EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

ANA BLANDIANA

9/7/2018

0 Comments

 
Entrevista realizada por ANDRÉS SEOANE

          Perteneciente a esa tradición de escritores que hicieron de la resistencia cultural su forma de vida y de la literatura testimonio y resistencia, Ana Blandiana, cuya poesía, publicada en España por Pre-Textos, se convirtió durante los años de Ceaucescu en emblema de la lucha contra la censura y la represión de la dictadura rumana. Blandiana, pseudónimo de Otilia Valeria Coman, nació en Timisoara en 1942. Su padre fue un sacerdote ortodoxo condenado como “enemigo del pueblo” por conspirar contra el Estado, anatema que se extendería a su hija. Perseguida y vigilada por el régimen, que le negó durante años el derecho a entrar en la universidad, y vetado el derecho de escribir a los 17 años, la escritora, no obstante,  llegó a alcanzar gran repercusión internacional y a erigirse en voz del destino colectivo de los rumanos.
—Fue perseguida primero por ser hija de un “enemigo del pueblo”, y luego por serlo usted misma. ¿Cómo escribir, cómo hacerse escritor, cuando uno es prohibido y perseguido?
 
—No fui escritora desde el principio, sino poeta, y ser poeta no es algo que llegas a ser sino que naces así. Empecé a componer versos antes de saber escribirlos. Ser o no ser poeta no dependía de mí ni de las condiciones en las que vivía. Y en cierto modo, el paso a la prosa estuvo propiciado por la represión, por la necesidad de escribir con concreción lo que era difícil de aguantar, sin que la poesía cargara con la escoria de la realidad.
 
—¿Cómo se imagina que hubiese sido y qué hubiera escrito Ana Blandiana sin dictaduras?
 
—Ciertamente hubiera sido más libre, pero se trataría de una libertad que pertenece a la normalidad, que hubiera disfrutado de manera automática, sin darme cuenta, y de cuyo valor no hubiera sido consciente. Mientras que en una dictadura mi libertad es algo que yo inventaba, era mi obra, tanto en la vida como en la escritura, era el bien más escaso e impagable que tenía que cuidar para no deteriorarlo y no perderlo. Era un talento que tenía que cultivar y que en muchos aspectos se confundía con el talento literario en torno al que otros se reunían, así como juntamos las palmas de las manos alrededor de una vela para que no la apague el viento. Mi libertad abarcaba el sufrimiento, pero no la indiferencia, y el sufrimiento siempre ha sido una buena materia prima para la escritura.
 
—Marin Sorescu, Tristan Tzara, Lucian Blaga, Mircea Eliade, Emil Cioran y Eugène Ionesco… ¿Por qué Rumanía ha producido personalidades artísticas y filosóficas tan rotundas y únicas?
 
—Un gran historiador, Gheorghe Bratianu (1898-1953) es el autor de un libro titulado Un enigma y un milagro histórico: el pueblo rumano (1940). Es un análisis que se centra en la historia, pero cuyas conclusiones se pueden aplicar también a la cultura. Somos distintos de otros pueblos porque durante más de mil años hemos sido los únicos latinos en la encrucijada de tres imperios (el ruso, el turco y el austro-húngaro), tres imperios enemigos para con nosotros y enemigos entre sí —los cuentos rumanos hacen referencia “al lugar en el que las cumbres de las montañas chocan unas con otras”—, imperios a los que no podíamos vencer y de los que sólo nos podíamos defender mediante la fuerza de la inteligencia, de la espiritualidad y del arte. En poesía, en los cuentos, en la música y en la plástica, el arte popular rumano presenta una asombrosa diversidad y riqueza y funciona como una forma de interpretar, eludir y exorcizar de la realidad. Los grandes artistas que vinieron después no han hecho más que continuarlo.
—Muchos de ellos emigraron. ¿Por qué usted no abandonó Rumanía, qué le hizo permanecer allí? ¿Quién se sentía en el fondo más libre, ellos o usted?
 
