Entrevista realizada por JOSÉ DANIEL ESPEJO [Extraída del nº21, verano de 2008] Buceando en los nuevos grooves La banda de nu-jazz Venueconnection se formó en 2002 a raíz del encuentro multidimensional entre los músicos Fara Álvarez y Javier del Águila en la ciudad de La Coruña. Echó a rodar en ese momento un proyecto de fusión que ahora, seis años más tarde, ha producido el disco del momento: Madrid Boogie (Phazzadelic, 2008). Por el largo camino han entregado un EP de cuatro temas, Orange Light in the Panton Room (Venue Studios, 2003), incorporado a la banda a la vocalista Ángeles Dorrio, publicado un primer LP, Strawberry Swan Lake (Venue Studios, 2005) e introducido al teclista Sergio Delgado. Parten del jazz, la electrónica, el soul, el lounge, el funk e incluso el trip-hop, siempre entregando nuevos ritmos. El impacto de su nuevo larga duración ha puesto en boca de muchos esta pregunta: ¿está el mercado hispano preparado para aceptar un salto al mainstream de una propuesta tan minoritaria? Nosotros creemos que sí, pero mejor discutir los detalles con el líder de la banda, Javier del Águila. —EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Para empezar, me gustaría que nos resolviérais una duda. Se trata de la etiqueta de “artesanal”, que parece pende sobre Madrid Boogie. Dado que estáis en el catálogo del sello alemán Phazzadelic, tenéis a Mconnexion y Nuevos Medios en la distribución, a Nick Litwin en la masterización y, ya que estamos, hasta a Oito Percebes en el diseño de portada y libreto. ¿Nos podéis aclarar qué ha habido realmente de “artesanal” en el proceso de creación del disco? —VENUECONNECTION: Realmente no intentamos colgar esa etiqueta sobre el disco, aunque es cierto que hay bastante de artesanal en la elaboración de Madrid Boogie, porque a pesar de contar con los apoyos que mencionas, todo el proceso se ha llevado a cabo bajo el control del grupo, en algunos casos de forma directa (composición, grabación, mezcla, elección del listado de canciones del disco, etc) y en otros seleccionando a las personas que han llevado a cabo el proceso (masterización, distribución, diseño, promoción, etc). Es decir, no existe ninguna imposición por parte de nadie en todo el proceso de creación y comercialización del disco, así que se puede decir que es 100% Venueconnection, aunque lógicamente apoyado por profesionales de la industria. —ECP: Hablemos de influencias. ¿Es posible crear música entre personas cuyos grupos de cabecera son tan distintos como Incognito, Erykah Badu, Propellerheads y Steve Vai sin llegar a las manos? ¿Qué influencias están ahí y quién se tiene que comer las suyas con salsa antes de empezar a escribir? —VC: Aunque nuestros puntos de partida son bastante distintos, actualmente compartimos la mayoría de los grupos de referencia, y nunca hemos tenido problemas con el sonido del grupo, siempre ha sido algo que hemos tenido muy claro. Nuestras referencias están claramente en el jazz, funk y soul, y nuestro sonido evoluciona desde ahí, añadiendo matices de otras músicas, pero siempre sin perder esa referencia. —ECP: No hace falta escuchar el disco más de tres o cuatro veces para darse cuenta de hasta qué punto está cuidado el sonido. Dado el virtuosismo de la producción me pregunto cómo enfocáis el directo, y qué planes existen para presentar el disco en vivo a partir de ahora. —VC: El directo lo estamos presentando actualmente en formato sexteto (batería, bajo, teclados, trompeta, voces, sitar) y añadimos algunas partes como coros, cuerdas o guitarra mediante ordenador, además de contar con Karl Frierson en algunas actuaciones. Realmente es bastante molesto llevar una secuencia de ordenador, pero de esta forma conseguimos un sonido de directo con la máxima calidad, aunque en el futuro esperamos poder llevar a las doce personas que necesitaríamos para no tener que utilizar la secuencia. —ECP: Es evidente que la figura de Karl Frierson aporta enteros al álbum con su voz en unos cuantos temas. ¿Ha colaborado musicalmente en algo más? ¿Qué significa para vosotros su apoyo a vuestro proyecto? —VC: Karl ha compuesto voz y letra y ha interpretado cuatro de los temas del disco. Para nosotros ha sido un auténtico lujo contar con una de las mejores voces soul del momento y sin duda ha aportado lo que buscábamos al disco, y de hecho también nos apoyó en la presentación en directo en Madrid. Esperamos poder seguir colaborando con él en el futuro, también en sus próximos proyectos. —ECP: ¿Qué relación tenéis con Phazzadelic? ¿Hay un compromiso para discos futuros? —VC: Phazzadelic nos está aportando toda su infraestructura para poder comercializar el disco y la relación con ellos es muy buena, ya que no interfieren en ningún tipo de decisión artística. No tenemos compromisos para el futuro, pero probablemente sigamos colaborando con ellos. —ECP: Madrid Boogie es un disco con intenciones emocionales muy diversas, desde el aura ensimismada y perturbadora de ‘Cool Vanilla’ o ‘Stay At Home’ hasta el espíritu más celebratorio y optimista de ‘Madrid Boogie’ o ‘Walking Your Dream’, pasando por las texturas pop de ‘Lo siento’ y ‘Goodbye 13th Century’. ¿Están estas tonalidades desde el principio en el proceso de creación de los temas, o se van incorporando a ellos? ¿De dónde y cómo surgen los temas, ya que estamos? —VC: En general se trata de un álbum optimista y fue concebido así desde el principio, aunque en el proceso de creación se fueron añadiendo distintos matices según evolucionaban los temas. Las canciones parten normalmente de una línea de bajo y una batería, y posteriormente se añade el teclado, las voces, el sitar, la guitarra y el resto de instrumentos. En algunos casos también invertimos el proceso y partimos de la letra o de unos acordes de guitarra, aunque no es lo normal. —ECP: ¿Estáis interesados en otras manifestaciones artísticas? Y en caso afirmativo, ¿entran de alguna manera en vuestra música? —VC: Por supuesto que nos interesan otras manifestaciones artísticas, podemos hablar por ejemplo de cómo los poemas de un amigo nuestro están en el origen de muchos de los temas. También nos gustaría llevar nuestra música al cine, esperamos poder tener la ocasión en el futuro. —ECP: ¿Cómo veis la escena nu-jazz en España en cuanto a bandas y circuitos? —VC: España todavía está lejos de otros países europeos en cuanto a la escena nu-jazz, soul o funk, pero está habiendo una rápida evolución y cada vez vemos más salas en Madrid que programan esta música y grupos que crean discos de mucha calidad, así que creemos que es una cuestión de tiempo. —ECP: Para ir acabando, ¿dónde os veis dentro de cinco años? —VC: Esperamos estar celebrando en directo que en España se respira un movimiento soul tan importante como el de otras capitales del mundo. ![]()
0 Comentarios
|
Archivos
Enero 2021
ENTREVISTAS
El Coloquio de los Perros. CABEZAS, ISMAEL CARBAJOSA, NATALIA CÉLINE CEREZUELA, ANA CERVERA, RAFA CHEJFEC, SERGIO CHEJFEC, SERGIO [5] CHESSA, ALBERTO COMAN, DAN CONTRERAS, NADIA DESIRÉE DELGADO DÍEZ, JOSÉ MANUEL DOMINIQUE A ELENA PARDO, CRISTINA ESPEJO, JOSÉ DANIEL FONT, VIOLETA GALÁN MOREU, SALVADOR GALINDO, BRUNO GAMBOA, JEYMER GARCÍA, CONCHA GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR GARCÍA MELLADO, ISABEL GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO GASS, CARLOS GINÉS, ANTONIO LUIS GINÉS, ANTONIO LUIS [Antonov] GÓMEZ, MACARENA GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE] GONZÁLEZ LAGO, DAVID GRACIA, ÁNGEL HENDERSON, DAIANA HERNÁNDEZ, GALA HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [EL DOLOR DE LOS DEMÁS] IRIBARREN, KARMELO C. JORGE PADRÓN, JUSTO KASZTELAN, NURIT LADDAGA, REINALDO LAYNA RANZ, FRANCISCO LINAZASORO, KARLOS LOBATO, FLORA LÓPEZ, PABLO LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA [Qué mundo tan maravilloso] LÓPEZ SORIA, MARISA LOUZAO, ALICIA MAESTRO, JESÚS G. MALAVER, ARY MANUELA, ADRIANA MARGARIT, LUCAS MARÍN, MARÍA MARÍN ALBALATE, ANTONIO MARQUARDT, ANJA MART, BLANCA MARTÍ VALLEJO, MAITE MARTÍN GIJÓN, SUSANA MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR MARTÍNEZ CASTILLO, ANA MESA, SARA MICÓ, JOSÉ MARÍA MIGUEL, LUNA MOLINO, SERGIO (DEL) MOR, DOLAN MORENO, ELOY MORENO, JAVIER MORENTE, ESTRELLA NETO DOS SANTOS, MANUEL NORDBRANDT, HENRIK NUÑO, SIHARA OLMOS, ALBERTO OREJUDO, ANTONIO ORTIZ, DEMIAN ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL PALOMEQUE, AZAHARA PARDO VIDAL, JUAN PEÑA DACOSTA, VÍCTOR PÉREZ CAÑAMARES, ANA PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL PERONA, JESÚS PRADA, JUAN MANUEL DE PRUDENCIO, JESÚS PUJANTE, BASILIO PUJANTE, MANUEL RÍOS, BRENDA RODRÍGUEZ, ALFREDO RODRÍGUEZ, ALFREDO [URRE AROA] RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE ROSADO, JUAN JOSÉ ROSSELL, MARINA SALSE BATÁN, ALEJANDRO SÁNCHEZ, GINÉS SÁNCHEZ, GINÉS [2096] SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [LA CADENA DEL FRÍO] SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL SCHWEBLIN, SUSANA SEÑOR, RUBÉN SERRANO, PABLO SUANE, SAÚL ÚBEDA, ANABEL URÍA, JUAN MANUEL VAL, FERNANDO DEL VALDÉS, ANDREA VALLÈS, TINA VARAS, VALENTINA VICENTE, TERESA VICENTE CONESA, FRANCISCO VILA-MATAS, ENRIQUE Hemeroteca
Categorías
Todos
|