Entrevista realizada por MANUEL GONZÁLEZ MAIRENA Morir es un color Quedamos con Mario Marín en un bar del barrio de Viaplana en Huelva, uno de los escenarios de su última novela, Morir es un color. Para llegar hasta aquí hemos pasado por el Instituto Estuaria, lugar donde este autor, natural de Aroche, imparte clases de Plástica desde hace un buen puñado de años. A escasas calles se encuentra su estudio de pintura, donde da rienda suelta a su creatividad tanto de manera individual como dentro del Colectivopacopérez. Licenciado en Bellas Artes, docente, artista plástico, performer y escritor. Siempre con un libro entre las manos y con una curiosidad que contar. Conversador de café solo o de cerveza bien fría. Con todos estos ingredientes, iniciamos una breve entrevista que inevitablemente derivó en una gran charla. —EL COLOQUIO DE LOS PERROS: ¿Cómo definirías esta novela? —MARIO MARÍN: Morir es un color es una historia fundamentalmente enraizada en el drama. Su género sería el doloroso. Aunque hay un par de acontecimientos que no puedo desvelar y que podrían situarla en lo negro, es su estructura narrativa la que de verdad pertenece a ese género. Está contada desde la contención y al alza, dejando varias cargas explosivas por el camino y una mayor para el final. Como también corre paralela una historia de amor y varias disertaciones cercanas al ensayo, pues apuntémosla a lo híbrido. —ECP: La divides en dos grandes bloques, “El Turbión” y “Los Barros”, cada uno de ellos con 15 capítulos. ¿Es premeditada esa división? ¿Qué supone cada parte? —MM: Esta división funciona como un titular, como un storyboard reducido de la novela. Es una metáfora visual. Primero la ventolera repentina, el turbión, con todo su arrase, y después el fanguizal, el destrozo causado; los barros. Una primera parte de mal, una segunda de muy mal. La capitulación simétrica responde a mis obsesiones como artista con todos los parámetros relacionados con el equilibrio y la composición. El índice, tal está maquetado, se ofrece como una pieza artística. Aparte de su cometido objetivo, plásticamente funciona, ofreciendo, además, mucha información en esos dos subtítulos. —ECP: Ese gusto por la estética, por lo visual, se vuelca también en la descripción de los distintos espacios por donde se desarrollan las acciones. ¿Tienes algún proceso para estas recreaciones de los escenarios en palabras? —MM: Quizás tenga en eso mucho que ver la manera en que construyo los proyectos creativos. Cuando me intereso por una idea, por un concepto, empiezo su maduración sin saber si finalmente acabará como relato, como serie pictórica o como novela. Toda esa primera parte de bocetos siempre es a expensas de un gran banco de imágenes. Veo y construyo en modo cómic, en modo cine, tratando de montar mentalmente un único gran plano secuencia. Inevitablemente, después, cuando empiezo a escribir, parte del modo y maneras de esa fase primera, acaba en el resultado final. Mi interés por el telón de fondo, por el atrezo, por el contexto de las distintas escenas, es máximo, a un nivel semejante al de la propia historia. Contar con el respaldo de una buena utilería no es lo mismo que hacerlo sobre un fondo neutro. —ECP: La novela, sus historias, se montan alrededor de dos personajes, con sus pasados y su presente. ¿Qué aporta Santi? —MM: Santi no abandona en ningún momento su presencia de chico de barrio con vida plana y anodina, pero es a la vez personaje que pasa de principal a secundario y finalmente de nuevo a principal. Su aportación es claramente de contrapeso de Carmen, es el molde, la horma adecuada para su vaciamiento, pero también es quien narra y le da el ritmo y los tiempos a la historia. Él tiene las claves para interpretar una parte del final, y ese poder lo sitúa en un plano de control a lo largo de toda la novela. Si en un principio Santi cuenta con el amparo del lector, su relación con Hao, la ambigüedad de esta y la posibilidad de ser causa de su derrumbe, ofrecen también un perfil de Santi bastante abrasivo que termina desconcertando. —ECP: Y Carmen, ¿qué papel tiene?
—MM: Carmen es mi personaje querido. Todo autor se encariña con alguno de sus personajes y Carmen es el mío. Su fragilidad y su dureza me enternecen. Marcada desde bien temprano por unos acontecimientos terriblemente turbios, vive siempre encaramada en un dolor inacabable. Esa persistencia en el sufrimiento parece ser, involuntariamente, su modus vivendi y lo que perfila cada una de sus palabras en la historia. Acuciada por una necesidad de contar, encuentra por fin en Santi al oyente que nunca tuvo. —ECP: Y ambos se encuentran en la Unidad de Salud Mental, menudo sitio... —MM: Es su sitio, solo este podría ser su sitio. Los dos necesitan el aire y el escenario adecuados para contar sus historias y el Área de Psiquiatría del Hospital Vázquez Díaz lo es. Allí llegan los dos cada uno con su ala tocada y encuentran la pista de aterrizaje perfecta. Durante años en un caso y por poco tiempo en el otro han estado guardando la carcoma en bucle que les roía por dentro. Ellos y el resto de tropa. Aquello es un hábitat, un microclima, un medio natural, un club de la majadería. Y todos lo saben. La Unidad de Salud Mental, la azotea, el huerto, los jardines, la habitación, el butacón de escay verde, se convierten en atriles para soltar vela. Carmen lo aprovecha pronto. Santi se resiste. Finalmente, también se entrega. —ECP: A medida que la novela acaba, se van cerrando varias historias, pero otras se quedan abiertas. ¿Hay un porqué? ¿Lo planteaste así desde un principio? Seguro que más de una persona que lo haya leído te ha planteado la posibilidad de una segunda parte... —MM: Para Carmen, cerrar su historia lo es todo. Tiene la necesidad acuciante de completar, de relatar, de sellar su drama. Y contarlo es el único modo. Santi en cambio se resiste, lucha consigo mismo por no sacar su daño, por no desescombrar, por eso su historia se mantiene abierta. Desde el principio sabía que sus dos relatos debían ser paralelos, un quid pro quo, un combate boxístico, pero además con pulsos y resultados distintos. La cuestión de la segunda parte no tiene visos, porque yo tampoco sé lo que pasó. Tengo mi apuesta, intuyo posibilidades, pero como autor decidí no darme tampoco demasiadas pistas. Varios lectores me lo han sugerido, pero siempre pensé que el verdadero disfrute está en lo incompleto. —ECP: Y para ir terminando, y ya que hablamos de los lectores. Cómo está siendo la acogida por parte del público y la crítica: ¿te sorprendieron las palabras de Lorenzo Silva? Cómo va la gira de presentaciones. Qué sorpresas te llevas una vez que ya los personajes no te pertenecen. —MM: La novela está funcionando bien. Los lectores la han acogido con entusiasmo y, tras su lectura, las críticas y reseñas son en su mayoría apasionadas. Ahora mismo, que a través de redes sociales el flujo de opinión es directo e inmediato, casi todas las semanas recibo comentarios emocionados que me provocan el engorde. Igualmente en las presentaciones, donde todo es más fresco y espontáneo; los cierres de acto, cuando el público toma la palabra, es donde constato que la novela ya es de ellos y que cada uno tiene su Carmen y su Santi. También Lorenzo Silva, que encontró la novela como una noir distinta y centrada en la fragilidad mental. Sus palabras suponen mucho para mí porque acierta bastante, y que te lean tan bien, siempre es un agrado.
0 Comments
|
Archivos
May 2022
ENTREVISTAS
El Coloquio de los Perros. CABEZAS, ISMAEL
CARBAJOSA, NATALIA CÉLINE CEREZUELA, ANA CERVERA, RAFA CHEJFEC, SERGIO CHEJFEC, SERGIO [5] CHESSA, ALBERTO CHESSA, ALBERTO [Anatomía de una sombra] CHICO, ÁLEX CISNERO, ALBERTO COMAN, DAN CONTRERAS, NADIA CRUZ, GINÉS DELGADO, DESIRÉE DÍEZ, JOSÉ MANUEL DOMINIQUE A ELENA PARDO, CRISTINA ESPEJO, JOSÉ DANIEL FONT, VIOLETA GALÁN, JULIO CÉSAR GALÁN MOREU, SALVADOR GALINDO, BRUNO GAMBOA, JEYMER GARCÍA, CONCHA GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO GARCÍA MELLADO, ISABEL GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO GASS, CARLOS GINÉS, ANTONIO LUIS GINÉS, ANTONIO LUIS [Antonov] GÓMEZ, MACARENA GÓMEZ BLESA, MERCEDES GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE] GONZÁLEZ LAGO, DAVID GRACIA, ÁNGEL HENDERSON, DAIANA HERNÁNDEZ, GALA HERNÁNDEZ, JULIO HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [EL DOLOR DE LOS DEMÁS] IRIBARREN, KARMELO C. JORGE PADRÓN, JUSTO KASZTELAN, NURIT LADDAGA, REINALDO LAYNA RANZ, FRANCISCO LINAZASORO, KARLOS LOBATO, FLORA LÓPEZ, PABLO LÓPEZ KOSAK, ANDREA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA [Qué mundo tan maravilloso] LÓPEZ SANDOVAL, DAVID LÓPEZ SORIA, MARISA LOUZAO, ALICIA MAESTRO, JESÚS G. MALAVER, ARY MANUELA, ADRIANA MARGARIT, LUCAS MARÍN, MARÍA MARÍN, MARIO MARÍN ALBALATE, ANTONIO MARQUARDT, ANJA MART, BLANCA MARTÍ VALLEJO, MAITE MARTÍN, RUBÉN MARTÍN GIJÓN, SUSANA MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR MARTÍNEZ CASTILLO, ANA MESA, SARA MICÓ, JOSÉ MARÍA MIGUEL, LUNA MOLINO, SERGIO (DEL) MONTEVERDE, JULIO MOR, DOLAN MORENO, ANTONIO MORENO, ELOY MORENO, JAVIER MORENO, SEBASTIÁN MORENTE, ESTRELLA MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL NETO DOS SANTOS, MANUEL NIETO, LOLA NORDBRANDT, HENRIK NUÑO, SIHARA OLMOS, ALBERTO OREJUDO, ANTONIO ORTIZ, DEMIAN ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL PALOMEQUE, AZAHARA PARDO VIDAL, JUAN PEÑA DACOSTA, VÍCTOR PARRA SANZ, ANTONIO PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Querida hija imperfecta] PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Las sumas y los restos] PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL PERONA, JESÚS PICÓN, EMILIO PRADA, JUAN MANUEL DE PRUDENCIO, JESÚS PUJANTE, BASILIO PUJANTE, MANUEL RÍOS, BRENDA RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL RODRÍGUEZ, ALFREDO RODRÍGUEZ, ALFREDO [URRE AROA] RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE ROMERO MORA, J.D. ROSADO, JUAN JOSÉ ROSSELL, MARINA SALSE BATÁN, ALEJANDRO SÁNCHEZ, GINÉS SÁNCHEZ, GINÉS [2096] SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [LA CADENA DEL FRÍO] SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL SANTOS, ABEL SCHWEBLIN, SUSANA SEÑOR, RUBÉN SERRANO, PABLO SUANE, SAÚL ÚBEDA, ANABEL URÍA, JUAN MANUEL VAL, FERNANDO DEL VALDÉS, ANDREA VALLÈS, TINA VARAS, VALENTINA VERA FIGUEROA, ALBA VICENTE, TERESA VICENTE CONESA, FRANCISCO VILA-MATAS, ENRIQUE Hemeroteca
Categorías
All
|