EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

JEYMER GAMBOA

30/6/2014

1 Comentario

 
Entrevista realizada por ÁNGEL MANUEL GÓMEZ ESPADA
JEYMER GAMBOA (San José, Costa Rica, 1980) es uno de esos tantísimos autores que, desgraciadamente, pasan desapercibidos para la gran crítica. Pero, como suele ocurrir en tantas ocasiones, el empeño de unos pocos hace que lleguemos a saber de ellos. Su escueta obra poética se resume en nuestro país a un par de excelentes poemarios. Con el primero, Días ordinarios, le concedieron el premio Emilio Prados. Ahora, la labor del poeta y editor cacereño José María Cumbreño nos acerca desde su Lilliput paradisíaco a su imprescindible Nuestra película de las vacaciones. Un poemario que nos ha llamado tan poderosamente la atención que nos hemos ido a conversar un rato con su autor, para saber más de este poeta costarricense residente en Buenos Aires, y que espacia su tiempo entre el periodismo, la realización audiovisual y diversos proyectos de investigación académica.  

Imagen
EL COLOQUIO DE LOS PERROS: ¿Nuestra película de las vacaciones puede considerarse una road movie poética?

JEYMER GAMBOA: No lo pensé de esa forma. Puede ser que en esos textos aparezcan motivos visuales que dialogan con ciertos decorados de las road movies. Me gustan mucho ese tipo de películas, pero no podría decir cuánto de ese lenguaje cinematográfico se termina colando en lo que escribo o en mi mirada. Los viajes que predominan en este libro más bien son trayectos cortos, vagabundeos y momentos de espera inútiles de alguien que sale a hacer los mandados y lleva un cuaderno de notas.
 

ECP: El libro abre con La insistencia de la luz, un poema extenso que podría tomarse como toda una declaración de intenciones de cómo entiende usted la poesía y cuál es su visión sobre ella. ¿Podría considerarse como una poética de Gamboa?

JG: Todavía no tengo muy claro cuál es mi visión sobre la poesía. Es una visión borrosa. Cada vez que me pongo a escribir algo, estoy parado sobre un terreno inseguro y desconocido. Ese texto largo con el que arranca el libro, con sus errores y sus aciertos, me sirvió para encontrar el tono o el clima para borradores de otros textos. Es más como un terreno para ensayar cosas que no podía probar en los textos cortos.

Por otro lado, no creo que nadie escriba para buscar una marca autoral. Es cierto que con el tiempo y el oficio hay escrituras que se vuelven muy reconocibles y eso está muy bien, pero lo particular se construye a partir de muchas lecturas y de las capas que acumulan las tradiciones literarias. No es un proceso consciente e individual o que esté fijado como un objetivo.


Picture
ECP: Uno de sus poemas, Tomas para un cortometraje experimental, nos marca las pautas que uno debe seguir para entender el libro, como pequeñas notas o apuntes para un proyecto cinematográfico o audiovisual. ¿Sus poemas han de verse como pequeños guiones de futuros o hipotéticos documentos audiovisuales?

JG: Hay bastante de eso, pero lo hago más en el otro sentido: las notas o apuntes surgen a partir de trabajos audiovisuales que ya realicé. Es el caso de ese texto y de otros que surgieron a partir de fotos que fui tomando, de experiencias en rodajes o de videos caseros. Asumo la escritura y la realización audiovisual como dos oficios distintos, pero que se pueden prestar herramientas entre sí.

 
ECP: Tras Días Ordinarios, con el que obtiene el XI Premio Emilio Prados y que se publica en una de las grandes editoriales nacionales, se decanta por la labor de Cumbreño y su particular y espléndida La biblioteca de Gulliver. ¿Qué razones le motivaron a ese cambio?

JG: En mi caso lo de publicar es algo circunstancial, sucede porque se presenta una oportunidad, como la de ese premio o cuando alguien te abre las puertas de su proyecto editorial. Mi primer libro lo publicó Pre-textos y para mí fue una alegría porque tienen un muy buen catálogo y las ediciones están muy bien cuidadas. Por otro lado, le tengo el mismo respeto y admiración a Ediciones Liliputienses. Lo que hace Cumbreño lo entiendo más como un proyecto de investigación sobre poesía hispanoamericana de vanguardia, tiene mucho de acción artística, es autogestionado, sin un interés comercial y con cierta voluntad transgresora, a alguna gente le debe generar incomodidad y eso quiere decir que él está haciendo bien las cosas. Hay poetas en ese catálogo que son enormes, como Frank Báez, Luis Chaves y Martín Gambarotta. Gracias a esas publicaciones también voy descubriendo nuevos textos, como los de Daiana Henderson, Jorge Posada y Luis Arturo Guichard.

