EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

JOSÉ JOAQUÍN BERMÚDEZ OLIVARES

30/5/2017

0 Comentarios

 
Entrevista realizada por Manuela Partearroyo

Tras su aventura en El último de Cuba, Rafael Sánchez, el protagonista de esta novela, efectúa su «segunda salida», por decirlo al modo cervantino, desde el corazón de Europa (la Ginebra de 1957). Un periplo que lo llevará a Roma, Madrid, Santander, Nueva York, la selva colombiana y Brasil. Con destellos de alta literatura (y alta cocina y altos poderes del Estado y de las finanzas internacionales), las tramas con trasfondo de espionaje que se suceden en la novela son una máscara más para hablar del tema central del libro: el Mal, con mayúscula, y su carácter total, totalista y totalitario. El mal como «presencia real» e incómoda, en un mundo que no quiere reconocerlo porque podría suponer el final de su precario equilibrio. Una galería de enormes personajes secundarios (muchos de ellos fácilmente reconocibles) y un villano al viejo estilo, Max Headpain, nos sitúan ante un espejo turbador, ¿de qué lado está Rafael, de qué lado el lector?
Con motivo de la reciente presentación en Madrid del segundo libro de José Joaquín Bermúdez Olivares, El hombre de negro (La Huerta Grande), tuvo lugar la siguiente entrevista en la librería Los editores.
—EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Tu primera novela se publicó hace relativamente poco, y sin embargo la trilogía de Rafael Sánchez parece estar construida en tu cabeza desde hace años. ¿Cuándo notaste la necesidad de escribir?
 
—JOSÉ JOAQUÍN BERMÚDEZ OLIVARES: La necesidad de escribir es subordinada a la de leer. Yo me sigo considerando lector, con la gran suerte de haber visto dos obras publicadas. El último de Cuba parte de una suerte de inspiración (no encuentro palabra mejor) en septiembre de 2010 y El hombre de negro comienza en junio de 2015 con una imagen, la de una serie de televisión. La trilogía, si se completa, tal vez concluya a fines de 2018, en el centenario del armisticio de la Primera Guerra Mundial. Puede que la famosa y mal llamada crisis contribuyera a la decisión de escribir, junto con el convencimiento (seguramente injustificado) de que tenía algo que aportar, en lo temático, lo estilístico y lo conceptual.
 
—ECP: Entonces, ¿no has tenido mapa para esa trilogía?
 
—JJBO: Si bien cada libro se comienza a escribir con un plan bastante preciso, no puedo decir que la trilogía (en curso) fuese planificada a priori. Depende en buena parte de la potencia del personaje de Rafael Sánchez. Dicho esto, se trataría de una trilogía del medio siglo: de los 40 a los 47 años de edad del protagonista y del año 56 al 63 del siglo XX (con excursos al siglo XIX y a la actualidad).
 
—ECP: ¿Cuál es el germen de El hombre de negro?
 
—JJBO: El germen de El hombre de negro es muy concreto, como decía antes y detallo en las presentaciones: el personaje de una serie de televisión de finales de los 60, Pan Tau. La serie fue emitida en España en mi lejana infancia y el recuerdo distorsionado —¿qué es la literatura sino recuerdo distorsionado y lectura mal digerida?— me rondaba hasta que la tecnología actual con internet y Youtube permitieron fijarlo en 2014.
—ECP: ¿Debe el lector esperar una continuación de El último de Cuba?
 
—JJBO: No quisiera desanimar al lector potencial diciendo que debe leer El último de Cuba antes que El hombre de negro, son consecutivas, pero perfectamente independientes para disfrutarlas (o sufrirlas) por separado. Conozco algún caso en que la lectura de la segunda ha llevado a la primera.
 
—ECP: ¿Consideras que ambas novelas congenian o has cambiado el tono?
 
—JJBO: El tono es muy distinto entre ambas. En este hombre de negro, como su nombre indica, se trata del mal, de la oscuridad, la culpa, el pecado, la muerte, y en el anterior de la luz, la santidad, la salvación. Hay elementos nuevos como lo científico, la fantasía y el melodrama en El hombre de negro que estaban ausentes antes. Pero en ambas el estilo es inconfundiblemente el mismo: la necesidad de contar historias al tiempo que se hace literatura, el humor sardónico del juego verbal, el establecimiento de conflictos morales entre personajes y entre libro y lector, todo eso permanece.
 
