Entrevista realizada por BASILIO PUJANTE La primera presentación del libro de relatos Todo en orden, recién publicado por la editorial albaceteña Chamán, se hizo en Murcia, ciudad donde reside Luis Sánchez Martín, que es autor, editor y muy comprometido con causas como la de salvar su vida con la literatura o ayudar a sus lectores a removerse entre la suciedad y la carcajada con el fin de mejorar y despejar telas de araña cotidianas. El coloquio de los perros pidió a Basilio Pujante que fuera generoso con nosotros y, aprovechando la coyuntura en la librería Traperos, aparte de presentarlo, le hiciese una entrevista para la revista. He aquí el jugoso resultado. —EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Luis Sánchez Martín, ¿poeta o narrador? ¿Cómo conviven en ti ambos géneros? —LUIS SÁNCHEZ MARTÍN: Pues siempre me he considerado, y lo dije en un par de entrevistas en prensa y radio, ante todo un relatista. Fue durante años el género en el que me encontraba más cómodo. Pero de un tiempo a esta parte, y quizá porque las temáticas salen directamente de mi vida (una separación, el fallecimiento de un hermano...) me resulta más natural la poesía, creo que me brinda el tono y la estructura que piden estas nuevas inquietudes. —ECP: ¿Qué te ha enseñado tu labor como editor a la hora de escribir este libro? —LSM: Nada (risas). Los relatos se escribieron antes de que existiera Boria Ediciones. Eso sí, me animé a enviarlo a las editoriales una vez sabía ya lo que era ser editor, y espero que me sirva para dar un buen apoyo a mis editores en la promoción y visualización de la obra. —ECP: ¿Qué diferencias encuentras entre escribir una novela, como Bebop Café, y el relato corto? ¿Qué coincidencias hay? —LSM: Coincidencias, muchas. De hecho Bebop Café empezó siendo un relato. Bastante largo, pero relato. Sin embargo, cuando creé el personaje de Facu Tucker, que no estaba en el plan original, vi las posibilidades que me daba de ampliar la historia y convertirla en novela. Las diferencias están en un plano bastante pragmático, al menos para mí, que no vivo de esto y me dedico a la literatura, tanto a escribir como a editar, en mi tiempo libre. Creo que logré terminar Bebop Café por lo mencionado, era un relato y sólo tuve que estirarlo un poco con un par de subtramas para convertirlo en novela. Pero tengo otra novela en un cajón desde 2016 y no veo manera de darle el repaso final que toda obra necesita (en principio está acabada, pero aún muy verde para ser publicada). Prefiero (o me da una satisfacción más inmediata) escribir poemas o relatos porque siento que termino algo en el poco tiempo que mi trabajo me deja. Quién sabe, si el mundo artístico no fuera tan precario y de algún modo pudiera sobrevivir sin el trabajo que ahora mismo paga mis facturas, tal vez sería novelista, porque tengo ideas para varias, pero no el tiempo necesario para ponerme con ellas. —ECP: En tu libro la temática laboral es importante, central en relatos como ‘De nueve a dos (y de cuatro a siete y media)’, casi siempre desde un punto de vista crítico. ¿Consideras que es un tema que debe aparecer más en la literatura? —LSM: Sin duda. De hecho, no soporto esas novelas en las que un personaje cualquiera (no policía ni detective) comienza a ir de aquí para allá tratando de arreglar su vida o investigando un crimen o un oscuro secreto familiar. Y lo hace todos los días, a todas horas y en todas las páginas. Pero bueno... ¡Y de qué vive! La gente tiene que ir a trabajar, tiene que poner lavadoras, hacer la compra, apenas tiene tiempo para nada, y todo eso intento reflejarlo en mis relatos, y me gustaría que este compromiso con la realidad fuera más respetado por otros autores, en detrimento de un glamour que no ayuda a nada. Porque yo quiero ayudar, considero mi obra en cierto modo activista. —ECP: La familia y sus miserias también aparecen con frecuencia. ¿Todas las familias felices se parecen y las desgraciadas lo son cada una a su manera, como dijo Tolstoi? —LSM: Sí, la gente buena es buena y punto. No hay dos maneras de ser buena persona, lo eres o no. Pero cada malnacido lo es de un modo, y aunque el mundo sería mejor si se muriesen todos de golpe al mismo tiempo (soy rencoroso y vengativo, nunca lo he negado ni me las doy de buenazo que perdona y olvida), hay que admitir que, al menos para mí, son un filón a la hora de sentarme a escribir, porque, por desgracia, me he cruzado con muchos, y algunos llevaban mis apellidos y he convivido con ellos. Mi familia son mis demonios, y sin demonios no hay realismo sucio, que es mi género. —ECP: Las parejas también suelen ser entornos tóxicos. ¿Te interesan más este tipo de relaciones que el amor romántico? —LSM: Me interesan las dos porque lo que llamamos ‘amor romántico’ en realidad es algo bastante tóxico. Ahora, si la pregunta fuera: ¿te interesan más las parejas tóxicas que las felices? Sí, sin duda, dan mucho más juego y me permiten, como ya he dicho antes, dar rienda suelta a mi ‘activismo literario’: en el mundo de las parejas tóxicas hay mucho que denunciar, y creo que esto se deja ver bastante en el relato ‘Siempre a tu lado’, donde la violencia física (que también la hay) queda en un segundo plano frente a la psicológica. —ECP: Hay vivencias de los personajes que coinciden con tu vida. ¿Intentas que tus relatos sean muy autobiográficos o te autocensuras? —LSM: No me autocensuro. Es más, mi obra poética es 100% autobiográfica, no soy capaz de meter ficción en ningún poema. En narrativa invento más, pero lo hago por el lector, para que no se aburra. Mi vida no ha sido tan apasionante como muchos piensan, aunque es cierto que los protagonistas suelen estar inspirados en mí, en un yo determinado de un momento de mi pasado, y que muchas situaciones de violencia o precariedad laboral las he vivido tal y como se cuentan. —ECP: La mayoría de tus relatos son muy realistas, a veces crudos. ¿Buscas incomodar al lector con esas descripciones que en ocasiones se acercan al gore? —LSM: Si incomodando al lector consigo que vea, que crea que esas cosas ocurren en la vida real, bienvenida sea la incomodidad. Y si por mucho que se las cuente sigue en su burbuja pensando que exagero y el mundo es un lugar feliz donde siempre triunfa el bien, también me gusta incomodarlo, por gilipollas. —ECP: Frente al realismo preponderante, existen algunos relatos, como ‘El graznido’ o ‘Doscientas cincuenta pesetas’, en los que aparece lo fantástico. ¿Qué te permite este recurso?
—LSM: Sí, también ocurre en ‘Páginas en blanco’ y en ‘El del gato’, aunque este último es más bien un divertimento bastante desvergonzado, una burrada que me apetecía soltar sólo para reírme. Pero es muy difícil responder a esta pregunta sin hacer spoiler. Digamos, simplemente, que necesitaba ese punto de realismo mágico para poder enfrentar a los protagonistas con sus traumas y sus miedos. —ECP: ¿Qué podemos esperar del Luis Sánchez Martín narrador en un futuro? —LSM: En un futuro inmediato poco, porque hay tres poemarios en camino. Pero, como he comentado antes, tengo una novela muchos años en un cajón a la que, poco a poco, en los ratos que me deje(n) mi(s) trabajo(s), intentaré dar una forma definitiva. Y, al margen de varios relatos independientes con los que podría crear un libro bastante heterogéneo (cosa que no me gusta, prefiero que haya una relación entre historias, temáticas comunes, que un libro de relatos pueda considerarse un cuerpo completo), también tengo un conjunto de relatos que nacen de descartes de la mencionada novela, y ese sí sería un libro bastante interesante, porque sería como una novela a saltos o, visto desde el ángulo contrario, un libro de relatos que dejaría sensación de novela al terminar su lectura.
1 Comentario
Oferta de Prestamo Urgente
15/9/2022 08:17:38 am
Buenos días señor / señora,
Responder
Deja una respuesta. |
ENTREVISTAS
El Coloquio de los Perros. CABEZAS, ISMAEL
CAMARASA, RAFAEL CARBAJOSA, NATALIA CÉLINE CEREZUELA, ANA CERVERA, RAFA CHEJFEC, SERGIO CHEJFEC, SERGIO [5] CHESSA, ALBERTO CHESSA, ALBERTO [Anatomía de una sombra] CHICO, ÁLEX CISNERO, ALBERTO COMAN, DAN CONTRERAS, NADIA CRUZ, GINÉS DELGADO, DESIRÉE DÍEZ, JOSÉ MANUEL DOMINIQUE A ELENA PARDO, CRISTINA ESPEJO, JOSÉ DANIEL FONT, VIOLETA GALÁN, JULIO CÉSAR GALÁN MOREU, SALVADOR GALINDO, BRUNO GALVÁN, ANI GAMBOA, JEYMER GARCÍA, CONCHA GARCÍA, DIEGO L. GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO GARCÍA MELLADO, ISABEL GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO GASS, CARLOS GINÉS, ANTONIO LUIS GINÉS, ANTONIO LUIS [Antonov] GÓMEZ, MACARENA GÓMEZ BLESA, MERCEDES GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE] GONZÁLEZ LAGO, DAVID GRACIA, ÁNGEL GROZO, DANIEL GUERRA NARANJO, ALBERTO HENDERSON, DAIANA HERNÁNDEZ, GALA HERNÁNDEZ, JULIO HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [EL DOLOR DE LOS DEMÁS] HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [ANOXIA] HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO IRIBARREN, KARMELO C. JORGE PADRÓN, JUSTO KASZTELAN, NURIT LADDAGA, REINALDO LAYNA RANZ, FRANCISCO LINAZASORO, KARLOS LOBATO, FLORA LÓPEZ, PABLO LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO LÓPEZ KOSAK, ANDREA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA [Qué mundo tan maravilloso] LÓPEZ SANDOVAL, DAVID LÓPEZ SORIA, MARISA LOUZAO, ALICIA MAESTRO, JESÚS G. MALAVER, ARY MANUELA, ADRIANA MARGARIT, LUCAS MARÍN, MARÍA MARÍN, MARIO MARÍN ALBALATE, ANTONIO MARQUARDT, ANJA MART, BLANCA MARTÍ VALLEJO, MAITE MARTÍN, RUBÉN MARTÍN GIJÓN, SUSANA MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR MARTÍNEZ CASTILLO, ANA MESA, SARA MICÓ, JOSÉ MARÍA MIGUEL, LUNA MOGA, EDUARDO MOLINO, SERGIO (DEL) MONTEVERDE, JULIO MOR, DOLAN MORALES, JAVIER MORENO, ANTONIO MORENO, ELOY MORENO, JAVIER MORENO, SEBASTIÁN MORENTE, ESTRELLA MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL NAVARRO, ÓSCAR NETO DOS SANTOS, MANUEL NIETO, LOLA NORDBRANDT, HENRIK NUÑO, SIHARA OLMOS, ALBERTO OREJUDO, ANTONIO ORTIZ, DEMIAN ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL PALOMEQUE, AZAHARA PARDO VIDAL, JUAN PEÑA DACOSTA, VÍCTOR PARRA SANZ, ANTONIO PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Querida hija imperfecta] PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Las sumas y los restos] PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL PERONA, JESÚS PICÓN, EMILIO PRADA, JUAN MANUEL DE PRUDENCIO, JESÚS PUJANTE, BASILIO PUJANTE, MANUEL RÍOS, BRENDA RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL RODRÍGUEZ, ALFREDO RODRÍGUEZ, ALFREDO [URRE AROA] RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE ROMERO MORA, J.D. ROSADO, JUAN JOSÉ ROSSELL, MARINA RUDEL, JAUFRÉ SALSE BATÁN, ALEJANDRO SÁNCHEZ, GINÉS SÁNCHEZ, GINÉS [2096] SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [LA CADENA DEL FRÍO] SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL SANTOS, ABEL SCHWEBLIN, SUSANA SEÑOR, RUBÉN SERRANO, PABLO SORIANO, ADA SUANE, SAÚL ÚBEDA, ANABEL URÍA, JUAN MANUEL VAL, FERNANDO DEL VALDÉS, ANDREA VALLÈS, TINA VARAS, VALENTINA VEGA, MIGUEL VERA FIGUEROA, ALBA VICENTE, TERESA VICENTE CONESA, FRANCISCO VILA-MATAS, ENRIQUE Hemeroteca
Archivos
Mayo 2023
Categorías
Todo
|