por ÁNGEL MANUEL GÓMEZ ESPADA Gracias a la aparición de su último poemario en la editorial de nuestros queridos y admirados amigos Olga y Paco, de la editorial Candaya, he podido acercarme a la poesía de Miguel Ángel Ortiz Albero (Zaragoza, 1968). Reconozco (cosa inaudita y extraña en estos tiempos – lo de reconocer cosas) que la desconocía. Pero “La sutura y la piel” es un libro al que hay que acercarse, y por lo que hemos hablado con su autor, también al resto de su obra, si es cierto que escribe – como tantos otros, entre los que me gustaría incluirme – el mismo libro siempre. “La sutura y la piel”, desde su magnífico título, es un poemario que podrá gustar o no, pero no deja indiferente, pues se encuentra alejado, bastante alejado, de las tendencias que aparecen en las listas de los más buscados de los últimos 25 años. Para mí ha sido un placer y un verdadero descubrimiento tanto su lectura como compartir estas palabras con el zaragozano. EL COLOQUIO DE LOS PERROS: ¿De qué sirven los puntos de sutura en poesía? MIGUEL ÁNGEL ORTIZ ALBERO: En la poesía, como en la vida. La sutura cierra, pero reaprovecha la marca, la señal que perdura. Y el cierre permite la continuación, la reapertura renovada. Cerramos con la intención de seguir adelante, de dejar atrás y poder reconstruirnos. En la poesía, ese cierre sirve, debe servir, para reescribirse uno constantemente. Como una cesura, una parada, un tomar aliento, un silencio necesario. ECDP: No es fácil intitular libros de poesía, así pues enhorabuena por el tuyo, tan contundente como sugerente. ¿Es más importante la sutura que la piel? MAOA: La sutura precede, en este caso, a la piel. Es algo vital, procesual. De cada puntada resurge, renovada, esa piel. Al parecer, nos dicen, la piel siempre está ahí. Pero su apertura, la herida, es una anomalía. Y de ella debe rebrotar la piel. Es necesario que así sea. Desde la interrupción, la continuidad. El cuerpo no nos miente, y debe continuar siendo cuerpo. Cada nueva palabra de cada nuevo libro debe ser la puntada, el hilo y la aguja. ECDP: ¿Cómo crees que transforma la sutura a la piel? MAOA: Nunca ha de ser la misma la piel que vestimos. La muda nos viene dada desde el inicio y hasta el final. Cargamos varias pieles en este tránsito. Y, por tanto, varias han de ser las que dejamos atrás. Como si nunca terminase de hacerse del todo, como si fuese imposible que hubiese una piel definitiva. La sutura es como un tatuaje. Es el tatuaje, el texto impreso sobre el lienzo de piel que somos. La sutura escribe nuestra piel, escribe la mía, aquello que vamos siendo o dejando atrás. ECDP: Nos ha parecido muy meticulosa la estructura del libro, dividido en 18 secciones, con tres poemas en cada una, en el segundo poema de cada epígrafe una mención a un autor… Como si estuviéramos avanzando a través de un punto de costura preciso hasta conformar el dibujo final. ¿A qué se ha debido? Porque, evidentemente, ha sido más que intencionado… MAOA: La estructura de los textos, o la de los libros entendidos como un todo cohesionado, es un asunto que siempre me ha preocupado. Utilizo los números, las agrupaciones, las secuencias, incluso los huecos, que me permiten crear bloques de sentido. Todo debe formar parte de todo. Cada fragmento, cada poema debe hilvanarse con todos los demás. No pretendo que con la lectura deba hacerse evidente esa "textura", ese entramado, pero sí que me obligo, en la escritura, a que, al menos en mi cabeza, no queden hilos sin trenzar. ECDP: ¿Es este su poemario más estructurado? MAOA: Todos lo son. Tal vez se esté convirtiendo en algo obsesivo, tal vez lo sea desde el inicio, pero es así. Ignoro la razón, pero los números 3 y 18 siempre van a estar presentes. ECDP: ¿Cómo engarza este poema con el resto de