mis manos dos libros de Diego Doncel, Porno ficción y El fin del mundo en las televisiones. Estos podrían ser mis referentes más claros en cuanto estilo para este último poemario. Para dar la sensación en el libro de agobio, rapidez y atosigamiento pensé que los poemarios tenían que ser más largos de los que hasta ahora estaba acostumbrado a escribir, por lo que las imágenes se multiplican. Eso provoca en el lector la sensación de que el mundo, la realidad, o lo que creemos que es la realidad se le eche encima. El libro también está planteado como una forma de extrañamiento. Parece una distopía, pero en realidad es nuestro día a día. Muchas de las imágenes que aparecen están sacadas de la propia realidad. De hecho, el poemario comienza con una cita visual, el asesinato del embajador ruso en Turquía que se puede ver en YouTube. —ECP: Vivimos en un mundo adicto a la información instantánea. ¿Qué espacio queda para la poesía y qué papel puede jugar en él? ¿El algoritmo domina ya una parte y puede provocar que se le dé más importancia a lo experiencial que a lo estético? —RGP: No solo la poesía está arrinconada por la rapidez y la inmediatez de estos tiempos. También lo está la política y las relaciones sociales. Si la poesía puede aportar algo es silencio, pausa y reflexión. La poesía es contemplación, distanciamiento y el mundo se ha vuelto un organismo impaciente en donde tardar demasiado en tomar una decisión te hace estar envuelto en el pasado. Sin embargo, creo que es necesario un tipo de silencio activo. Me refiero al pensar la propia vida y la que nos rodea con tranquilidad y sacar conclusiones más o menos claras sobre ella. —ECP: Las redes sociales están invadidas de muchos contenidos clasificados como poemas. De hecho, se habla de un cierto boom poético en este medio. ¿Qué opinas de esta situación? ¿Crees que existe alguna diferencia entre publicar en redes sociales y publicar en el formato tradicional? ¿La dictadura de los me gusta está cambiando el mundo de la literatura, de la escritura y de la edición? —RGP: El problema de las redes sociales es que algunas editoriales publican material de gente que tiene muchos seguidores porque se aseguran unas ventas determinadas. Aquí está el problema de que prime lo económico por encima de la calidad literaria. En este aspecto cada editorial tendrá que mirar para sus adentros y pensar qué tipo de editorial quiere ser. Yo también publico poemas en Facebook, pero no tengo muchos seguidores. Y, sin embargo, he tenido la suerte de que la editorial Difácil haya confiado en mí. No creo que mi editor se esté haciendo rico con mis libros, pero por fortuna para mí confía en mis proyectos. Otro problema que veo es que, debido a las redes sociales, se intente escribir para llegar al mayor número posible de seguidores y que, por lo tanto, los poemas puedan resultar obvios. Para mí la poesía es como si fueran mis últimas palabras y por lo tanto intento decir las cosas como nadie antes las ha dicho. Esa es mi aspiración y no intentar que mis poemas gusten a multitudes. —ECP: En uno de tus versos expresas que tu vida y la imagen de tu vida parecen ser un espectáculo diseñado para que otros sean felices. En otro verso afirmas que sabes que personas que pasan junto a ti podrían estar grabando tus íntimas reacciones emocionales. ¿Crees que salvaguardar la intimidad o la privacidad es en la sociedad actual un acto casi revolucionario? ¿Quizá leer se ha convertido en uno de los pocos actos íntimos que nos quedan? —RGP: perder la intimidad en la actualidad es muy tentador, porque esa pérdida viene acompañada de ciertas recompensas hacia el ego. Los likes que la gente pone a una foto o a un vídeo subido por uno mismo te hace sentir en el mundo, ser protagonista durante un día como mucho, hasta que otras fotos y otros vídeos desplazan al tuyo. Ni siquiera ya el sexo o la muerte son actos íntimos, por eso aparece también en el poemario. La grabación de actos sexuales y su publicación está a la orden del día. Y la retransmisión de asesinatos nos convierte en espectadores de nuestra propia miseria. Por lo tanto, sí, aquel que lea un libro, escriba una carta a mano, o no esté inmerso en las redes sociales es un acto revolucionario. Pero incluso aquellos que intenten proteger su intimidad lo tiene difícil, porque cada persona con su móvil en la mano se ha convertido en un cronista de la realidad. A veces pienso en cuántas fotografías o vídeos aparezco de fondo, paseando, sin yo saberlo. —ECP: «El amor es un artículo más de ocio entre las ofertas desordenadas de las rebajas. Este acto de amor jamás será publicado. El amor solo les llega a los que se distancian de lo mediocre». ¿Escribir supone para ti una vía para escapar de la mediocridad y llegar así al amor? ¿Has conseguido hablar a tus alumnos del amor, a pesar de que para ti en torno la catástrofe gira la construcción de la realidad?