—Lo terrible de la emigración no era tanto el hecho de que te ibas del país sino de que no podías volver nunca más. He tenido siempre más miedo a la soledad que al sufrimiento. Y, además, había otra cosa, algo que, tal vez, suene exagerado y que entonces me avergonzaba confesar: si yo me iba y abandonaba a mi gente mientras Ceausescu se quedaba, significaba que él les resultaba más cercano que yo, algo que no hubiera podido soportar.
 
—Han pasado casi treinta años del fin de la dictadura de Ceaușescu. ¿La juventud rumana es consciente de todo lo que pasó, de todo lo que sufrieron, o ya se ha convertido en un episodio del libro de historia sin trascendencia en sus vidas?
 
—No sólo la historia de los últimos cincuenta años, y no sólo la historia de Rumanía se han borrado de manera programática del interés público y se ven marginadas en los programas escolares, sino que la historia en sí ya no es considerada una parte necesaria en la cultura y en la formación de los jóvenes. De este modo, se vuelven más fácilmente manipulables y se transforman en la materia prima de la globalización. La destrucción de la memoria, que ha sido la condición primordial del comunismo para la “creación del hombre nuevo”, se perpetúa de este modo con otros fines, pero con los mismos resultados. Olvidamos quiénes hemos sido, no entendemos siquiera quiénes somos, y no nos importa quiénes seremos. Sin memoria y sin historia perdemos nuestra identidad. No sólo la revelación de los crímenes del comunismo, sino también la reconstrucción de esta identidad han sido los objetivos del Memorial del Comunismo en Sighet que erigimos en Rumanía hace veinticinco años. Para mí es una gran alegría ver las interminables colas de jóvenes que esperan su turno de visita.
 
—Ha asegurado que «Es más difícil vivir en libertad que en una dictadura». ¿Qué peligros encierra el estilo de vida occidental?
 
—He dicho que ser libre es incluso más difícil que no serlo, porque la libertad implica valor y la responsabilidad de optar y de asumir las consecuencias de tus opciones, mientras que en una dictadura el responsable de todo y el culpable de todo es sólo el dictador, porque sólo él tiene el derecho de elegir.
 
—Desde el punto de vista literario, por ejemplo, la sociedad actual ha sustituido la censura por la autocensura, la corrección política. ¿Cuál considera más peligrosa?
 
—Es extraño y casi aterrador descubrir los puntos que tienen en común una sociedad totalitaria y una abierta que está minada incluso por la sobredosis de libertad. La corrección política es idéntica a la censura interior en el comunismo, que era mucho más peligrosa que la censura propiamente dicha, la censura exterior, impuesta por la dictadura. Es la diferencia entre un proceso físico y uno químico: podías oponerte al primero si tenías valor, mientras que el otro te disolvía y te obligaba a que te aniquilaras solo. La corrección política niega la libertad de expresión, el primer derecho del hombre tras el derecho a la vida, y disuelve incluso la base del mundo libre transformando los pueblos en poblaciones adiestradas para pensar en formas preestablecidas.
—Dentro de su producción, que abarca todos los géneros, destaca la poesía. ¿Por qué la eligió? ¿La considera la mejor forma de oponerse literariamente a una dictadura?
 
—Yo no la he elegido, la poesía me ha elegido a mí. Pero más allá de esta predestinación, en realidad, la poesía ha logrado más que otros géneros literarios eludir la censura, puesto que su lenguaje se basa en la metáfora, que es una comparación a la que le falta un término, y el término ausente tiene que ser intuido e inventado por el lector. La poesía nace siempre a mitad de camino entre el que la escribe y el que la lee, y fue a lo largo de muchos decenios el baluarte a través del que la gente respiraba las últimas moléculas de libertad. Es extraño cómo, de este modo, la poesía moderna se instaló en la conciencia pública cuando, en condiciones normales, hubiera conectado sólo con las elites intelectuales.
 