—ECP: ¿Cuáles son las influencias literarias confesables en esta nueva entrega?
 
—JJBO: El ámbito de las influencias es resbaladizo. Las confesadas en el texto van desde Nabokov (¡pero a los genios se les admira, no se les imita!), David Foster Wallace, Cela, Torrente… Pero algunos han hablado de ¡James Joyce!, Cabrera Infante o Fernando del Paso.
 
—ECP: ¿Y las inconfesables?
 
—JJBO: Las inconfesables vienen del mundo del pop. Ya se ha mencionado una serie de televisión, personajes de dibujos animados como Dexter, películas de los 50, la novela de género (Frederick Forsyth o Graham Greene), la gastronomía, el fútbol… Lo que nunca confesaré es la influencia de personajes reales (en clave) aunque yo NO soy Rafael Sánchez ni el hombre de negro es una autobiografía disfrazada.
© MIGUEL SANFELIU
© PATRICIA ROMERO
© PEDRO VALEROS
—ECP: La de este libro es una segunda salida del personaje aún más apoteósica que la primera. Parece que su cinismo no termina de derribar una potente pasión por salir y viajar. ¿Cuánto de Quijote se cuela en Rafael Sánchez?
 
—JJBO: Don Quijote es un personaje noble, un cuerdo-que-se-vuelve-loco-que-se-vuelve-cuerdo sin perder su sentido moral (que para mí es obviamente el de un caballero cristiano). Rafael es más bien un pícaro, un lazarillo ciego a su vez que no sabe conducirse siquiera a sí mismo, un cobarde moral que no se atreve a tomar decisiones ni las riendas de su destino. Es también una víctima de su tiempo y su punto débil es su hija; pero nunca se enfrenta al poder ni muerde la mano que le da de comer. Es una máscara sin rostro propio detrás, un falsario, un fingidor del dolor que en verdad siente.
 
—ECP: En tu novela se percibe un fiero debate moral en torno al bien y el mal, por los cuales el protagonista se pasea de modo resbaladizo. ¿Hasta qué punto esperas que el lector juzgue las acciones de los personajes? ¿Tiene acaso este esquema del Mal total algún propósito de ser reflejo del presente?
 
—JJBO: La sociedad actual insiste en vedarnos y vetarnos la posibilidad de hablar del mal, de la culpa, de la muerte. Mi idea como autor no es hacer novela de tesis, pero sí escribir a la contra, como reacción a ese estado de cosas. Es evidente que todo lo que se escribe se hace desde el tiempo presente, y que todo lo que acaece al autor durante la redacción influye en la obra. Ojalá el lector inquieto quiera establecer ese diálogo entre el libro y el presente, sacar sus propias conclusiones y situarse en un lado u otro de la línea (tan fina) que separa Bien y Mal. A mí me ha costado mucho escribir este texto, pues seguramente conozco muy bien el mal, es materia que tengo demasiado cercana; por ello no puedo juzgar al protagonista, ni al antihéroe ni al villano. ¡Que el cielo los juzgue!

0 Comentarios

    Archivos

    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Febrero 2014

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    3SPADA
    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    ARMENTA MALPICA, LUIS
    BELLIDO, ÁLVARO
    BELTRÁN VERDES, ESTEBAN
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BLANDIANA, ANA
    BORGOÑÓS, IGNACIO

    CABEZAS, ISMAEL

    CARBAJOSA, NATALIA

    CÉLINE

    CEREZUELA, ANA

    CERVERA, RAFA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO [5]

    CHESSA, ALBERTO

    COMAN, DAN

    CONTRERAS, NADIA

    DESIRÉE DELGADO

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    FONT, VIOLETA

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GALINDO, BRUNO

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GASS, CARLOS

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GINÉS, ANTONIO LUIS
    [Antonov]


    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]


    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LAYNA RANZ, FRANCISCO

    LINAZASORO, KARLOS

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA
    [Qué mundo tan maravilloso]