—RGP: Para mí escribir supone un intento de llegar a la belleza que me pueden proporcionar la emoción de las palabras. Cuando escribo, me concentro tanto que me olvido de lo que me rodea. Puedo estar días buscando una palabra concreta. Me encanta el proceso de escribir. Ver cómo un poema comienza siendo un verso suelto y cómo poco a poco a su alrededor van surgiendo otras ideas. No sé muy bien qué busco cuando comienzo un poema. Es la propia escritura la que te acaba llevando a algún puerto. Llegar al amor a través de la poesía son palabras mayores. Imagino que sí que intento llegar al amor de las palabras, de expresar una idea y que llegue con emoción en un principio a mí mismo y luego al lector. A mis alumnos les hablo siempre de amor. No puedo concebir que en mis clases no se hable de respeto al otro, al diferente, al que piensa de otra manera. Creo que la escuela debe hacer de tope con respecto al salvajismo publicitario y al continuo bombardeo de noticias negativas a las que estamos sometidos. —ECP: Tu libro plantea muchos dilemas filosóficos. Te invita a reflexionar, a meditar constantemente. Llegas a decir que la democracia no levanta ya ninguna pasión entre los jóvenes. ¿Y la poesía lo hace? ¿Qué futuro tienen los poetas en los tiempos del big data? ¿Desaparecerán en la enfermedad capitalista de la industria? —RGP: Que la democracia está en crisis es una evidencia desde mi punto de vista. La inmediatez de estos tiempos hace imposible crear un horizonte de futuro estructurado y meditado. Se gobierna a golpe de ocurrencias, de parches. Para que la democracia sea efectiva debe haber un tiempo para la reflexión y por desgracia no lo hay. El individualismo ha provocado que la idea de partido político quede desfasada. Los partidos políticos deberían englobar a personas con ideas semejantes, pero el hecho de que se ponga por delante lo propio, lo individual, hace que las ideas comunes se desvanezcan. Y es imposible que cada ciudadano tenga su partido político pare él solo. La poesía claro que levanta pasiones. A los alumnos hay que leerles poesía y la disfrutan. No se trata de que la entiendan, si es que hay que entenderla. Se trata de que se dejen llevar por la emoción de las palabras. Los poetas no desaparecerán, pero corre más peligro la poesía. Aquí creo que tienen mucho que decir los editores. Si estos apuestan por la calidad, la poesía sobrevivirá. Aunque también puede haber buena poesía que no sea editada y esa también existe.