—Forma parte del grupo de escritores que concibieron su vocación literaria como una forma de resistencia moral. Ahora que ya no hay nada contra lo que resistir, ¿qué papel cumple la literatura en la sociedad?
 
—¿Pero quién dice que no hay motivos para resistir? De la destrucción de la memoria a la corrección política de la que justo hemos hablado, y de la vulgaridad generalizada a la corrupción generalizada, a la soledad y a la indiferencia generalizadas, del crimen organizado a la violencia de las películas de serie B que nos llenan las pantallas, del culto de lo feo, de la marginación del bien a la imposición del egoísmo, existen miles de temas en los que ejercer la resistencia moral y estética a través de la cultura, y en los que esta sigue siendo necesaria. La resistencia a través de la cultura es más necesaria hoy que ayer.
 
—Identifica poesía y espiritualidad. ¿Considera que es un medio para huir del materialismo que anega nuestras sociedades?
 
—No es sólo un medio, sino incluso una forma de salvación de las marismas de las formas exclusivamente materiales de la existencia. Y el número siempre en aumento de los festivales literarios en los que participan cientos e incluso miles de personas, es una prueba de que esta esperanza de la necesidad de regresar a la espiritualidad, de salvarse a través de la poesía, no es sólo una ilusión de los poetas, sino el sentimiento de un número siempre más grande de personas que intentan de este modo regresar a su propia definición casi olvidada.
 
—Usted es una europeísta convencida que cree en la visión humanística del proyecto europeo. ¿Cómo ve Europa y qué espera de ella en el futuro?
 
—El año pasado estuve en la Feria Internacional de Libro de Guadalajara en México y tuve una tarde libre en la que visité el centro antiguo de la ciudad, y en la plaza grande delante de la catedral había familias que se paseaban en formaciones completas: la madre, el padre en compañía de cinco o seis niños de diversas edades. Recuerdo que entonces me asombré ante la revelación de que pertenezco a un mundo en curso de desaparición, de que Europa (con su media de 1’2 nacimientos ante la cifra 8 de los musulmanes y ante la explosión de vitalidad delante de mis ojos) se hunde en su propia historia, que ni siquiera cultiva. Europa no es una fuerza demográfica y no tiene modo de ser una potencia militar, sólo puede resistir a través de su cultura en la medida en que tenga el valor de asumir esta definición y de respetar sus propias tradiciones. Según se ve, hemos llegado de nuevo a la resistencia a través de la cultura, la única que nos puede hacer regresar del camino en declive hacia la anegación en las marismas del mal gusto y la confusión del arte con el entretenimiento. He aquí otro extraño acercamiento entre el comunismo y la sociedad de consumo: lo que en el culto del proletariado, el proletcult, conseguía la ideología, lo consigue, hoy en día, el marketing.
—¿A qué autores rumanos y europeos considera sus maestros y por qué, en qué le han influido?
 
—En la poesía rumana he considerado siempre que me inscribo en la continuación de la línea pura que enlaza a Lucian Blaga (1895-1961) con Mihai Eminescu (1850-1889) y la meditación lírica. De los poetas universales al que más admiro es a Rainer María Rilke. De él y de Blaga he aprendido que una metáfora vale más que diez metáforas. Al mismo tiempo, tengo la sensación de que comparto algo con Emily Dickinson, aunque nada nos acerca estética o biográficamente. En cuanto a la referencia corriente a Anna Akjmatova o Václav Havel, el parentesco no se produce tanto con la obra sino con la vida. No se extrañen que no dé nombres más recientes. La poesía es un área en la que no existen ni el tiempo ni el progreso. Si existieran, yo sería más grande que Homero. Me siento cerca del postmodernismo sobre todo en la prosa, en los relatos fantásticos y en la novela.
 
—¿Qué jóvenes poetas y narradores rumanos nos recomendaría?
 
—Para mí el grupo de poetas formado en torno a la revista Echinox en los años setenta es el mejor definido estéticamente de los últimos cinco-seis decenios, y entre ellos, Ion Muresan me parece el poeta de la más pura esencia. Es, con seguridad, uno de los más importantes poetas en lengua rumana. En lo que concierne a los poetas muy jóvenes, me parece extraordinario que en un mundo en el que priman de manera exclusiva los valores materiales, y donde ser escritor hace mucho que ha dejado de ser una carrera, tantos adolescentes opten por escribir. Desconozco si el fenómeno es igual de agudo en otros países.
 
—Visita asiduamente ferias del libro y encuentros de este tipo. ¿Qué suponen estos festivales para la salud de la lectura y la sociedad?
 
—La primera pregunta que me viene a la mente siempre que voy a una feria de libro es: ¿por qué tengo que esforzarme en escribir libros cuando ya hay tantos en este mundo? A diferencia de la emoción casi religiosa que siento delante de las estanterías de una biblioteca, cuanto más antiguas tanto más perturbadoras, los infinitos volúmenes en las ferias me dan más bien una sensación de lo irrisorio y lo perecedero… Y, sin embargo, en el polo opuesto, está la gran alegría de ver a los ríos de jóvenes que pasan por delante de las casetas, que leen y que buscan algo; que, tal vez, me buscan a mí…
—¿Conoce la literatura española actual? ¿A quién lee?
 
—Desafortunadamente no leo en español, aunque conozco sobre todo a los escritores traducidos al rumano o a otras lenguas que hablo, francés e italiano. Como adolescente sabía recitar de memoria páginas enteras de Cervantes y Federico García Lorca. Si me refiero a los escritores que escriben en lengua española más allá de las fronteras españolas, puedo mencionar a todos los grandes escritores sudamericanos de los últimos decenios que han sido traducidos masivamente al rumano. Además de Borges, Julio Cortázar, Octavio Paz y Gabriel García Márquez, me gusta mucho a Vargas Llosa, y su libro La guerra del fin del mundo; es, creo, la novela que más he admirado. Pero mi traductora y amiga, Viorica Patea, catedrática de literatura norteamericana en la Universidad de Salamanca, es una buena conocedora de la literatura contemporánea española, sobre la que me ha hablado mucho. De los poetas que ha traducido al rumano, admiro mucho a Jordi Doce, así como a Antonio Enrique, José Antonio Martínez, Francisco Javier Irazoki y Martín López-Vega. Así, me he acercado al grupo de poetas Novísimos, del que he tenido la suerte de conocer y hacer amistad con Antonio Colinas, Jaime Siles y José María Álvarez, este último siendo el primer poeta español que he conocido en carne y hueso hace muchos años en la ceremonia UNESCO en la que se fundó la Academia Mundial de la Poesía en Verona. Espero con emoción poder leer a Elvira Navarro y así responder con la emoción con la que ella se ha acercado a mi prosa fantástica, y siento reconocimiento hacia Natalia Carbajosa, y a su poesía que nos ha acercado. Finalmente, sigo la pista al poeta Juan de Dios García, y al prosista Roberto Valencia, cuya obra aún no he leído, pero he estado dos veces en el Foro Auzolán en Pamplona, una librería como ninguna otra en el mundo, símbolo de la unidad de medida de la intensidad que puede alcanzar la comunicación entre un escritor y sus lectores.
 
—La figura que más expectación levanta en España es Mircea Cartarescu, ¿Qué opina de él y de su obra?
 
—Mircea Cărtărescu es un autor de primera mano, tanto como poeta como novelista; en realidad, no es el autor de unos poemas o de unas novelas, sino el autor de unas visiones que se amalgaman en un torbellino artístico vertiginoso, totalmente personal. Me alegraría mucho que recibiera el premio Nobel, no tanto por él (porque el Nobel es para el que lo recibe, tal como se ha visto en varias ocasiones, más bien un trauma que una suerte), sino por Rumanía que, aunque en los últimos cien años ha producido una literatura con muchos autores insignes, vive la frustración de no tener un premio Nobel. Puesto que, como ya se sabe, el premio es más importante para el que no lo tiene que para el que lo tiene.
0 Comments

