EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • ESCRUTINIO DEL CURA Y EL BARBERO
  • MUSEO DE BARATARIA
  • HEMEROTECA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • DOSIER: 40 AÑOS DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD
  • HOTEL VÍA LÁCTEA: JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • ESCRUTINIO DEL CURA Y EL BARBERO
  • MUSEO DE BARATARIA
  • HEMEROTECA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • DOSIER: 40 AÑOS DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD
  • HOTEL VÍA LÁCTEA: JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

AMANDA SOROKIN

18/12/2023

0 Comentarios

 
Entrevista realizada por ANTONIO MARÍN ALBALATE
De un verbo llamado “amandar”

María Esteban Becedas es a Amanda Sorokin, como Alberto Caeiro o Álvaro de Campos era/es a Fernando Pessoa o, salvando las distancias, Juan Cartagena y Tonino Albalatto (entre otros) a quien esto suscribe.
María, Amanda de aquí en adelante, es una salmantina nacida en 1995 que (según leemos en la sinopsis de su ópera prima) estudió Filología Románica entre «Salamanca, Coventry, Barcelona y Madrid, antes de embarcarse en una tesis doctoral sobre poesía y canción de autor extremadamente interesante y que no convence a casi nadie. Ha trabajado como azafata de congresos, actriz de doblaje, traductora literaria, correctora ortotipográfica, curadora de canciones y librera de viejo. Habla cinco lenguas vivas y dos muertas, pero no ha aprendido a sujetar bien el lápiz. Tampoco toca la guitarra. Abandonó el tiro con arco. Las alas de las polillas (2021), escrito durante su estancia en Barcelona y unas breves vacaciones en Siracusa, es su primer libro editado».
Tras Las alas de las polillas, justo un año después, Amanda recibirá el IV Premio de Poesía de la Facultad de Filología de la UNED por Los restos de la fiesta (2022), un libro del que Guillermo Laín Corona, prologuista del mismo y director de su tesis, asegura que es «un poemario de amor y juventud, o sea, de amor a secas, porque el amor, cuando es amor, ocurre en un pueblo con mar y con veinte años, antes de llegar a la treintena tuberculosa, que aboca al suicidio becqueriano. Según confiesa su yo lírico en uno de los poemas, Amanda tiene “veinticientos”, con pretensión de juventud arrugada por los muchos desamores [...]». Cabe destacar que ese mismo año de 2022, Amanda quedó finalista del Premio Adonáis con De Revolutionibus, un libro todavía inédito.
Sin “veinticientos”, con veintiocho años (¡qué edad tan bonita!) ahora, en 2023, Amanda publica sus Dinosaurios de pelo rosa en la editorial Reino de Cordelia, de la mano de Luis Alberto de Cuenca, quien asegura en su prólogo que este libro «es un cancionero amoroso». Aunque su autora no esté muy de acuerdo con él en esto, al final acaba convenciéndose de que sí porque sabe que, en el fondo, el amor es un taladro eléctrico del que salimos, indemnes o no, como un queso emmental con temblor puntual de reloj suizo. No en vano escribe Amanda: «Hace un segundo o veinte años que tengo frío. / Tirito / como los rinocerontes en la selva de tu hijo. / Y un taladro me ha volado la cabeza. [...] Y pienso que a veces el amor es eso: / una broca reventando la materia». Y todo para que florezcamos desde los pies hasta el desmayo.
De Amanda, por si alguien no lo sabe, viene el verbo “amandar”, cuyo presente de indicativo, con el que me quedo, lo dice todo: “Yo amando”.
He tenido el placer de charlar con ella y sus dinosaurios en La Montaña Mágica, la librería de nuestro amigo Vicente Velasco Montoya.
Gracias, Amanda Sorokin, por acercarte a este parnaso de perros descalzos ladrándole al taladro que les vuela la cabeza.
Y bienvenidos todos a la fiesta de hace un segundo o veinte años mientras buscamos contigo un nuevo sistema expresivo.

—EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Amanda Sorokin. ¿De dónde viene su procedencia?
 
—AMANDA SOROKIN: Digamos que la primera parte del nombre me encontró a mí, no la elegí; la segunda es una declaración de intenciones de la que hablaré más adelante. Cuando me mudé a Barcelona, varias personas que no se conocían entre sí me llamaron Amanda por error. A la cuarta o quinta vez empezó a resultar inquietante, porque Amanda y María tampoco son nombres tan parecidos. Guardo incluso un autógrafo en un disco de un grupo que escuchaba mucho entonces, Antílopez, dedicado «para Amanda, con cariño». Al año siguiente me trasladé a Madrid y volvió a sucederme, aunque con menor frecuencia que en Barcelona. Decidí que, si alguna vez necesitaba cambiar de identidad, aunque fuera solo como juego literario, no podría llamarme de otra manera. En cuanto al apellido, Sorokin es una ciudad ucraniana y creo que significa “urraca”, pero no me lo puse por eso.
 