    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOUZAO, ALICIA

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARGARIT, LUCAS

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MART, BLANCA

    MARTÍ VALLEJO, MAITE

    MARTÍN GIJÓN, SUSANA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MARTÍNEZ CASTILLO, ANA

    MESA, SARA

    MICÓ, JOSÉ MARÍA

    MIGUEL, LUNA

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MOR, DOLAN

    MORENO, ELOY

    MORENO, JAVIER

    MORENTE, ESTRELLA

    NETO DOS SANTOS, MANUEL

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OLMOS, ALBERTO

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ, DEMIAN

    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PARDO VIDAL, JUAN

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA

    PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL

    PERONA, JESÚS

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    RÍOS, BRENDA

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [URRE AROA]


    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROSADO, JUAN JOSÉ

    ROSSELL, MARINA

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [LA CADENA DEL FRÍO]


    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL

    SCHWEBLIN, SUSANA

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SUANE, SAÚL

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VAL, FERNANDO DEL

    VALDÉS, ANDREA

    VALLÈS, TINA

    VARAS, VALENTINA

    VICENTE, TERESA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    YUSTE, MARÍA

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    AUTE, LUIS EDUARDO
    CERVERA SALINAS, VICENTE
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Categorías

    Todos
    3spada
    Adriana Manuela
    Alberto Chessa
    Alberto Olmos
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Louzao
    Alvaro Bellido
    Anabel Ubeda
    Ana Blandiana
    Ana Cerezuela
    Ana Martinez Castillo
    Ana Perez Cañamares
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Anja Marquardt
    Antonio Alfaro Orenes
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonov
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Basilio Pujante
    Blanca Mart
    Brenda Rios
    Bruno Galindo
    Candaya
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Gass
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Cars And Films
    Celine
    Clara Herrero Celdran
    Concha Garcia
    Cristina Elena Pardo
    Cuaderno De Bitacora
    Daiana Henderson
    Dan Coman
    David Acebes
    David Gonzalez Lago
    Desirée Delgado
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Dominique A
    Dominique Ané
    El Coloquio De Las Perras
    El Coloquio De Los Perros
    Elena Borras
    Eloy Moreno
    Enrique Falco
    Esteban Beltran Verdes
    Estrella Morente
    Factbook
    Fernando Del Val
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Layna Ranz
    Francisco Vicente Conesa
    Gala Hernandez
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Inma Luna
    Isabel Garcia Mellado
    Isabel Perez Montalban
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Javier Celorrio
    Javier Del Aguila
    Javier Moreno
    Javier Sanchez Menendez
    Jesus G Maestro
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jeymer Gamboa
    Joaquin Baños
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Manuel Diez
    Jose Maria Mico
    Jose Oscar Lopez
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Dios Garcia
    Juan Jose Rosado
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    Lagartija Nick
    Leonardo Cano
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Schutz
    Lucas Margarit
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Armenta Malpica
    Luis Gonzalo Portugal
    Luis Miguel Alonso Najera
    Luna Miguel
    Macarena Gomez
    Maite Marti Vallejo
    Mandarache
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuela Partearroyo
    Manuel Neto Dos Santos
    Manuel Pujante
    Marc Hanrez
    Maria Jose Villarroya
    Maria Marin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Quintana
    Marisa Lopez Soria
    Marisol Sanchez Gomez
    Marta Castaño
    Miguel-angel-hernandez
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Montse-fernandez-crespo
    Musica
    Nadia-contreras
    Natalia-carbajosa
    Null Island
    Nurit Kasztelan
    Pablo Lopez
    Pablo Serrano
    Paco Gomez Espada
    Palabra
    Palabra Lugar
    Paula Barba Del Pozo
    Pencho Lopez
    Pilar Blanco Diaz
    Rafa Cervera
    Rafael Calvache
    Raquel Lanseros
    Remake
    Ricardo Piglia
    Roberto Loya
    Ruben Señor
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Salva Robles
    Samanta Schweblin
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Segundo
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Solange Rodriguez Pappe
    Sol Pico
    Susana Martin Gijon
    Susana Montoya Del Alamo
    Teresa Vicente
    Tina Valles
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Valentina Varas
    Venue Connection
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Violeta Font
    Virgilio Cara Valero
    Xanath Caraza

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS