Entrevista realizada por AMANDA ZAMORA DEL BAÑO Sinsépalo Ana Claudia Díaz es una autora argentina que anteriormente ha publicado libros como Conspiración de perlas que trasmigran (2015) o El hemisferio del lado en que quedamos (2018); y poemarios como Al antojo de las anémonas (2011) y Tapera (2019). Además, en relación con su vida personal, Ana Claudia disfruta de compartir su talento y esfuerzo coordinando talleres de poesía y clínicas de obra. Sinsépalo, su último proyecto publicado por la editorial Huerga & Fierro, es un viaje de sensaciones donde el lector es el propio conductor y pasajero del poemario, el cual cambia la carretera en cada una de sus partes, mostrando así la habilidad de la autora en los diferentes estilos poéticos. Así, es un escrito apto para todo tipo de público que esté dispuesto a aventurarse de lleno en la realidad de los sépalos que lo componen. —EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Llama la atención visualmente de Sinsépalo la ausencia de mayúsculas. ¿Por qué decidió que estuviera escrito en minúsculas? —ANA CLAUDIA DÍAZ: Hace algunos años ya que fui remplazando las mayúsculas por minúsculas. Creo que, en algunas ocasiones, es necesario no interrumpir la lectura, el clima. Y las mayúsculas suelen contaminar la escena, el ritmo. Distraer la vista, enfatizar en los comienzos de los versos. Incluso, por momentos, se personifican. En mis poemas, últimamente no me resultaron necesarias. Quizá, más adelante vuelva a usarlas, no lo sé. Hay algo en lo simple de la forma, en el no señalizar por demás, en el dejar que las palabras se luzcan por sí solas, que, a mi entender, se convierte en un gesto de la escritura. —ECP: ¿Por qué ningún poema lleva título? —ACD: En verdad, también es una decisión que, azarosamente, vengo sosteniendo con el tiempo. A veces los poemas tienen título y eso es indefectible, inevitable, el título dialoga directamente con el texto, lo interpela, nos contextualiza, nos insinúa. Pero, otras veces, no... No lo necesita, sería forzado, sería condicionar o etiquetar los versos bajo una serie de palabras que podrían interrumpir la cadencia del sentido. En Sinsépalo elegí titular sólo las secciones, las atmósferas, y que los poemas sean constelaciones o “vacilaciones”, que adoptan cierta velocidad —o no— al ser leídos uno atrás del otro, sin un título que, en este caso, los fragmente. Y en un idilio armonioso. —ECP: Cada parte del poemario tiene una estética y temática distinta. Por ejemplo, la parte “Sinsépalo” contiene poemas en verso, mientras que “Ciertas vacilaciones sobre la velocidad” incluye poemas cortos y directos que retan al paso del tiempo. ¿Por qué decidió separar el poemario de esa forma? —ACD: Pensar la estructura de un libro puede ser la parte más interesante y entretenida del proyecto. Hay una logística atrás, una intención, un objetivo que deseamos lograr. Por supuesto que después quien lee realiza su propio recorrido y su propia lectura. Pero, como autora, y pensando en el nombre del libro, opté por separarlo en cuatros partes, distintas entre sí, como bien decís, desde la estética. Podrían ser cuatro mini poemarios, puede ser uno solo que juega con la idea del sinsépalo. Yendo a la definición de la RAE: Dicho de una flor. De cáliz formado por sépalos soldados entre sí. Entonces, ¿cada parte podría ser un sépalo? La diversidad en la forma es algo que, en mi caso, intercepta al poema. Lo elije. Traté de respetar en esas distintas estructuras la voz de los textos. Intentar que se conjuguen entre sí. —ECP: En algunos poemas observamos situaciones relacionadas con la salud mental como la ansiedad, por ejemplo. ¿Cuál fue el proceso de escritura de estos poemas? ¿Cómo logró llevar a las palabras emociones difícilmente descriptibles? —ACD: Nunca estuvo, desde la escritura, la intención de reparar en la salud mental. Algunas palabras las suelo usar como adjetivos, no necesariamente como la condición o definición que las integra en sí. Ansiedad, en particular, es una palabra que me gusta porque implica el “ansia”, aquello deseado, su intensidad. Y, asimismo, una inquietud o un temor. Depende cómo miremos el poema —si fuera a través de un caleidoscopio—, desde dónde lo leamos, quizá podamos pensarlo de una u otra forma. Me interesan los neologismos del sentido. La ansiedad también, y particularmente, la arrastro, en lo terrenal, de Marosa Di Giorgio: Mujeres con faroles encendidos en pleno día, buscaban algo por los suelos con ansiedad. —ECP: Como supongo que habrá sido decisión de los editores, ¿por qué cree que el poema ‘Sonajeros de la intemperie’ fue elegido para estar en la contraportada? —ACD: Sí, fue una decisión de mis editores, con la que estoy plenamente de acuerdo. Creo que es un poema insinuante. Nos deja ver de reojo, nos deja aproximarnos al libro. Muestra una escena lo suficientemente amplia. Habla del sonido, de lo que se roza, incluso en la intemperie, y le es fiel al espíritu del libro. Incluye un plural implícito, una furia, un encaje, un vendaval, una hormiga, el barro y otra galaxia. Varios de los elementos y mundos que luego se pliegan y se despliegan en el interior del poemario. —ECP: ¿Qué le motivó principalmente para que sinsépalo fuese la palabra escogida para representar el poemario?