—ECP: ¿Cuánto hay de Amanda en María?
 
—AS: Todo, me temo. En un primer momento concebí a Amanda como un heterónimo. Tiene mucho que ver que en esa época yo cursaba una asignatura monográfica sobre Pessoa en la UB, impartida por Elena Losada. Me gustaba la idea de inventarle a Amanda una biografía que transcurriera en paralelo a lo que realmente me sucedía, un carácter que fuera una deformación del mío, incluso una caligrafía propia, y escribir desde el personaje, dejar que Amanda tomara sus propias decisiones y se equivocara menos (o más) que yo. Explorar esas posibilidades que de alguna manera derivan de mí, sin pertenecerme realmente. Creo que por eso Las alas de las polillas es un libro tan extraño. Con el tiempo, la idea del heterónimo se volvió insostenible (un poco por pereza; un poco porque publicar perdía la gracia si tenía que ocultar mi identidad real), y terminó deviniendo un simple pseudónimo. Mi foto está en la solapa de mis libros. Es decir, que hay de Amanda en María cuanto de mi yo poético hay en mí.
 
—ECP: De Las alas de las polillas, tras Los restos de la fiesta, llega Dinosaurios de pelo rosa. Tres libros en tres años consecutivos no está nada mal. ¿Desde cuándo escribes poesía y cómo llegas a ella?
 
—AS: Empecé tarde, en primero o segundo de carrera. Mi primer poema fechado es de 2014; lo escribí en una cafetería de Salamanca, en una cuartilla cuadriculada de las que usábamos en el colegio y luego aproveché para tomar apuntes en la universidad. Todo muy escolar. Antes había escrito páginas sueltas, sin mayor pretensión que el desahogo. Para mí, el verdadero cambio tiene lugar cuando decides convertir aquello que sientes o te sucede y que te impulsa a escribir en algo que merezca la pena leerse. Muchas veces lo haces porque otro te lo dice, alguien en cuyo criterio confías te sugiere que sigas escribiendo, que trabajes los textos, que compongas un libro, que intentes publicar. Y ello implica dejar de lado toda autocomplacencia; y por supuesto entender cuanto antes que a nadie le importa tu vivencia personal. La literatura no tiene nada que ver con los sentimientos íntimos; y no creo que exista una definición universal, pero sí tengo claro que, entre otras cosas, consiste en trascender la anécdota. Para evitar caer en el adanismo, solo cabe leer hasta que el cuerpo aguante y escuchar buenas canciones. Si uno se sobreexpone a la verdadera literatura en sus diferentes formas, sabrá reconocer cuándo ha escrito algo decente. O eso quisiera pensar.
 
—ECP: Dinosaurios de pelo rosa es un sugerente título para dar rienda suelta a nuestra imaginación. ¿De qué sáurico sueño toma nombre tu libro? ¿Por qué de pelo rosa?
 
—AS: En efecto, es un libro muy onírico, aunque este peluche rosa pertenece a la realidad material. Los dinosaurios pueblan nuestro imaginario en su versión más realista y terrible, y también en forma de galletas o juguetes de gesto afable, y me parecen una buena metáfora de muchas cosas. No sé por qué nos gustan tanto los dinosaurios. Nos recuerdan nuestra vulnerabilidad (¡eran los reyes del mundo, tan inmensos y monstruosos, y desaparecieron sin más...!); o quizá es que son lo único que se salvó entre todos aquellos seres fantásticos que nos fascinaban de niños y resultaron ser invenciones de los adultos. Con cuatro o cinco años, mis padres me regalaron un tiranosaurio de peluche (este marrón) que guardo con cariño en mi casa madrileña. Muchos años después, compré en la tienda de recuerdos de la National Gallery un utahraptor de colores imposibles (entre ellos el rosa fosforito) para el hijo de una persona a la que quería impresionar; y me divirtió la idea de que el amor puede tomar formas tan peregrinas como esa, un lagarto prehistórico peludo y suavecito. De ahí el título de Dinosaurios de pelo rosa. Uno de los temas es precisamente ese, las infinitas formas del amor. Luis Alberto de Cuenca no está tan desencaminado en su lectura del libro como cancionero amoroso. Si es que siempre tiene razón, el desgraciado.
Foto
Foto
Amanda Sorokin © Librería La Montaña Mágica
—ECP: En las aclaraciones y dedicatoria de tus Dinosaurios leemos: «‘El último ídolo’ es para Luis Alberto de Cuenca, porque comprende la necesidad del mito, resiste toda tentativa de desmitificación, y mi admiración y cariño hacia él alcanzan dimensiones sáuricas». ¿Con qué libro llegas a su escritura?
 
—AS: No fue con un libro, sino con un disco de Loquillo, Su nombre era el de todas las mujeres, en una reproducción aleatoria en YouTube. El soneto ‘A Alicia, disfrazada de Leia Organa’ me fascinó. Eran las metáforas más originales que había escuchado, tan plásticas, tan certeras, así que busqué a quién narices se le habría ocurrido aquello del vacío y las naves invasoras, o de los cerebros amados que se funden, o del cuerpo de reina esclavizada. Y me topé con el nombre de LAC. Yo acababa de terminar segundo de Bachillerato, y él formaba parte de mi temario de Selectividad, perdido en una nómina amplísima de autores en los que apenas habíamos podido detenernos, así que pude identificarlo vagamente. Fui a la Biblioteca Pública de la Casa de las Conchas y saqué en préstamo todos los libros suyos que encontré (eran ediciones en Renacimiento, de esas con rayitas de colores en la cubierta), y los leí del tirón esa noche. Fue un deslumbramiento como llegan pocos en la vida, con una resaca que duró varios días. Recuerdo que la pregunta que me venía a la cabeza era algo como: «Ah, pero... ¿Esto podía hacerse? ¿Se podía escribir así?». Fue un punto de partida. Creo que es lo que les sucede a muchos autores incipientes cuando descubren a su poeta, a aquel que les entrega el mapa del tesoro, como le oí decir a Javier Ruibal en la mejor metáfora posible. Stephen King defiende que siempre escribimos para alguien. Yo siempre escribí para que LAC me leyera. Y ahora que lo hace, no sé dónde meterme.
 
—ECP: ¿Cómo y cuándo le conoces personalmente?
 
—AS: A lo largo de los años fui a numerosos recitales suyos en Madrid, y presentaciones de libros ajenos, sin atreverme jamás a saludarle o a desplegar mi modo fan. En una ocasión, llegué a llevarle un ejemplar de Las alas de las polillas preparado para entregárselo, cuando acababa de publicarse, considerando que así tenía una excusa sólida para acercarme a hablar con él. Tuve la prudencia de no fechar la dedicatoria, por si en el último momento me faltaba valor, como efectivamente sucedió. Me volví con el libro para casa. El caso es que el destino y las redes orquestaron que, en febrero del año pasado, nuestro querido librero Vicente Velasco me contactara para participar en un ciclo de lecturas online, donde los poetas recitan al poeta que más los haya inspirado, y no escoger a LAC sería faltar a la verdad. Al término del recital, Vicente me pidió permiso para facilitarle mi contacto a LAC en el caso de que él se lo pidiera cuando viera el vídeo; yo acepté segura de que aquello quedaría en nada, como mucho en un breve agradecimiento mutuo. Un par de semanas después encontré un mensaje suyo en la bandeja de spam de mi correo electrónico, a puntito de eliminarse y desaparecer para siempre. Desde ese momento preciso hasta la publicación de Dinosaurios, pasando por los tres recitales que hemos compartido, no tengo demasiado claro qué ha pasado (aunque LAC lo explica detalladamente en el prólogo). Hay por ahí, en alguna cuerda temporal, una María de dieciocho años que aún no se ha recuperado del susto.
 
—ECP: Siguiendo con el citado poema ‘El último ídolo’, añades: «El cierre del poema mejoró con la contribución generosa de Alexis Díaz-Pimienta». Ciertamente hay que decir que se nota, y es bueno, el toque cubano de Alexis, con quien también compartimos admiración y amistad, lo que lleva a repetir la pregunta anterior: ¿cómo y cuándo llegaste a este cubano repentista de oralitura tanta?
 