su obra poética? ¿Cómo se hilvana en un tapiz mayor? MAOA: Es probable que, como a veces se dice de algunos escritores, también sea hombre de un solo libro. Ese libro se va conformando con los títulos que hasta ahora han ido apareciendo. Casi con toda seguridad, y pese a sus desemejanzas, hay un hilo que los anuda a todos ellos. O tal vez nada termine de formarse y todo continúe en un proceso gradual de búsqueda interminable. El tapiz está siempre en marcha. ECDP: Puntadas de la deriva para reconocer las idas y las venidas. Este epígrafe casa bien con lo que dice Jesús Jiménez Domínguez en su prólogo sobre tu poesía y el pasear la mirada. ¿Es tu poesía paisajística, entonces? MAOA: Hace ya bastantes años que ideé una tarjeta de visita en la que tan sólo se lee, bajo mi nombre, "pasea y observa". Desde niño he sido, y soy, muy paseante. A menudo he trabajado proyectos en movimiento. Paseo ensimismado, la mayor parte de las veces, y presto, casi siempre, poca atención al entorno, salvo que el paseo tenga por objetivo la asunción de ese entorno (como así ha sido en el caso de algunos proyectos y textos recientes). Así que no creo que sea una poesía paisajística, aunque sí de paisaje interior, si es que esto quiere decir algo. Pero sí, son los textos de alguien que siempre anda. ECDP: Su novela La herida es el comienzo data de 2010. ¿Hay concomitancias entre estas dos obras, de distintos géneros? MAOA: No mayor que con cualquiera de los demás títulos. Habría que hurgar en esa coincidencia en la "herida", pero no es algo deliberado. ECDP: ¿Te enfrentas a un poema como a una obra plástica? MAOA: Y a la obra plástica como a un poema. Es fácil recurrir al lema Ut pictura poesis, pero es cierto que algo hay de ello. A casi todo lo que hago me enfrento del mismo modo, con las mismas intenciones, y como si se tratase, sin más, de utilizar distintos modos de contar, formas variadas de indagar en los mismos y recurrentes asuntos. Incluso los modos de composición y de trabajo están muy cercanos los unos de los otros. La aparición de un verso concreto e inesperado puede arreglar el conjunto del poema del mismo modo en que una mínima imagen puede organizar y definir un collage, o un fragmento dotar de sentido a un ensayo. ECDP: Para los estudiantes de medicina se aconsejan siete tipos de sutura: la de nudo simple, la continua, la discontinua, la intradérmica continua, la de punto colchonero, la de esquina y la laceración del cuero cabelludo… Según esto, ¿cuántas aparecen en tu libro?
MAOA: No soy buen consejero, así que tan sólo propondría un tipo de sutura: aquel que permita cerrar para continuar. ECDP: He leído que estos poemas son la trasformación de algunas anotaciones para ensayo que has ido acumulando por cuadernos. ¿Qué relaciones existen para ti en estos dos géneros tan aparentemente opuestos? MAOA: Jamás pensé en la posibilidad de escribir ensayos. Pese a ello ya me han publicado dos (en Fórcola Ediciones), e incluso preparo un tercero. Mis libros de ensayo no son textos académicos o de tesis. Me interesa el concepto de "ensayo" en cuanto a su idea de "tentativa". La poesía, o al menos mi modo de entenderla, tiene mucho que ver con la reflexión, y por tanto también con esa idea de "tentativa". Y no sólo eso: mi interés por el lenguaje, por la búsqueda a través del lenguaje, de un lenguaje, si se quiere, deliberadamente poético, me ha llevado a plantear los ensayos como si de poemas en prosa se tratase, textos en los que importan, y mucho, la belleza y la cadencia de las palabras y de las ideas. ECDP: Entre la sutura y la piel aparece la sombra de la tijera. ¿Crees que lo que más le falta a la poesía actual en nuestro país es sutura, piel o tijera? MAOA: Casi preferiría cortar el hilo de sutura a dentelladas.