—ACD: Sinsépalo es una palabra de la que me enamoré hace muchos años. Sinsépalo se llamó mi primer work in progress: una serie de textos que estaban en proceso y que fueron parte de mi primera lectura en voz alta, en 2009. Me pareció reveladora la idea de retomar aquel título y reestrenarlo. Sinsépalo, volviendo al significado literal que mencioné antes, es mi primer libro publicado en España, dedicado, justamente, a mi abuela y mi abuelo español, y ahí se abre el otro sentido, quizás, de nuevo. Posibles sépalos de un mismo cáliz. Pero, más allá de todas estas motivaciones o justificaciones, es una palabra que me resulta hermosa, muy hermosa. Y que, en su interior, posee un significado secreto. Sinsépalo es un santo y seña. —ECP: ¿Hay algún poema de este libro del que nunca se vaya a olvidar? ¿Por qué? —ACD: Sí, “Colmenas”, una serie de poemas cortitos que surgen de un viaje en colectivo, con mi hermana, durante 36 horas, con destino a Salta (Argentina). El tiempo transcurría y nos iban avisando en qué ciudades o pueblitos estábamos, sobre el borde del camino. El poema tiene un pasaje que me interesa destacar: la idea de los pueblos al costado de la ruta / panales de luz donde uno pasa por algunos minutos / y sin embargo puede decir que estuvo ahí / todas esas casas construyendo un horizonte instantáneo / que se desarma en lo que vendrá. Esos versos son como un mantra, una imagen a la que vuelvo una y otra vez. Juegan con la idea del lugar de pertenencia y, sobre todo, con aquello que existe porque se nombra o se nombra porque existe. Significado y significante. Raíz y decendencia. Huevo y gallina. —ECP: ¿Qué diferencia Sinsépalo de los otros libros que ha escrito? —ACD: Este es mi libro más extenso. Si lo mido en páginas, es incluso más breve que Conspiración de perlas que trasmigran o El hemisferio del lado en que quedamos, pero eso sucede en un plano lineal. Para mí, es mi libro más largo, con más cuerpo. Y con más tiempo. Eso es lo que lo diferencia de los libros anteriores. Lo empecé a escribir en 2009 y lo terminé en 2022. ¡Es un montón! Es una especie de bumerán, reúne poemas de otras épocas que ahora son contemporáneos en mí. Es un umbral. Condensa, si es que esta es una palabra apropiada, y recupera, el outtake del resto de mis producciones. Me apasiona el concepto de reescritura, y creo que Sinsépalo se reescribió varias veces y esta es su mejor versión o, al menos, la más nueva. Tiene algo de añejo en sus versos y de futuro. —ECP: ¿Quién fue su mayor apoyo durante el proceso de escritura de Sinsépalo? —ACD: Fue Óscar Ayala, que una madrugada de pandemia me escribió, junto a Enrique Villagrasa, para invitarme a Huerga & Fierro. Fue su ánimo sostenido en cada intercambio de mail. Fue Romina Freschi, que acompañó la etapa inicial de producción, las primeras versiones de todos los poemas. Fue Caro García Vautier, mi compañera durante ese período y después. Fue Celeste Diéguez, desde el primer sonido del primer poema hasta la aliada a la hora de las decisiones finales. Fue Mónica Rosenblum, a la par, acompañando. Fueron mis amigas y mi familia en pensamientos en voz alta, una y otra vez. Sinsépalo es un libro que se fue escribiendo durante muchos años, incluso antes de saber que era un libro. Así que viene codo a codo con varias personas fundacionales. La escritura es una red.