 
ECP: ¿Considera que cada libro tiene que ser pensado para una editorial determinada?

JG: No como un objetivo a priori. Entiendo la escritura y la publicación como dos instancias separadas. Una vez que uno tiene un borrador y quiere desprenderse de él se puede pensar en ese tipo de cosas. Creo que cada caso es particular. Hay gente que necesita trabajar sus libros en estrecha colaboración con un editor, sobre todo la tarea de corrección y selección. También hay iniciativas editoriales que nacen por la necesidad de dar a conocer determinadas voces o estilos y que tienen un catálogo con criterios estéticos muy específicos, muchos libros encuentran ahí su lugar natural.


Imagen
ECP: ¿Hay puntos comunes entre Días ordinarios y Nuestra película de las vacaciones, a pesar de tener títulos tan opuestos a priori?

JG: Seguramente hay puntos comunes y también diferencias. No me he sentado a compararlos. A mí me interesa la lectura y escritura como procesos. En ese sentido para mí los dos libros, y lo que pueda seguir escribiendo, forman parte del mismo tejido.

Lo que hago es acumular materiales, los reescribo, selecciono y descarto. En algún momento hago un corte con lo que tengo para darle forma a un proyecto poético, pero lo que me atrae es el proceso, el ensayo. Después puedo ir tomando distancia de cosas que hice antes, pero para mí son materiales que se van acumulando.

 
ECP: De su poesía se ha dicho que realiza una epifanía de lo cotidiano y eso convierte su lírica en una sorpresa y un hallazgo. Despoja al poema de alharacas y lo deja en una simple imagen, sugerente y reflexiva. ¿Es consciente de este tipo de arquitectura poética a la hora de abordar el poema?

JG: Siempre me cuesta referirme a las opiniones y lecturas que hace otra gente de lo que escribo. Es muy tentador justificar las limitaciones que uno tiene o adornar los libros con un montón de tópicos. De todas formas voy a contradecirme y voy a afirmar algo que puede sonar medio naif, pero esos textos a veces realmente nacen de una imagen reveladora. Una noche puedo estar en la azotea de un edificio mirando cómo palpitan esas luces rojas de las antenas en los techos y tengo la necesidad de asociar eso con otra cosa. O un día camino cerca de la entrada de una escuela y escucho a una madre que le dice a su hija: “Te prometo que cuando lleguemos a casa vamos a hacer el monstruo más grande del mundo”. Y esa frase, escuchada al azar, me puede quedar rebotando en la cabeza durante días, hasta que me tengo que sentar a escribir algo. Pero una imagen reveladora no garantiza un poema, a veces más bien aparecen como interrupciones y entorpecen lo que estás escribiendo. Eso también me gusta, cuando se meten voces o imágenes que estorban en los textos y hay que ver cómo las sacás de ahí.


Imagen© Elena Arguedas González
ECP: La sección titulada precisamente Nuestra película de las vacaciones habla de esa epifanía a la que se refería Vicente Luis Mora. Usted dice en la introducción al poema que son extractos de “un viejo manual dirigido a aficionados al cine”. Usted se limita a observar y a extraer esas palabras, conjugándolas como poéticas. La poesía que subyace de lo cotidiano, por tanto, cobra cada vez más fuerza, como si fueran bodegones. ¿Qué le llevó a plantearse ese viejo manual como una potencial poética que había que exprimir?

JG: Cuando escribo me enfrento a muchas limitaciones. Todavía tengo que aprender mucho, sobre métrica y ese tipo de cosas, hacer más lecturas y hasta aprender idiomas. Mientras trato de resolver esas carencias, me planteo hacer ejercicios de escritura. Esa sección del libro es un ejercicio, y la dificultad estaba en encontrar un texto no literario y darle un tratamiento que más o menos armonizara con los otros textos que había agrupado, si no cuajaba en el conjunto se volvía un ejercicio obtuso.

Coincido en que ese anclaje conceptual está en la idea de lo cotidiano, pero lo cotidiano es solo un punto de referencia en el universo de esos poemas. Entonces sí, es como lo de los bodegones. O, más bien, y tomando las distancias del caso, como esas cajas-collage de Joseph Cornell: conseguís, en un mercado de pulgas, monedas, mapas antiguos e ilustraciones de pájaros y hacés algo nuevo con eso. Son elementos que provienen del mundo de la experiencia y que se instalan dentro de un proyecto poético para generar otro sentido.


ECP: ¿Y cómo se extrapola esa concepción de la poesía al resto del poemario?

JG: Utilizo ese recurso en el resto del libro, de una forma menos evidente. Hay fragmentos de textos de botánica, comunicados del gobierno de la ciudad, correos telegráficos de amigos. Tuve la necesidad de diluir dentro del lenguaje poético, por así decirlo, textos duros, técnicos o que de alguna forma se habían descontextualizado. En algunos proyectos audiovisuales también trabajé de esa forma, mezclé filmaciones propias con materiales encontrados, tipo documentales o filmaciones de cumpleaños.


Picture
ECP: Usted ha sido incluido dentro de una antología reciente de poesía costarricense. ¿Cree que es merecida esa inclusión? ¿Qué tiene usted en común con el resto de poetas de Una temporada en el centro (Amargord ediciones) y qué aspectos cree que le diferencian?

JG: Yo no sabría decir si es merecida o no. La investigación y edición de esa antología estuvo a cargo del poeta y editor español Antonio Jiménez Paz. Me parece que ese trabajo tiene la intención de explorar algunas zonas de la tradición de la poesía costarricense y, a partir de ahí, indagar poéticas particulares más recientes que muestran signos de renovación, o, mejor dicho, quiebres, que a Jiménez Paz le resultaron interesantes.

Hay algunos poetas en esa antología, y otros que no están incluidos, a los que admiro y aprecio, aprendí mucho de ellos y me abrieron puertas.

 
ECP: ¿La poesía costarricense, por lo tanto, goza de buena salud?

JG: Sí, para mí goza de buena salud. Pero al afirmar esto no puedo desligar la poesía costarricense del resto de la región. Creo que es dentro de la vastedad de ese territorio que conocemos como poesía latinoamericana donde se dan cruces interesantes, un mestizaje de escrituras que de alguna forma revitaliza a la literatura local y que después puede volver a aportar hacia afuera sus poéticas particulares.

También pienso que para tomarle el pulso no es suficiente con solo leer o estudiar los libros de poemas que se publican ahí. Hay otras variables, situaciones que se dan o que alguien propicia, como en su momento sucedió cuando Osvaldo Sauma gestionó actividades en el país con la participación de destacados poetas latinoamericanos. O cuando Luis Chaves y la argentina Ana Wajszczuk editaron la revista Los amigos de lo ajeno. O el trabajo que hizo durante años Carlos Aguilar con la editorial Perro Azul. Incluso la apertura reciente de nuevas librerías que ponen al alcance títulos que antes no llegaban al país. Todo eso son gestos que, según como yo lo veo, son beneficiosos para las poéticas locales. Considero que la antología que aporta Jiménez Paz de alguna forma también está en sintonía con esos gestos vinculados a la poesía reciente en Costa Rica.

 
ECP: ¿Cuáles serán sus próximos proyectos? (Cuéntenos aquellos que se puedan contar…)

JG: En realidad no hay mucho para contar. Escribo y corrijo textos cuando puedo y después voy mirando qué se puede hacer con eso.


1 Comentario

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    3SPADA
    ACERETE, ALBERTO
    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    ARBILLAGA, IDOIA
    ARMENTA MALPICA, LUIS
    BATRES, IZARA
    BEATRIZ, JUAN [de]
    BELLIDO, ÁLVARO
    BELTRÁN VERDES, ESTEBAN
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BLANDIANA, ANA
    BOCANEGRA, JOSÉ
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    [Un hombre desnudo]

    BUSUTIL, GUILLERMO
    CABEZAS, ISMAEL
    [Música que escucharé cuando hayas muerto]

    CABEZAS, ISMAEL

    CAMARASA, RAFAEL

    CARBAJOSA, NATALIA

    CÉLINE

    CEREZUELA, ANA

    CERVERA, RAFA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO
    [5]

    CHESSA, ALBERTO

    CHESSA, ALBERTO
    [Anatomía de una sombra]


    CHICO, ÁLEX

    CISNERO, ALBERTO

    COMAN, DAN

    CONTRERAS, NADIA

    CRUZ, GINÉS

    DELGADO, DESIRÉE

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    FONT, VIOLETA

    GALÁN, JULIO CÉSAR

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GALINDO, BRUNO

    GALVÁN, ANI

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA, DIEGO L.

    GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR

    GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO

    GASS, CARLOS

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GINÉS, ANTONIO LUIS
    [Antonov]


    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ BLESA, MERCEDES

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    GROZO, DANIEL

    GUERRA NARANJO, ALBERTO

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, JULIO

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [ANOXIA]


    HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO

    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LAYNA RANZ, FRANCISCO

    LINAZASORO, KARLOS

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO

    LÓPEZ KOSAK, ANDREA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA
    [Qué mundo tan maravilloso]


    LÓPEZ SANDOVAL, DAVID

    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOUZAO, ALICIA

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARGARIT, LUCAS

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN, MARIO

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MART, BLANCA

    MARTÍ VALLEJO, MAITE

    MARTÍN, RUBÉN

    MARTÍN GIJÓN, SUSANA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MARTÍNEZ CASTILLO, ANA

    MESA, SARA

    MICÓ, JOSÉ MARÍA

    MIGUEL, LUNA

    MOGA, EDUARDO

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MONTEVERDE, JULIO

    MOR, DOLAN

    MORALES, JAVIER

    MORENO, ANTONIO

    MORENO, ELOY

    MORENO, JAVIER

    MORENO, SEBASTIÁN

    MORENTE, ESTRELLA

    MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL

    NAVARRO, ÓSCAR

    NETO DOS SANTOS, MANUEL

    NIETO, LOLA

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OLMOS, ALBERTO

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ, DEMIAN

    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PARDO VIDAL, JUAN

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PARRA SANZ, ANTONIO

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Querida hija imperfecta]


    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Las sumas y los restos]


    PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL

    PERONA, JESÚS

    PICÓN, EMILIO

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    RÍOS, BRENDA

    RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [URRE AROA]


    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROMERO MORA, J.D.

    ROSADO, JUAN JOSÉ

    ROSSELL, MARINA

    RUDEL, JAUFRÉ

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [LA CADENA DEL FRÍO]


    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS

    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL

    SANTOS, ABEL

    SCHWEBLIN, SUSANA

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SORIANO, ADA

    SUANE, SAÚL

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VAL, FERNANDO DEL

    VALDÉS, ANDREA

    VALLÈS, TINA

    VARAS, VALENTINA

    VERA FIGUEROA, ALBA

    VICENTE, TERESA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    WÄSTBERG, PER
    YUSTE, MARÍA
    ZAIDENWERG, EZEQUIEL
    ZERÓN HUGHET, JOSÉ LUIS

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    AUTE, LUIS EDUARDO
    CERVERA SALINAS, VICENTE
    CUADRADO,  JESÚS
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Archivos