—AS: La historia es tan pintoresca que parece que la estuviera decorando, pero es completamente cierta, y los protagonistas no me dejarán mentir: allá por mayo de 2019, pasé una noche por el Café Libertad 8 en busca de un conocido (Balta Cano) que acababa de terminar un concierto allí, al que yo no había podido asistir, para darle un abrazo y excusar mi ausencia. Ya no encontré a mi amigo, pero sí a un grupo de cantautores de altísimo nivel que rodeaban a un repentista cubano en plena oleada improvisadora. Quise acercarme más. Pero alguien me dio un empujón sin querer (el Libertad estaba muy concurrido esa noche) y acabé clavando el tacón de mi sandalia en un pie aparentemente anónimo, que también llevaba sandalias. Perdí el equilibrio y me caí. Cuando levanté la mirada, descubrí que la persona a la que había pisado y que ahora me ayudaba a incorporarme era Jorge Drexler. Debió de verme apurada por la escena y me dio conversación, me integró en el círculo que rodeaba al repentista. Así fue como conocí a Pimienta y a Drexler simultáneamente, y con el tiempo nos haríamos amigos. En los meses siguientes coincidimos varias veces, fui descubriendo más sobre sus artes. En ese momento yo cursaba un título propio de la Complutense, Estudios Avanzados de Voz y del Habla Artística, interesantísimo y que tristemente existió solo ese curso. Buscaba un tema para mi TFM, que quería orientar hacia las literaturas orales, y decidí investigar la labor “polinizadora” de Alexis (en palabras de Raúl Rodríguez) sobre los cantautores. Posteriormente le dedicaría mi tesis doctoral, en la que todavía ando inmersa.
Foto
De Alexis y Luis Albertos © Librería La Montaña Mágica
Foto
Coloquiando sobre cantautores © Librería La Montaña Mágica
—ECP: Sin salirnos de la página ya mencionada nos salen al encuentro nombres de cantautores como el uruguayo Jorge Drexler o el gaditano Javier Ruibal, lo que indica que la canción de autor está muy presente tanto en tu poética como en tu vida. Desconociendo cuánto de eclecticismo musical hay en ti, ¿qué más cantantes y/o bandas sueles escuchar al margen o no de la cantautoría?
 
—AS: Soy muy, pero que muy dylaniana, y también me encantan ciertos cancionistas italianos, franceses y portugueses. Los escuchaba para aprender el idioma y eso acabó siendo secundario. Pero de un tiempo a esta parte solo escucho música en español. El término cantautor es confuso, limitado por ciertas connotaciones políticas y estéticas, y ni Drexler ni Ruibal encajan plenamente en la etiqueta, si nos salimos de la definición más literal: aquel que canta lo que compone. Para eso, los franceses son fantásticos: su equivalente a la figura del cantautor es el ACI (Auteur-Compositeur-Interprète). En lo musical soy muy desprejuiciada. Puede gustarme todo, mientras sea bueno; y con bueno no me refiero necesariamente a grandes melodías o a letras refinadas e ingeniosas. Las canciones que escuchamos en la infancia y la adolescencia conforman el sustrato más básico de nuestra educación sentimental y hasta lingüística. A mí, con diez años, nada me había hecho experimentar lo que sentí al escuchar por primera vez el disco Esta mañana y otros cuentos, de Coti. Era un sentimiento nuevo, como canta Battiato, el más nuevo de los sentimientos nuevos, porque era el primero y no inducido. Estoy segura de que eso ha tenido más peso en mi escritura que casi todo lo que ha venido después, y eso que no hago otra cosa que leer poesía y escuchar canciones. Por eso me puse el apellido de [Coti] Sorokin.
 
—ECP: A pesar de tus veintipocos años, sin decir nombres, ¿se te ha caído ya algún mito viviente?
 
—AS: Casi todos, aunque me empeño en reflotarlos. De ahí mi poema ‘El último ídolo’, donde le ruego al último mito superviviente que permanezca, que me quede al menos uno, o los años que me falten y que a priori deberían ser muchos se me van a hacer muy arduos.
 
—ECP: ¿Qué ha sido de tu libro finalista del Adonáis?
 
—AS: Ahí sigue el pobre mío, en el cajón virtual de mi carpeta de poemarios en el ordenador. Antes del no-Adonáis estuvo encaminado a publicarse en una editorial que, en un capítulo desagradable y aún por aclarar, cortó relaciones conmigo pocos días antes de la salida prevista del libro. Quiero pensar que De revolutionibus sigue inédito después de dar tantas vueltas porque hace honor a su nombre, y porque la fortuna le tiene reservado algo bueno. Llegará su momento, espero. Es el primer libro que escribí, hace ya casi diez años, pero sigue pareciéndome defendible.
 
—ECP: El libro Dinosaurios de pelo rosa lo abre el poema ‘Horror vacui’: «Estoy en edad de explotar la imprudencia. / Se me ha concedido el don efímero de la temeridad / y lo disfruto en la medida en que la educación me lo permite, / aunque lo mío sean las maldades pequeñas, las frugales transgresiones». Este último verso me lleva a preguntarte por esas maldades y transgresiones: ¿son confesables?
 
—AS: Todos tenemos mezquindades y contradicciones; a veces inexplicables, siempre muy humanas. A mí suelen resultarme simpáticas en los demás, y no me molesta gran cosa detectarlas en mí. La envidia, por ejemplo, no me parece mala en sí misma; lo es si te dejas llevar por ella hasta el punto de odiar a quien te la provoca. Manías, pequeñas deslealtades... Todos tenemos un punto cabroncete; y reconocerlo me parece lo más inteligente. Nadie es plenamente coherente y monolítico, y es casi reconfortante que sea así.
 
—ECP: ¿Crees que el mundo es buen un lugar para inspirarse?
 
—AS: Tampoco tenemos otra cosa.
 
—ECP: Háblanos un poco de esa tesis doctoral sobre poesía y canción de autor en la que andas sumergida.
 
—AS: Quise bucear por el asunto desde el momento en que detecté pruritos dentro del mundo académico (y en las conversaciones cotidianas) con la concesión del Nobel de Literatura a Bob Dylan en 2016. Para mí, que la canción sea un género literario (paralelo a la poesía, aunque con permanentes confluencias e intercambios) y por tanto tenga cabida en un premio con ese apellido (Nobel de Literatura; no de Poesía; ni de Música) era una obviedad, algo que nunca había tenido que cuestionarme. Y, de repente, tanta gente a la que yo consideraba válida, talentosa, afín a mis ideas en otros tantos debates se indignaba por la concesión de un galardón a un tipo que, por lo demás, está por encima de cualquier reconocimiento. Creo que fue Cohen el que dijo que Dylan engrandece al Nobel, no al revés; la concesión honra más al premio que al premiado. Quise entender por qué tanta polémica, y encontrar argumentos sólidos para defender mi postura. Y me encontré con cuestiones que nunca me había planteado, como esa dictadura de lo escrito frente a lo oral; los prejuicios hacia lo popular como algo frívolo... Y tuve mucha suerte, porque los tres autores principales que seleccioné para ilustrar esos puntos de encuentro entre poesía y canción (Alexis Díaz-Pimienta, Jorge Drexler y Javier Ruibal), a los que apenas conocía en el momento de embarcarme con la tesis, son los mejores objetos de estudio que podría haber elegido. Bucear en sus obras es el viaje más gratificante que puedo realizar desde el escritorio de mi casa, y gracias a ellos estoy conociendo a gente maravillosa, que de otra manera se hubieran quedado en simples nombres, y sumando a mi bagaje experiencias que también revierten en mi escritura. Un doctorado implica, entre otras muchas cosas, constancia, que siempre será más sólida si parte de la admiración y la gratitud que de la obligatoriedad. Y llámese síndrome de Estocolmo, pero, si el amor puede ser un dinosaurio de peluche, también es una tesis doctoral.
0 Comentarios

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    3SPADA
    ABAD, TRIFÓN
    ACERETE, ALBERTO
    ADALID, LUIS G.
    ADÓN, PILAR
    AGUILAR RODRÍGUEZ, ANTONIO
    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    ARBILLAGA, IDOIA
    ARMENTA MALPICA, LUIS
    BALLESTERO, SALOMÉ
    BASCUÑANA, RAMÓN
    BATRES, IZARA
    BEATRIZ, JUAN [de]
    BELLIDO, ÁLVARO
    BELLIDO, ÁLVARO
    [Spam]

    BELTRÁN VERDES, ESTEBAN
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BERNAL, ADRIÁN
    BLANDIANA, ANA
    BOCANEGRA, JOSÉ
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    [Un hombre desnudo]

    BUSUTIL, GUILLERMO
    CABEZAS, ISMAEL
    [Música que escucharé cuando hayas muerto]

    CABEZAS, ISMAEL

    CAMARASA, RAFAEL

    CANO, LEONARDO

    CARBAJOSA, NATALIA

    CARBAJOSA, NATALIA
    [traducir... poesía]


    CARIDE, ALBERTO

    CARRILLO, MARÍA ENCARNACIÓN

    CARRILLO, VIRIDIANA

    CASTRO, JUANA

    CÉLINE

    CEREZUELA, ANA

    CERVERA, RAFA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO
    [5]

    CHESSA, ALBERTO

    CHESSA, ALBERTO
    [Anatomía de una sombra]


    CHICO, ÁLEX

    CISNERO, ALBERTO

    COMAN, DAN

    CONTRERAS, NADIA

    CORTINA, ÁLVARO

    CRUZ, GINÉS

    DELGADO, DESIRÉE

    DÍAZ, ANA CLAUDIA

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ELKOURI, RIMA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL
    [Perro fantasma]


    FONT, VIOLETA

    GAIRÍN, RAMIRO

    GALÁN, JULIO CÉSAR

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GALÁN MOREU, SALVADOR
    [No fall]


    GALINDO, BRUNO

    GALLARDO, JOSÉ MANUEL

    GALLUD, EVA

    GALVÁN, ANI

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA, DIEGO L.

    GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR

    GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO
    [La nueva subjetividad]


    GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO

    GASS, CARLOS

    GERANIOS, ANA

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GINÉS, ANTONIO LUIS
    [Antonov]


    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ BLESA, MERCEDES

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    GROZO, DANIEL

    GUERRA NARANJO, ALBERTO

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, JULIO

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [ANOXIA]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [TIEMPO POR VENIR]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [YO ESTOY EN LA IMAGEN]

    HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO

    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    JUAN, MIGUEL (de)

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LARA ALBERCA, JOSÉ MANUEL

    LAYNA RANZ, FRANCISCO

    LEZCANO, YULEISY CRUZ

    LINAZASORO, KARLOS

    LLOR, DOMINGO

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO

    LÓPEZ BRETONES, JOSÉ LUIS

    LÓPEZ KOSAK, ANDREA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA
    [Qué mundo tan maravilloso]


    LÓPEZ PELLICER, PABLO

    LÓPEZ POMARES, ALEJANDRO

    LÓPEZ SANDOVAL, DAVID

    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOUZAO, ALICIA

    MACHUCA, LUIS

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARGARIT, LUCAS

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN, MARÍA
    [Lo que se hunde]


    MARÍN, MARIO

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MART, BLANCA

    MARTÍ VALLEJO, MAITE

    MARTÍN, RUBÉN

    MARTÍN GIJÓN, SUSANA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MARTÍNEZ CASTILLO, ANA

    MARTÍNEZ MÁRQUEZ, ALBERTO

    MENDOZA, NURIA

    MESA, SARA

    MICÓ, JOSÉ MARÍA

    MIGUEL, LUNA

    MIRALLES, INMA

    MOGA, EDUARDO

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MONTEVERDE, JULIO

    MONTEVERDE SÁNCHEZ, CONCEPCIÓN

    MOR, DOLAN

    MORALES, JAVIER

    MORANO, CRISTINA

    MORENO, ANTONIO

    MORENO, ELOY

    MORENO, JAVIER

    MORENO, SEBASTIÁN

    MORENTE, ESTRELLA

    MOYA, MANUEL

    MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL

    NAVARRO, ÓSCAR

    NETO DOS SANTOS, MANUEL

    NIETO, LOLA

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OLMOS, ALBERTO

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ, DEMIAN

    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PAPELES DEL NÁUFRAGO
    [Antonio Lafarque y Aníbal García]


    PARDO VIDAL, JUAN

    PARRA SANZ, ANTONIO

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PEÑALVER, PATRICIO

    PEÑAS, ESTHER

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Querida hija imperfecta]


    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Las sumas y los restos]


    PÉREZ LEAL, AGUSTÍN

    PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL

    PERONA, JESÚS

    PICÓN, EMILIO

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    QUIJANO SÁNCHEZ, EDUARDO

    RÍOS, BRENDA

    RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL

    ROBLES, SALVA

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [Urre Aroa]


    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [Días del indomable]


    RODRÍGUEZ, HILARIO J.

    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROMERO MORA, J.D.

    ROMERO MORA, J.D.
    [En el desvarío]


    ROSADO, JUAN JOSÉ

    ROSSELL, MARINA

    ROVALHER, DANIEL

    RUDEL, JAUFRÉ

    RUIZ, MIGUEL ÁNGEL

    RUIZ GUERRERO, Mª CARMEN

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS
    [El borde cortante]


    SÁNCHEZ, GINÉS [Mujeres en la oscuridad]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [El nudo]


    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [Factbook]


    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [La cadena del frío]


    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [Los que escuchan]


    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS
    [Pastillas debajo de la lengua]


    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL

    SÁNCHIZ, ANTONI

    SANTOS, ABEL

    SCHWEBLIN, SUSANA

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SORIANO, ADA

    SUANE, SAÚL

    TRIGUEROS, SARA J.

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VAL, FERNANDO DEL

    VALDÉS, ANDREA

    VALERO, MANUEL

    VALLÈS, TINA

    VARAS, VALENTINA

    VEGA, MIGUEL

    VERA FIGUEROA, ALBA

    VICENTE, TERESA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    WÄSTBERG, PER
    YUSTE, MARÍA
    ZAIDENWERG, EZEQUIEL
    ZERÓN HUGHET, JOSÉ LUIS
    ZÚÑIGA, MARTÍN

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    AUTE, LUIS EDUARDO
    CERVERA SALINAS, VICENTE
    CUADRADO,  JESÚS
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Archivos

    Mayo 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Septiembre 2024
    Julio 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Octubre 2023
    Septiembre 2023
    Agosto 2023
    Julio 2023
    Mayo 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Febrero 2014