1 Comentario
|
ENTREVISTAS
El Coloquio de los Perros. CABEZAS, ISMAEL
CAMARASA, RAFAEL CARBAJOSA, NATALIA CARIDE, ALBERTO CARRILLO, VIRIDIANA CÉLINE CEREZUELA, ANA CERVERA, RAFA CHEJFEC, SERGIO CHEJFEC, SERGIO [5] CHESSA, ALBERTO CHESSA, ALBERTO [Anatomía de una sombra] CHICO, ÁLEX CISNERO, ALBERTO COMAN, DAN CONTRERAS, NADIA CRUZ, GINÉS DELGADO, DESIRÉE DÍAZ, ANA CLAUDIA DÍEZ, JOSÉ MANUEL DOMINIQUE A ELENA PARDO, CRISTINA ESPEJO, JOSÉ DANIEL ESPEJO, JOSÉ DANIEL [Perro fantasma] FONT, VIOLETA GALÁN, JULIO CÉSAR GALÁN MOREU, SALVADOR GALÁN MOREU, SALVADOR [No fall] GALINDO, BRUNO GALVÁN, ANI GAMBOA, JEYMER GARCÍA, CONCHA GARCÍA, DIEGO L. GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO GARCÍA MELLADO, ISABEL GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO GASS, CARLOS GINÉS, ANTONIO LUIS GINÉS, ANTONIO LUIS [Antonov] GÓMEZ, MACARENA GÓMEZ BLESA, MERCEDES GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE] GONZÁLEZ LAGO, DAVID GRACIA, ÁNGEL GROZO, DANIEL GUERRA NARANJO, ALBERTO HENDERSON, DAIANA HERNÁNDEZ, GALA HERNÁNDEZ, JULIO HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [EL DOLOR DE LOS DEMÁS] HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [ANOXIA] HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO IRIBARREN, KARMELO C. JORGE PADRÓN, JUSTO KASZTELAN, NURIT LADDAGA, REINALDO LAYNA RANZ, FRANCISCO LINAZASORO, KARLOS LOBATO, FLORA LÓPEZ, PABLO LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO LÓPEZ KOSAK, ANDREA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA [Qué mundo tan maravilloso] LÓPEZ SANDOVAL, DAVID LÓPEZ SORIA, MARISA LOUZAO, ALICIA MAESTRO, JESÚS G. MALAVER, ARY MANUELA, ADRIANA MARGARIT, LUCAS MARÍN, MARÍA MARÍN, MARIO MARÍN ALBALATE, ANTONIO MARQUARDT, ANJA MART, BLANCA MARTÍ VALLEJO, MAITE MARTÍN, RUBÉN MARTÍN GIJÓN, SUSANA MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR MARTÍNEZ CASTILLO, ANA MENDOZA, NURIA MESA, SARA MICÓ, JOSÉ MARÍA MIGUEL, LUNA MIRALLES, INMA MOGA, EDUARDO MOLINO, SERGIO (DEL) MONTEVERDE, JULIO MOR, DOLAN MORALES, JAVIER MORANO, CRISTINA MORENO, ANTONIO MORENO, ELOY MORENO, JAVIER MORENO, SEBASTIÁN MORENTE, ESTRELLA MOYA, MANUEL MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL NAVARRO, ÓSCAR NETO DOS SANTOS, MANUEL NIETO, LOLA NORDBRANDT, HENRIK NUÑO, SIHARA OLMOS, ALBERTO OREJUDO, ANTONIO ORTIZ, DEMIAN ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL PALOMEQUE, AZAHARA PAPELES DEL NÁUFRAGO [Antonio Lafarque y Aníbal García] PARDO VIDAL, JUAN PARRA SANZ, ANTONIO PEÑA DACOSTA, VÍCTOR PEÑAS, ESTHER PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Querida hija imperfecta] PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Las sumas y los restos] PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL PERONA, JESÚS PICÓN, EMILIO PRADA, JUAN MANUEL DE PRUDENCIO, JESÚS PUJANTE, BASILIO PUJANTE, MANUEL RÍOS, BRENDA RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL RODRÍGUEZ, ALFREDO RODRÍGUEZ, ALFREDO [Urre Aroa] RODRÍGUEZ, ALFREDO [Días del indomable] RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE ROMERO MORA, J.D. ROSADO, JUAN JOSÉ ROSSELL, MARINA RUDEL, JAUFRÉ SALSE BATÁN, ALEJANDRO SÁNCHEZ, GINÉS SÁNCHEZ, GINÉS [2096] SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [LA CADENA DEL FRÍO] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [LOS QUE ESCUCHAN] SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL SANTOS, ABEL SCHWEBLIN, SUSANA SEÑOR, RUBÉN SERRANO, PABLO SORIANO, ADA SUANE, SAÚL TRIGUEROS, SARA J. ÚBEDA, ANABEL URÍA, JUAN MANUEL VAL, FERNANDO DEL VALDÉS, ANDREA VALERO, MANUEL VALLÈS, TINA VARAS, VALENTINA VEGA, MIGUEL VERA FIGUEROA, ALBA VICENTE, TERESA VICENTE CONESA, FRANCISCO VILA-MATAS, ENRIQUE Hemeroteca
Archivos
Diciembre 2023
Categorías
Todo
|