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Febrero 2014

    Categorías

    Todo
    3spada
    Abel Santos
    Ada Soriano
    Adriana Manuela
    Alba Vera Figueroa
    Alberto Acerete
    Alberto Chessa
    Alberto Cisnero
    Alberto Guerra Naranjo
    Alberto Olmos
    Alejandro Fernandez Bruña
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Alex Chico
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Louzao
    Alvaro Bellido
    Amor Costa
    Ana Alcubierre
    Anabel Ubeda
    Ana Blandiana
    Ana Cerezuela
    Ana Martinez Castillo
    Ana Perez Cañamares
    Anatomia De Una Sombra
    Andrea Chaile
    Andrea Lopez Kosak
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Ani Galvan
    Anja Marquardt
    Antonio Aguilar Rodriguez
    Antonio Alfaro Orenes
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Moreno
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonov
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Balduque
    Basilio Pujante
    Blanca Mart
    Brenda Rios
    Bruno Galindo
    Candaya
    Cantar Que
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Gass
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Cars And Films
    Celine
    Chaman Ediciones
    Clara Herrero Celdran
    Concha Garcia
    Cristina Elena Pardo
    Cristobal Dominguez Duran
    Cuaderno De Bitacora
    Daiana Henderson
    Damian Sarro
    Dan Coman
    Daniel Grozo
    David Acebes
    David Gonzalez Lago
    David Lopez Sandoval
    Del Tiempo Y Su Miseria
    Desirée Delgado
    Diego L Garcia
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Dominique A
    Dominique Ané
    Eduardo Moga
    El Coloquio De Las Perras
    El Coloquio De Los Perros
    Elena Borras
    Elena Trinidad
    Elena Trinidad Gomez
    Eloy Moreno
    Emilio Picon
    Enrique Cabezon
    Enrique Falco
    Entre Amigos
    Ernesto Garcia Lopez
    Ernesto Hernandez Busto
    Esteban Beltran Verdes
    Esther Garboni
    Estrella Morente
    Ezequiel Zaidenwerg
    Factbook
    Fernado Salazar
    Fernando Del Val
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Floren Celdran
    Florentina Cedran
    Florentina Celdran
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Layna Ranz
    Francisco Vicente Conesa
    Fulgencio Antonio Lopez Aguera
    Gala Hernandez
    Gines Cruz
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Guillermo Busutil
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Idoia Arbillaga
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Inma Luna
    Ino Canovas Montiel
    Isabel Garcia Mellado
    Isabel Gimenez Caro
    Isabel Perez Montalban
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Jaufre Rudel
    Javier Celorrio
    Javier Claure
    Javier Del Aguila
    Javier Morales
    Javier Moreno
    Javier Sanchez Menendez
    Jesus Cuadrado
    Jesus G Maestro
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jesus Zeron
    Jeymer Gamboa
    Joaquin Baños
    Jorge Aroita
    Jose Bocanegra
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Juan Morcillo
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Diez
    Jose Maria Mico
    Jose Oscar Lopez
    Juan Antonio Lopez Ribera
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Beatriz
    Juan De Dios Garcia
    Juan Jose Rosado
    Juan Lozano Felices
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Julio Cesar Galan
    Julio Hernandez
    Julio Monteverde
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    Lagartija Nick
    Las Sumas Y Los Restos
    Leonardo Cano
    Lidia Rocha
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Nieto
    Lola Schutz
    Los Conjurados
    Lucas Margarit
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Armenta Malpica
    Luis Gonzalo Portugal
    Luis Miguel Alonso Najera
    Luis Sanchez Martin
    Lujo Berner
    Luna Miguel
    Macarena Gomez
    Maite Marti Vallejo
    Malpaso
    Mandarache
    Manuel Acosta
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuela Partearroyo
    Manuel Gonzalez Mairena
    Manuel Jesus Soriano Pinzon
    Manuel Neto Dos Santos
    Manuel Pujante
    Manuel Rivas Gonzalez
    Marc Hanrez
    Maria Jose Villarroya
    Maria Marin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Marin
    Mario Quintana
    Marisa Lopez Soria
    Marisol Sanchez Gomez
    Markel Hernandez Perez
    Marta Castaño
    Mercedes Gomez Blesa
    Miguel Angel Hernandez
    Miguel Angel Muñoz
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Monfrague
    Montse-fernandez-crespo
    Morir Es Un Color
    Musica
    Nadia-contreras
    Natalia-carbajosa
    Natxo Vidal
    Nihiloma
    Null Island
    Nurit Kasztelan
    Oscar Navarro
    Osuna
    Pablo Lopez
    Pablo Sabiote Martinez
    Pablo Serrano
    Paco Gomez Espada
    Paco Paños
    Palabra
    Palabra Lugar
    Paula Barba Del Pozo
    Pedro Alcarria Viera
    Pencho Lopez
    Pencho Lopez Agüera
    Per Wastberg
    Pilar Blanco Diaz
    Rafa Cervera
    Rafael Calvache
    Rafael Camarasa
    Rafael Lopez Vilas
    Raquel Lanseros
    Raul Quinto
    Remake
    Revista Apostasia
    Ricardo Piglia
    Roberto Loya
    Rodrigo Garcia Marina
    Rodrigo Garrido Paniagua
    Romero Mora
    Ruben Abella
    Ruben Bleda
    Ruben Martin
    Ruben Señor
    Rutina Del Asesino
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Salva Robles
    Samanta Schweblin
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Sebastian Moreno
    Segundo
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Solange Rodriguez Pappe
    Sol Pico
    Susana Martin Gijon
    Susana Montoya Del Alamo
    Teresa Vicente
    Tina Valles
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Valentina Varas
    Ventura Berbel
    Venue Connection
    Versatiles
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Violeta Font
    Virgilio Cara Valero
    Xanath Caraza

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.