    Categorías

    Todo
    3spada
    Abel Santos
    Ada Soriano
    Adrian Bernal
    Adriana Manuela
    Agustin Perez Leal
    Alba Vera Figueroa
    Alberto Acerete
    Alberto Caride
    Alberto Chessa
    Alberto Cisnero
    Alberto Guerra Naranjo
    Alberto Martinez Marquez
    Alberto Olmos
    Alejandro Botana Martinez
    Alejandro Fernandez Bruña
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Alejandro Lopez Pomares
    Alex Chico
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Louzao
    Almenara
    Alvaro Bellido
    Alvaro Cortina
    Amanda Sorokin
    Amanda Zamaro Del Baño
    Amanda Zamora Del Baño
    Amanda Zamora Del Baño
    Amor Costa
    Ana Alcubierre
    Ana Blandiana
    Ana Cerezuela
    Ana Claudia Diaz
    Ana Fuster
    Ana Geranios
    Ana Martinez Castillo
    Ana Perez Cañamares
    Anabel Ubeda
    Anabel Ubeda Bernal
    Anatomia De Una Sombra
    Andrea Chaile
    Andrea Lopez Kosak
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Cerviño
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Ani Galvan
    Anibal Garcia
    Anja Marquardt
    Anti-folk
    Antoni Sanchiz
    Antonio Aguilar Rodriguez
    Antonio Alfaro Orenes
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Lafarque
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Moreno
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonov
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Autobiografia
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Balduque
    Basilio Pujante
    Bea Miralles
    Bibiana Collado
    Blanca Mart
    Bogumila Wyrzykowska
    Brenda Rios
    Brocal Y Voraz
    Bruno Galindo
    Candaya
    Cantar Que
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Frubeck Moreno
    Carlos Gass
    Carlos Marzal
    Carmelo Chillida
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Carmen Ruiz Guerrero
    Cars And Films
    Celine
    Chaman
    Chaman Ediciones
    Chus Castejon
    Clara Herrero Celdran
    Concepcion Monteverde Sanchez
    Concha Garcia
    Construyendo Babel
    Cristina Elena Pardo
    Cristina Morano
    Cristobal Dominguez Duran
    Cuaderno De Bitacora
    Cuando El Tiempo
    Daiana Henderson
    Damian Sarro
    Dan Coman
    Daniel Grozo
    Daniel Rovalher
    David Acebes
    David Ferraz Gutierrez
    David Gonzalez Lago
    David Lopez Sandoval
    Del Tiempo Y Su Miseria
    Dentro
    Desirée Delgado
    Diana Guemarez Cruz
    Diego L Garcia
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Domingo Llor
    Dominique A
    Dominique Ané
    Eduardo Moga
    Eduardo Quijano Sanchez
    El Borde Cortante
    El Coloquio De Las Perras
    El Coloquio De Los Perros
    El Manifiesto De La Ofensa
    Elena Borras
    Elena Pedrosa
    Elena Roman
    Elena Trinidad
    Elena Trinidad Gomez
    Eloy Moreno
    Emilio Picon
    En El Desvario
    Enrique Cabezon
    Enrique Falco
    Entre Amigos
    Ernesto Garcia Lopez
    Ernesto Hernandez Busto
    Esdrujula
    Este Es El Nucleo
    Esteban Beltran Verdes
    Estefania Cabello
    Ester Rabasco Macias
    Esther Garboni
    Esther Peñas
    Estrella Morente
    Eva Gallud
    Ezequiel Zaidenwerg
    Factbook
    Fernado Salazar
    Fernando Del Val
    Fernando Salazar Torres
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Floren Celdran
    Florentina Cedran
    Florentina Celdran
    Forcola
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Layna
    Francisco Layna Ranz
    Francisco Vicente Conesa
    Fue Voraz
    Fulgencio Antonio Lopez Aguera
    Gala Hernandez
    Gema Albornoz
    Gines Cruz
    Gines Reche
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Guillermo Busutil
    Hector Garcia Quintana
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Hg Quintana
    Hilario J. Rodriguez
    Hiram Barrios
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Idoia Arbillaga
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Garcia Fornet
    Ines Belmonte
    Ines Belmonte Amoros
    Inma Luna
    Inma Miralles
    Ino Canovas Montiel
    Isabel Baena Rodriguez
    Isabel Garcia Mellado
    Isabel Gimenez Caro
    Isabel Perez Montalban
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Jaufre Rudel
    Javier Celorrio
    Javier Claure
    Javier Del Aguila
    Javier Morales
    Javier Moreno
    Javier Sanchez Menendez
    Javier Tortosa
    Jesus Cuadrado
    Jesus G Maestro
    Jesus Gutierrez Lucas
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jesus Zeron
    Jeymer Gamboa
    Joaquin Baños
    Jorge Aroita
    Jose Antonio Saez
    Jose Bocanegra
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Juan Morcillo
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Zenon Huguet
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Diez
    Jose Manuel Lara Alberca
    Jose Maria Mico
    Jose Oscar Lopez
    Juan Antonio Lopez Ribera
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Beatriz
    Juan De Dios Garcia
    Juan Jose Rosado
    Juan Lozano Felices
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Juan Yufra
    Julio Cesar Galan
    Julio Hernandez
    Julio Monteverde
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    La Condena De La Memoria
    La Hijamadre
    La Marea Negra
    La Trama De Los Dias
    Lagartija Nick
    Las Sumas Y Los Restos
    Leonardo Cano
    Lidia Rocha
    Lo Que Esconde El Manglar
    Lo Que Se Hunde
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Nieto
    Lola Schutz
    Los Conjurados
    Los Que Escuchan
    Los Sueños Aereos
    Lucas Margarit
    Lucho Aguilar
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Armenta Malpica
    Luis Gonzalo Portugal
    Luis Machuca
    Luis Miguel Alonso Najera
    Luis Sanchez Martin
    Luisa Pastor
    Lujo Berner
    Luna Miguel
    Macarena Gomez
    Maite Marti Vallejo
    Malpaso
    Manam
    Mandarache
    Manuel Acosta
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuel Gonzalez Mairena
    Manuel Jesus Soriano Pinzon
    Manuel Moya
    Manuel Neto Dos Santos
    Manuel Pujante
    Manuel Rivas Gonzalez
    Manuel Valero
    Manuela Partearroyo
    Mar De Las Agatas
    Marc Hanrez
    Maria Jose Villarroya
    Maria Marin
    Maria Martinez Azorin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Marin
    Mario Quintana
    Marisa Lopez Soria
    Marisol Sanchez Gomez
    Markel Hernandez Perez
    Marta Castaño
    Marta Gomez De La Vega
    Martin Zuñiga
    Mercedes Gomez Blesa
    Miguel Angel Hernandez
    Miguel Angel Muñoz
    Miguel Angel Ruiz
    Miguel De Juan
    Miguel Vega
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Monfrague
    Montse-fernandez-crespo
    Morir Es Un Color
    Musica
    Nadia-contreras
    Nares Montero
    Natalia Carbajosa
    Natxo Vidal
    Nihiloma
    No Fall
    No Siga Ese Pajaro
    Null Island
    Nuria Mendoza
    Nurit Kasztelan
    Oscar Navarro
    Osuna
    Otra Vez La Poesia
    Pablo Lopez
    Pablo Lopez Pellicer
    Pablo Sabiote Martinez
    Pablo Serrano
    Paco Gomez Espada
    Paco Paños
    Paco Paños Garcia
    Paco Paños Garcia
    Palabra
    Palabra Lugar
    Papeles Del Naufrago
    Patricio Peñalver
    Paula Barba Del Pozo
    Pedro Alcarria Viera
    Pedro M. Domene
    Pencho Lopez
    Pencho Lopez Agüera
    Per Wastberg
    Pilar Adon
    Pilar Blanco Diaz
    Poco Lazaro
    Pre-textos
    Pues Con Solo Ver Tu Pequeña Capa Estoy Contenta
    Rafa Cervera
    Rafael Calvache
    Rafael Camarasa
    Rafael Lopez Vilas
    Ramiro Gairín
    Ramon Bascuñana
    Raquel Lanseros
    Raul Quinto
    Remake
    Revista Apostasia
    Reyes Pascual
    Ricardo Piglia
    Ril Editores
    Rima Elkouri
    Roberto Alba
    Roberto Loya
    Rocio Pintado Navarro
    Rodrigo Garcia Marina
    Rodrigo Garrido Paniagua
    Romero Mora
    Ron Lala
    Rosa De Diego
    Ruben Abella
    Ruben Bleda
    Ruben Martin
    Ruben Señor
    Rutina Del Asesino
    Salome Ballestero
    Salva Robles
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Samanta Schweblin
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara J Trigueros
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Sebastian Moreno
    Segundo
    Ser Lugar
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Sol Pico
    Solange Rodriguez Pappe
    Susana Martin Gijon
    Susana Montoya Del Alamo
    Teresa Dovelpage
    Teresa Vicente
    Tina Valles
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Trifon Abad
    Vaciad La Tierra
    Vacionismo
    Valentina Varas
    Ventura Berbel
    Venue Connection
    Versatiles
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Viejas Danzas Españolas
    Vilma Isabel Dominguez
    Violeta C Rangel
    Violeta Font
    Virgilio Cara Valero
    Viridiana Carrillo
    Xanath Caraza
    Yeguas Exhaustas
    Yo Estoy En La Imagen
    Yuleisy Cruz Lezcano

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.