    Archivos

    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    December 2021
    October 2021
    September 2021
    July 2021
    June 2021
    April 2021
    March 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    December 2019
    November 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    November 2015
    October 2015
    July 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    September 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    February 2014

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    3SPADA
    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    ARBILLAGA, IDOIA
    ARMENTA MALPICA, LUIS
    BEATRIZ, JUAN [de]
    BELLIDO, ÁLVARO
    BELTRÁN VERDES, ESTEBAN
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BLANDIANA, ANA
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    CABEZAS, ISMAEL

    CARBAJOSA, NATALIA

    CÉLINE

    CEREZUELA, ANA

    CERVERA, RAFA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO
    [5]

    CHESSA, ALBERTO

    CHESSA, ALBERTO
    [Anatomía de una sombra]


    CHICO, ÁLEX

    CISNERO, ALBERTO

    COMAN, DAN

    CONTRERAS, NADIA

    CRUZ, GINÉS

    DELGADO, DESIRÉE

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    FONT, VIOLETA

    GALÁN, JULIO CÉSAR

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GALINDO, BRUNO

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO

    GASS, CARLOS

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GINÉS, ANTONIO LUIS
    [Antonov]


    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ BLESA, MERCEDES

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, JULIO

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]


    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LAYNA RANZ, FRANCISCO

    LINAZASORO, KARLOS

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ KOSAK, ANDREA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA
    [Qué mundo tan maravilloso]


    LÓPEZ SANDOVAL, DAVID

    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOUZAO, ALICIA

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARGARIT, LUCAS

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN, MARIO

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MART, BLANCA

    MARTÍ VALLEJO, MAITE

    MARTÍN, RUBÉN

    MARTÍN GIJÓN, SUSANA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MARTÍNEZ CASTILLO, ANA

    MESA, SARA

    MICÓ, JOSÉ MARÍA

    MIGUEL, LUNA

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MONTEVERDE, JULIO

    MOR, DOLAN

    MORENO, ANTONIO

    MORENO, ELOY

    MORENO, JAVIER

    MORENO, SEBASTIÁN

    MORENTE, ESTRELLA

    MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL

    NETO DOS SANTOS, MANUEL

    NIETO, LOLA

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OLMOS, ALBERTO

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ, DEMIAN

    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PARDO VIDAL, JUAN

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PARRA SANZ, ANTONIO

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA

    PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL

    PERONA, JESÚS

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    RÍOS, BRENDA

    RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [URRE AROA]


    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROMERO MORA, J.D.

    ROSADO, JUAN JOSÉ

    ROSSELL, MARINA

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [LA CADENA DEL FRÍO]


    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS

    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL

    SANTOS, ABEL

    SCHWEBLIN, SUSANA

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SUANE, SAÚL

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VAL, FERNANDO DEL

    VALDÉS, ANDREA

    VALLÈS, TINA

    VARAS, VALENTINA

    VICENTE, TERESA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    WÄSTBERG, PER
    YUSTE, MARÍA
    ZERÓN HUGHET, JOSÉ LUIS

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    AUTE, LUIS EDUARDO
    CERVERA SALINAS, VICENTE
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Categorías

    All
    3spada
    Abel Santos
    Adriana Manuela
    Alba Vera Figueroa
    Alberto Cisnero
    Alberto Chessa
    Alberto Olmos
    Alejandro Fernandez Bruña
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Alex Chico
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Louzao
    Alvaro Bellido
    Ana Alcubierre
    Anabel Ubeda
    Ana Blandiana
    Ana Cerezuela
    Ana Martinez Castillo
    Ana Perez Cañamares
    Anatomia De Una Sombra
    Andrea Lopez Kosak
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Anja Marquardt
    Antonio Alfaro Orenes
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Moreno
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonov
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Balduque
    Basilio Pujante
    Blanca Mart
    Brenda Rios
    Bruno Galindo
    Candaya
    Cantar Que
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Gass
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Cars And Films
    Celine
    Clara Herrero Celdran
    Concha Garcia
    Cristina Elena Pardo
    Cristobal Dominguez Duran
    Cuaderno De Bitacora
    Daiana Henderson
    Damian Sarro
    Dan Coman
    David Acebes
    David Gonzalez Lago
    David Lopez Sandoval
    Desirée Delgado
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Dominique A
    Dominique Ané
    El Coloquio De Las Perras
    El Coloquio De Los Perros
    Elena Borras
    Elena Trinidad
    Elena Trinidad Gomez
    Eloy Moreno
    Emilio Picon
    Enrique Falco
    Entre Amigos
    Ernesto Garcia Lopez
    Esteban Beltran Verdes
    Esther Garboni
    Estrella Morente
    Factbook
    Fernado Salazar
    Fernando Del Val
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Florentina Cedran
    Florentina Celdran
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Layna Ranz
    Francisco Vicente Conesa
    Gala Hernandez
    Gines Cruz
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Idoia Arbillaga
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Inma Luna
    Isabel Garcia Mellado
    Isabel Gimenez Caro
    Isabel Perez Montalban
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Javier Celorrio
    Javier Claure
    Javier Del Aguila
    Javier Moreno
    Javier Sanchez Menendez
    Jesus G Maestro
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jeymer Gamboa
    Joaquin Baños
    Jorge Aroita
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Juan Morcillo
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Diez
    Jose Maria Mico
    Jose Oscar Lopez
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Beatriz
    Juan De Dios Garcia
    Juan Jose Rosado
    Juan Lozano Felices
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Julio Cesar Galan
    Julio Hernandez
    Julio Monteverde
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    Lagartija Nick
    Leonardo Cano
    Lidia Rocha
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Nieto
    Lola Schutz
    Lucas Margarit
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Armenta Malpica
    Luis Gonzalo Portugal
    Luis Miguel Alonso Najera
    Luis Sanchez Martin
    Lujo Berner
    Luna Miguel
    Macarena Gomez
    Maite Marti Vallejo
    Mandarache
    Manuel Acosta
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuela Partearroyo
    Manuel Gonzalez Mairena
    Manuel Jesus Soriano Pinzon
    Manuel Neto Dos Santos
    Manuel Pujante
    Manuel Rivas Gonzalez
    Marc Hanrez
    Maria Jose Villarroya
    Maria Marin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Marin
    Mario Quintana
    Marisa Lopez Soria
    Marisol Sanchez Gomez
    Markel Hernandez Perez
    Marta Castaño
    Mercedes Gomez Blesa
    Miguel-angel-hernandez
    Miguel Angel Muñoz
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Montse-fernandez-crespo
    Morir Es Un Color
    Musica
    Nadia-contreras
    Natalia-carbajosa
    Natxo Vidal
    Nihiloma
    Null Island
    Nurit Kasztelan
    Pablo Lopez
    Pablo Serrano
    Paco Gomez Espada
    Palabra
    Palabra Lugar
    Paula Barba Del Pozo
    Pedro Alcarria Viera
    Pencho Lopez
    Per Wastberg
    Pilar Blanco Diaz
    Rafa Cervera
    Rafael Calvache
    Rafael Lopez Vilas
    Raquel Lanseros
    Raul Quinto
    Remake
    Revista Apostasia
    Ricardo Piglia
    Roberto Loya
    Rodrigo Garcia Marina
    Rodrigo Garrido Paniagua
    Romero Mora
    Ruben Abella
    Ruben Martin
    Ruben Señor
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Salva Robles
    Samanta Schweblin
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Sebastian Moreno
    Segundo
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Solange Rodriguez Pappe
    Sol Pico
    Susana Martin Gijon
    Susana Montoya Del Alamo
    Teresa Vicente
    Tina Valles
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Valentina Varas
    Ventura Berbel
    Venue Connection
    Versatiles
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Violeta Font
    Virgilio Cara Valero
    Xanath Caraza

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS