EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

ANTONIO GÓMEZ RIBELLES

20/6/2017

1 Comentario

 
Entrevista realizada por FRANCISCO JOSÉ SÁNCHEZ MONTALBÁN
—FRANCISCO JOSÉ SÁNCHEZ MONTALBÁN:
Granada, 12 de febrero de 2017
Incendios en la memoria
          Querido Antonio Gómez Ribelles:
 
         Desde hace unos días me insiste mucho nuestro común amigo Juan de Dios García en que emprenda la aventura epistolar de entrevistarte o dialogar contigo acerca del trabajo que estás acabando, un libro de imágenes al que vas a titular Quiromante y en el que a través de la intervención en viejas fotos familiares con pintura y dibujo propones un tratado sobre la paradoja entre la palabra y la imagen.
          Me sorprendo viendo cómo te las arreglas en la historia familiar, adivinando o transformando aquellos momentos que hoy han dejado de ser algo, solo porque ya no son nadie. ¿Es quizá tu apasionada interpretación una forma de recontar la historia? ¿O quizá no hay pretensión histórica y si de una nueva cotidianidad sobre lo documental? Es decir, ¿has quemado los recuerdos y las anécdotas? ¿Expones en cada página, en cada lámina, un pasado que grita transformado, que recompone su propia realidad, o es la pintura y el dibujo quienes despojan de toda anécdota a las imágenes y las coloca en una memoria interior posible, particular y quizá fingida?
 
—ANTONIO GÓMEZ RIBELLES:
 
          Querido Francisco José:
 
         Me preguntas que cómo me enfrento a la historia familiar, porque esa es la que citas, y creo que, artísticamente, me estoy saliendo ya de ella. Si los álbumes familiares cuentan la historia, las historias, cosa que llego a dudar después de estar trabajando tanto tiempo con ellos y las horas de conversación, en todo caso mis obras utilizan fragmentos, que, extraídos del entorno que permite una narración histórica ordenada, pierden un tanto ese poder, aunque sigan siendo un referente del pasado real, una explicación del porqué soy como soy.
        Así que mi actuación aquí es más una construcción de una autobiografía desplazada al tiempo anterior a haber nacido y al tiempo anterior a la palabra (al dominio del lenguaje para contar), donde lo visual y la palabra oída generaban más imágenes que alteraban las primeras pero que por sí mismas crean una narración posible. Es un desplazamiento de la historia hacia una memoria documental propia y apropiada, pero no fingida: “Inventar verdades, amar más la mentira que a los ausentes”.
         De ahí nació hace tiempo la idea del libro, de la narración paginada creada sobre la posibilidad del relato, donde todas las imágenes proyectan una visión de nosotros mismos. En todas está mi sombra.
Imagen
—FJSM:
Madrid, 16 de marzo de 2017
La caja de las herramientas
         Antonio, en estos días he estado visitando a algunos amigos en Madrid que me han hablado de tu trabajo a punto de publicarse. Me han descrito algunas imágenes nuevas que has realizado y que completarán la colección y que el retrato y la audacia del dibujo superpuesto como una narrativa imprescindible que las sustenta y renombra.
           Te escribo estas líneas pensando en la profundidad de tus retratos, en cómo produces la descripción y cómo ésta se proyecta al lector —al lector de imágenes—. Pienso en la caja de herramientas donde guardas las fotos, las brochas, las palabras, los lápices. Me pregunto, entonces, cómo acuerdas y propones el predicado al protagonista ciego y olvidado que has rescatado; me pregunto cómo la base fotográfica del instante y lo casual es usado o anulado para reconvertir el retrato en una conmemoración sublime. ¿O es lo simbólico también otra herramienta para crear iconografías esenciales, de emociones fragmentadas, capaces de hablar de evocaciones colectivas y universales?
—AGR:
 
         Dudo mucho de los símbolos, anulan la posibilidad de lo individual y pueden crear errores de lectura, así que me cuesta usarlos y cuando lo hago es de forma fragmentaria y equívoca. El espectador sí se ancla a ellos en ocasiones, e incluso los crea. Las fotografías llevan a un proceso que me gusta teórica y prácticamente que es la evocación, el disparo de la memoria personal. El estudio, rescate y conservación de la fotografía antigua se ha hecho habitual y se ha utilizado en el arte como materia y como discurso, y lleva al espectador a coincidir en ciertas lecturas que le enganchan porque lo llevan a lo personal. Digamos que utilizo el poder de evocación que las imágenes ya contienen por sí mismas, pero a la vez intento anularlo para que lo personal del retratado se reduzca al mínimo y sea otro yo poético el que aparezca. Y aparece en la intervención pictórica, que es a la vez narrativa. Son objetos estéticos individualmente potentes, pero que unidos y ordenados en el libro rompen definitivamente con lo que el espectador pudiera introducir de personal. Le obliga a leer las imágenes de una manera nueva fuera de su experiencia, se vuelven algo incómodo si quiere individualizarlo.
Imagen
—FJSM:
Cartagena, 4 de abril de 2017
Narraciones sobre la huella
                Pensando en tus últimas palabras procuro comprender de mejor manera cuán importante es la dirección hacia el espectador y de qué manera es imprescindible el oficio de pintor, o la mano del dibujante, para completar el contrato temático. ¿Deberíamos entender que desde la pintura se justifica la presencia de la fotografía y que desde el trazo se reinventa el relato? Entonces, ¿es posible que no te interese tanto el acontecimiento que contienen las fotografías? ¿Dónde reside la historia —la narración— de las familias y los personajes, entonces? ¿En ellos mismos? ¿O quizá en las veladuras, los conjuntos de formas, las hojas, los árboles, las siluetas reinventadas, los recortes o los fragmentos? ¿Es este Quiromante un catálogo de nuevos rituales familiares, una reflexión sobre el acontecimiento interior donde las palabras luchan con sus sonidos o donde el tiempo lucha con su huella?
 
—AGR:
 
          En mi carta anterior ya te hablaba de la importancia de hacer perder pie al espectador ante las imágenes, y de hacerle ver que en todas hay un relato que es posible ver y leer. De qué manera escribir ese relato se relaciona con la idea de la traición, de la mentira de la memoria, de la superposición de olvidos, desmemorias, añadidos. En los textos utilizo la referencia a la sombra muda y a la sombra que sí dice, a veces más de lo que se ve, pero semioculto por ser historia privada. Hay otros artistas que sí hacen uso de la historia “en” las fotografías, pero son acontecimientos que son historia colectiva, inevitable: Boltansky y Ettinger con el holocausto, Kiefer con el nazismo, Antoni Miró, etc.
         Así que la pintura y el dibujo adquieren un formato de estructura narrativa, fragmentos superpuestos a los fotográficos que te obligan a leer. La quiromancia recurre a unas líneas, las de la mano que en sí mismas no dicen nada más que la huella de los movimientos y del diseño útil. Si eso lo leemos como pasado reinventamos lo que existió, como la fotografía que solo muestra que alguien estuvo allí, y si leemos hacia el futuro añadimos todo lo que no existe todavía. Que yo conozca cierta anécdota en torno al personaje hace que mi escritura sobre ella se vuelva muy personal; hay relación, hay hilo y quiero que se note, no es una mera abstracción ni el uso de las fotografías como collage. Todo adquiere sentido y en los fragmentos utilizados hay punctum. Me hablabas en una carta anterior de esos “momentos que han dejado de ser algo”, pues bien, quiero que llegue que no han dejados de ser algo del todo.
          Me pregunto si existe el rito, si la acción artística adquiere el carácter ritual de un eterno retorno. Quiero pensar que no, que las intervenciones rompen esos ciclos. El ritual no sería en todo caso familiar sino personal: la apropiación de la memoria ajena o del documento ajeno como memoria propia por medio de la intervención. Pero no es rito sino discurso y proceso.
Imagen
— FJSM:
Granada, 26 de abril de 2017
Poética de los silencios
          En las últimas imágenes que me has enviado he observado un sostenido pulso a la presencia, al ser. Hay muchos momentos que hablaban sobre la familia, de la identidad, de la memoria y que, sobre todo, y eso es lo que más evidente me parece, del tiempo; y lo hacen en silencio, con las bocas tapadas, calladas, anuladas, inexistentes. O a veces son los ojos, o las cabezas las que desaparecen. ¿Necesitan los cuerpos de las palabras para ser tiempo, necesitan del dibujo para ser memoria, necesitan del recorte para ser historia?
         Si es verdad que cada imagen cuenta algo y cada una de ellas realiza un hechizo hacia el pasado, ¿no lo es también que haya una restauración imposible de lo perdido o de lo no vivido? ¿No son sino, estas imágenes, una ficción sobre el tiempo a través de paradojas posibles pero silenciosas?
 
—AGR:
 
       Es curioso que la imagen congelada nos hable del tiempo (de nuevo el quiromante leyendo lo que ya no cambiará). Y nos hablan del tiempo precisamente por la inmovilidad del ser, por su esencia de pasado. Qué paradoja. Durante años rechacé el uso de la figura humana en mis obras, me invadían en exceso con demasiada información, demasiado relato; hasta que asumí el control de ese relato y que yo era el mentiroso contador de cuentos. Eliminar los rostros hace universal el gesto, los velos y las ocultaciones los neutralizan y todo funciona como unidad.
      Estoy últimamente estudiando y trabajando una serie de la que ya viste algo en Granada y también aparece en Quiromante: se trata de unos retratos anónimos. Me impresiona todo lo que queda de una persona que posa para un retrato, que sabe que le perdurará en el tiempo, más incluso que su nombre. Como encontrar una momia en Al-fayun, con su retrato a la encaústica, lo único que queda de su historia. En un texto del libro digo:
He cambiado tu nombre por una imagen.
El tiempo la unirá a otras.
Sólo molesta este silencio.
Imagen
—FJSM:
Granada, 17 de mayo de 2017
¡La sombra. Atrapa la sombra!
          Querido Antonio Gómez:
 
          Hace unos días compartimos, junto con buenos amigos y aristas, la presentación de Quiromante en Verbo-Estudio en Murcia. Por fin, después de estos intensos meses de trabajo y reflexión, se te ve satisfecho y contento. Lo has dicho tal y como soñaste, con imágenes recuperadas de la realidad contada. Como Butades de Sición pintando siluetas sobre las sombras de los que ya no están —por derecho para la propia pintura y para la memoria—, ¿es Quiromante una personal reconciliación con las múltiples formas del lenguaje del arte? ¿Un verbo múltiple, armónico, entre fotografía, pintura, dibujo y poesía o un monumento hibrido que quiere resistirse al olvido, a la inefable brevedad de todo, absolutamente todo?
 
—AGR:
 
           Las fotografías son las huellas de un olvido.
           Las obras son cenizas solamente.
           Los libros resisten al olvido y las palabras seguirán hablando.
           Usar todas las formas posibles del lenguaje creará lenguaje.
           Es todo, tan breve, tan todo.
 
           Un abrazo.
Imagen
Todas las fotos que ilustran tan peculiar entrevista pertenecen a ANTONIO GÓMEZ RIBELLES.
1 Comentario

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    3SPADA
    ACERETE, ALBERTO
    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    ARBILLAGA, IDOIA
    ARMENTA MALPICA, LUIS
    BATRES, IZARA
    BEATRIZ, JUAN [de]
    BELLIDO, ÁLVARO
    BELTRÁN VERDES, ESTEBAN
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BLANDIANA, ANA
    BOCANEGRA, JOSÉ
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    BUSUTIL, GUILLERMO
    CABEZAS, ISMAEL
    [Música que escucharé cuando hayas muerto]

    CABEZAS, ISMAEL

    CAMARASA, RAFAEL

    CARBAJOSA, NATALIA

    CÉLINE

    CEREZUELA, ANA

    CERVERA, RAFA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO
    [5]

    CHESSA, ALBERTO

    CHESSA, ALBERTO
    [Anatomía de una sombra]


    CHICO, ÁLEX

    CISNERO, ALBERTO

    COMAN, DAN

    CONTRERAS, NADIA

    CRUZ, GINÉS

    DELGADO, DESIRÉE

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    FONT, VIOLETA

    GALÁN, JULIO CÉSAR

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GALINDO, BRUNO

    GALVÁN, ANI

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA, DIEGO L.

    GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR

    GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO

    GASS, CARLOS

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GINÉS, ANTONIO LUIS
    [Antonov]


    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ BLESA, MERCEDES

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    GROZO, DANIEL

    GUERRA NARANJO, ALBERTO

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, JULIO

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]


    HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO

    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LAYNA RANZ, FRANCISCO

    LINAZASORO, KARLOS

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO

    LÓPEZ KOSAK, ANDREA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA
    [Qué mundo tan maravilloso]


    LÓPEZ SANDOVAL, DAVID

    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOUZAO, ALICIA

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARGARIT, LUCAS

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN, MARIO

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MART, BLANCA

    MARTÍ VALLEJO, MAITE

    MARTÍN, RUBÉN

    MARTÍN GIJÓN, SUSANA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MARTÍNEZ CASTILLO, ANA

    MESA, SARA

    MICÓ, JOSÉ MARÍA

    MIGUEL, LUNA

    MOGA, EDUARDO

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MONTEVERDE, JULIO

    MOR, DOLAN

    MORALES, JAVIER

    MORENO, ANTONIO

    MORENO, ELOY

    MORENO, JAVIER

    MORENO, SEBASTIÁN

    MORENTE, ESTRELLA

    MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL

    NETO DOS SANTOS, MANUEL

    NIETO, LOLA

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OLMOS, ALBERTO

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ, DEMIAN

    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PARDO VIDAL, JUAN

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PARRA SANZ, ANTONIO

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Querida hija imperfecta]


    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Las sumas y los restos]


    PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL

    PERONA, JESÚS

    PICÓN, EMILIO

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    RÍOS, BRENDA

    RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [URRE AROA]


    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROMERO MORA, J.D.

    ROSADO, JUAN JOSÉ

    ROSSELL, MARINA

    RUDEL, JAUFRÉ

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [LA CADENA DEL FRÍO]


    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS

    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL

    SANTOS, ABEL

    SCHWEBLIN, SUSANA

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SORIANO, ADA

    SUANE, SAÚL

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VAL, FERNANDO DEL

    VALDÉS, ANDREA

    VALLÈS, TINA

    VARAS, VALENTINA

    VERA FIGUEROA, ALBA

    VICENTE, TERESA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    WÄSTBERG, PER
    YUSTE, MARÍA
    ZAIDENWERG, EZEQUIEL
    ZERÓN HUGHET, JOSÉ LUIS

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    AUTE, LUIS EDUARDO
    CERVERA SALINAS, VICENTE
    CUADRADO,  JESÚS
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Archivos

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Febrero 2014

    Categorías

    Todo
    3spada
    Abel Santos
    Ada Soriano
    Adriana Manuela
    Alba Vera Figueroa
    Alberto Acerete
    Alberto Chessa
    Alberto Cisnero
    Alberto Guerra Naranjo
    Alberto Olmos
    Alejandro Fernandez Bruña
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Alex Chico
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Louzao
    Alvaro Bellido
    Amor Costa
    Ana Alcubierre
    Anabel Ubeda
    Ana Blandiana
    Ana Cerezuela
    Ana Martinez Castillo
    Ana Perez Cañamares
    Anatomia De Una Sombra
    Andrea Chaile
    Andrea Lopez Kosak
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Ani Galvan
    Anja Marquardt
    Antonio Aguilar Rodriguez
    Antonio Alfaro Orenes
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Moreno
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonov
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Balduque
    Basilio Pujante
    Blanca Mart
    Brenda Rios
    Bruno Galindo
    Candaya
    Cantar Que
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Gass
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Cars And Films
    Celine
    Chaman Ediciones
    Clara Herrero Celdran
    Concha Garcia
    Cristina Elena Pardo
    Cristobal Dominguez Duran
    Cuaderno De Bitacora
    Daiana Henderson
    Damian Sarro
    Dan Coman
    Daniel Grozo
    David Acebes
    David Gonzalez Lago
    David Lopez Sandoval
    Del Tiempo Y Su Miseria
    Desirée Delgado
    Diego L Garcia
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Dominique A
    Dominique Ané
    Eduardo Moga
    El Coloquio De Las Perras
    El Coloquio De Los Perros
    Elena Borras
    Elena Trinidad
    Elena Trinidad Gomez
    Eloy Moreno
    Emilio Picon
    Enrique Cabezon
    Enrique Falco
    Entre Amigos
    Ernesto Garcia Lopez
    Ernesto Hernandez Busto
    Esteban Beltran Verdes
    Esther Garboni
    Estrella Morente
    Ezequiel Zaidenwerg
    Factbook
    Fernado Salazar
    Fernando Del Val
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Floren Celdran
    Florentina Cedran
    Florentina Celdran
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Layna Ranz
    Francisco Vicente Conesa
    Fulgencio Antonio Lopez Aguera
    Gala Hernandez
    Gines Cruz
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Guillermo Busutil
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Idoia Arbillaga
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Inma Luna
    Isabel Garcia Mellado
    Isabel Gimenez Caro
    Isabel Perez Montalban
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Jaufre Rudel
    Javier Celorrio
    Javier Claure
    Javier Del Aguila
    Javier Morales
    Javier Moreno
    Javier Sanchez Menendez
    Jesus Cuadrado
    Jesus G Maestro
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jesus Zeron
    Jeymer Gamboa
    Joaquin Baños
    Jorge Aroita
    Jose Bocanegra
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Juan Morcillo
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Diez
    Jose Maria Mico
    Jose Oscar Lopez
    Juan Antonio Lopez Ribera
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Beatriz
    Juan De Dios Garcia
    Juan Jose Rosado
    Juan Lozano Felices
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Julio Cesar Galan
    Julio Hernandez
    Julio Monteverde
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    Lagartija Nick
    Las Sumas Y Los Restos
    Leonardo Cano
    Lidia Rocha
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Nieto
    Lola Schutz
    Los Conjurados
    Lucas Margarit
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Armenta Malpica
    Luis Gonzalo Portugal
    Luis Miguel Alonso Najera
    Luis Sanchez Martin
    Lujo Berner
    Luna Miguel
    Macarena Gomez
    Maite Marti Vallejo
    Malpaso
    Mandarache
    Manuel Acosta
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuela Partearroyo
    Manuel Gonzalez Mairena
    Manuel Jesus Soriano Pinzon
    Manuel Neto Dos Santos
    Manuel Pujante
    Manuel Rivas Gonzalez
    Marc Hanrez
    Maria Jose Villarroya
    Maria Marin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Marin
    Mario Quintana
    Marisa Lopez Soria
    Marisol Sanchez Gomez
    Markel Hernandez Perez
    Marta Castaño
    Mercedes Gomez Blesa
    Miguel-angel-hernandez
    Miguel Angel Muñoz
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Monfrague
    Montse-fernandez-crespo
    Morir Es Un Color
    Musica
    Nadia-contreras
    Natalia-carbajosa
    Natxo Vidal
    Nihiloma
    Null Island
    Nurit Kasztelan
    Osuna
    Pablo Lopez
    Pablo Sabiote Martinez
    Pablo Serrano
    Paco Gomez Espada
    Paco Paños
    Palabra
    Palabra Lugar
    Paula Barba Del Pozo
    Pedro Alcarria Viera
    Pencho Lopez
    Pencho Lopez Agüera
    Per Wastberg
    Pilar Blanco Diaz
    Rafa Cervera
    Rafael Calvache
    Rafael Camarasa
    Rafael Lopez Vilas
    Raquel Lanseros
    Raul Quinto
    Remake
    Revista Apostasia
    Ricardo Piglia
    Roberto Loya
    Rodrigo Garcia Marina
    Rodrigo Garrido Paniagua
    Romero Mora
    Ruben Abella
    Ruben Bleda
    Ruben Martin
    Ruben Señor
    Rutina Del Asesino
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Salva Robles
    Samanta Schweblin
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Sebastian Moreno
    Segundo
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Solange Rodriguez Pappe
    Sol Pico
    Susana Martin Gijon
    Susana Montoya Del Alamo
    Teresa Vicente
    Tina Valles
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Valentina Varas
    Ventura Berbel
    Venue Connection
    Versatiles
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Violeta Font
    Virgilio Cara Valero
    Xanath Caraza

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.