1 Comentario
Solicitar un préstamo ahora
14/11/2023 10:43:49 pm
Buenos días señor / señora,
Responder
Deja una respuesta. |
ENTREVISTAS
El Coloquio de los Perros. CABEZAS, ISMAEL
CAMARASA, RAFAEL CARBAJOSA, NATALIA CARIDE, ALBERTO CARRILLO, VIRIDIANA CÉLINE CEREZUELA, ANA CERVERA, RAFA CHEJFEC, SERGIO CHEJFEC, SERGIO [5] CHESSA, ALBERTO CHESSA, ALBERTO [Anatomía de una sombra] CHICO, ÁLEX CISNERO, ALBERTO COMAN, DAN CONTRERAS, NADIA CRUZ, GINÉS DELGADO, DESIRÉE DÍAZ, ANA CLAUDIA DÍEZ, JOSÉ MANUEL DOMINIQUE A ELENA PARDO, CRISTINA ESPEJO, JOSÉ DANIEL FONT, VIOLETA GALÁN, JULIO CÉSAR GALÁN MOREU, SALVADOR GALÁN MOREU, SALVADOR [No fall] GALINDO, BRUNO GALVÁN, ANI GAMBOA, JEYMER GARCÍA, CONCHA GARCÍA, DIEGO L. GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO GARCÍA MELLADO, ISABEL GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO GASS, CARLOS GINÉS, ANTONIO LUIS GINÉS, ANTONIO LUIS [Antonov] GÓMEZ, MACARENA GÓMEZ BLESA, MERCEDES GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE] GONZÁLEZ LAGO, DAVID GRACIA, ÁNGEL GROZO, DANIEL GUERRA NARANJO, ALBERTO HENDERSON, DAIANA HERNÁNDEZ, GALA HERNÁNDEZ, JULIO HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [EL DOLOR DE LOS DEMÁS] HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [ANOXIA] HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO IRIBARREN, KARMELO C. JORGE PADRÓN, JUSTO KASZTELAN, NURIT LADDAGA, REINALDO LAYNA RANZ, FRANCISCO LINAZASORO, KARLOS LOBATO, FLORA LÓPEZ, PABLO LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO LÓPEZ KOSAK, ANDREA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA [Qué mundo tan maravilloso] LÓPEZ SANDOVAL, DAVID LÓPEZ SORIA, MARISA LOUZAO, ALICIA MAESTRO, JESÚS G. MALAVER, ARY MANUELA, ADRIANA MARGARIT, LUCAS MARÍN, MARÍA MARÍN, MARIO MARÍN ALBALATE, ANTONIO MARQUARDT, ANJA MART, BLANCA MARTÍ VALLEJO, MAITE MARTÍN, RUBÉN MARTÍN GIJÓN, SUSANA MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR MARTÍNEZ CASTILLO, ANA MENDOZA, NURIA MESA, SARA MICÓ, JOSÉ MARÍA MIGUEL, LUNA MIRALLES, INMA MOGA, EDUARDO MOLINO, SERGIO (DEL) MONTEVERDE, JULIO MOR, DOLAN MORALES, JAVIER MORENO, ANTONIO MORENO, ELOY MORENO, JAVIER MORENO, SEBASTIÁN MORENTE, ESTRELLA MOYA, MANUEL MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL NAVARRO, ÓSCAR NETO DOS SANTOS, MANUEL NIETO, LOLA NORDBRANDT, HENRIK NUÑO, SIHARA OLMOS, ALBERTO OREJUDO, ANTONIO ORTIZ, DEMIAN ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL PALOMEQUE, AZAHARA PAPELES DEL NÁUFRAGO [Antonio Lafarque y Aníbal García] PARDO VIDAL, JUAN PARRA SANZ, ANTONIO PEÑA DACOSTA, VÍCTOR PEÑAS, ESTHER PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Querida hija imperfecta] PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Las sumas y los restos] PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL PERONA, JESÚS PICÓN, EMILIO PRADA, JUAN MANUEL DE PRUDENCIO, JESÚS PUJANTE, BASILIO PUJANTE, MANUEL RÍOS, BRENDA RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL RODRÍGUEZ, ALFREDO RODRÍGUEZ, ALFREDO [Urre Aroa] RODRÍGUEZ, ALFREDO [Días del indomable] RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE ROMERO MORA, J.D. ROSADO, JUAN JOSÉ ROSSELL, MARINA RUDEL, JAUFRÉ SALSE BATÁN, ALEJANDRO SÁNCHEZ, GINÉS SÁNCHEZ, GINÉS [2096] SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [LA CADENA DEL FRÍO] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [LOS QUE ESCUCHAN] SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL SANTOS, ABEL SCHWEBLIN, SUSANA SEÑOR, RUBÉN SERRANO, PABLO SORIANO, ADA SUANE, SAÚL TRIGUEROS, SARA J. ÚBEDA, ANABEL URÍA, JUAN MANUEL VAL, FERNANDO DEL VALDÉS, ANDREA VALERO, MANUEL VALLÈS, TINA VARAS, VALENTINA VEGA, MIGUEL VERA FIGUEROA, ALBA VICENTE, TERESA VICENTE CONESA, FRANCISCO VILA-MATAS, ENRIQUE Hemeroteca
Archivos
Diciembre 2023
Categorías
Todo
|