1 Comentario
Oferta de Prestamo Urgente
20/9/2022 07:54:08 am
Buenos días señor / señora,
Responder
Deja una respuesta. |
ENTREVISTAS
El Coloquio de los Perros. CABEZAS, ISMAEL
CAMARASA, RAFAEL CARBAJOSA, NATALIA CÉLINE CEREZUELA, ANA CERVERA, RAFA CHEJFEC, SERGIO CHEJFEC, SERGIO [5] CHESSA, ALBERTO CHESSA, ALBERTO [Anatomía de una sombra] CHICO, ÁLEX CISNERO, ALBERTO COMAN, DAN CONTRERAS, NADIA CRUZ, GINÉS DELGADO, DESIRÉE DÍEZ, JOSÉ MANUEL DOMINIQUE A ELENA PARDO, CRISTINA ESPEJO, JOSÉ DANIEL FONT, VIOLETA GALÁN, JULIO CÉSAR GALÁN MOREU, SALVADOR GALINDO, BRUNO GALVÁN, ANI GAMBOA, JEYMER GARCÍA, CONCHA GARCÍA, DIEGO L. GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO GARCÍA MELLADO, ISABEL GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO GASS, CARLOS GINÉS, ANTONIO LUIS GINÉS, ANTONIO LUIS [Antonov] GÓMEZ, MACARENA GÓMEZ BLESA, MERCEDES GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE] GONZÁLEZ LAGO, DAVID GRACIA, ÁNGEL GROZO, DANIEL GUERRA NARANJO, ALBERTO HENDERSON, DAIANA HERNÁNDEZ, GALA HERNÁNDEZ, JULIO HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [EL DOLOR DE LOS DEMÁS] HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [ANOXIA] HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO IRIBARREN, KARMELO C. JORGE PADRÓN, JUSTO KASZTELAN, NURIT LADDAGA, REINALDO LAYNA RANZ, FRANCISCO LINAZASORO, KARLOS LOBATO, FLORA LÓPEZ, PABLO LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO LÓPEZ KOSAK, ANDREA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA [Qué mundo tan maravilloso] LÓPEZ SANDOVAL, DAVID LÓPEZ SORIA, MARISA LOUZAO, ALICIA MAESTRO, JESÚS G. MALAVER, ARY MANUELA, ADRIANA MARGARIT, LUCAS MARÍN, MARÍA MARÍN, MARIO MARÍN ALBALATE, ANTONIO MARQUARDT, ANJA MART, BLANCA MARTÍ VALLEJO, MAITE MARTÍN, RUBÉN MARTÍN GIJÓN, SUSANA MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR MARTÍNEZ CASTILLO, ANA MESA, SARA MICÓ, JOSÉ MARÍA MIGUEL, LUNA MOGA, EDUARDO MOLINO, SERGIO (DEL) MONTEVERDE, JULIO MOR, DOLAN MORALES, JAVIER MORENO, ANTONIO MORENO, ELOY MORENO, JAVIER MORENO, SEBASTIÁN MORENTE, ESTRELLA MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL NAVARRO, ÓSCAR NETO DOS SANTOS, MANUEL NIETO, LOLA NORDBRANDT, HENRIK NUÑO, SIHARA OLMOS, ALBERTO OREJUDO, ANTONIO ORTIZ, DEMIAN ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL PALOMEQUE, AZAHARA PARDO VIDAL, JUAN PEÑA DACOSTA, VÍCTOR PARRA SANZ, ANTONIO PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Querida hija imperfecta] PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Las sumas y los restos] PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL PERONA, JESÚS PICÓN, EMILIO PRADA, JUAN MANUEL DE PRUDENCIO, JESÚS PUJANTE, BASILIO PUJANTE, MANUEL RÍOS, BRENDA RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL RODRÍGUEZ, ALFREDO RODRÍGUEZ, ALFREDO [URRE AROA] RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE ROMERO MORA, J.D. ROSADO, JUAN JOSÉ ROSSELL, MARINA RUDEL, JAUFRÉ SALSE BATÁN, ALEJANDRO SÁNCHEZ, GINÉS SÁNCHEZ, GINÉS [2096] SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [LA CADENA DEL FRÍO] SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL SANTOS, ABEL SCHWEBLIN, SUSANA SEÑOR, RUBÉN SERRANO, PABLO SORIANO, ADA SUANE, SAÚL ÚBEDA, ANABEL URÍA, JUAN MANUEL VAL, FERNANDO DEL VALDÉS, ANDREA VALLÈS, TINA VARAS, VALENTINA VEGA, MIGUEL VERA FIGUEROA, ALBA VICENTE, TERESA VICENTE CONESA, FRANCISCO VILA-MATAS, ENRIQUE Hemeroteca
Archivos
Mayo 2023
Categorías
Todo
|