Entrevista realizada por PEDRO ALCARRIA VIERA Con cada libro que publica Abel Santos (Barcelona, 1976) parece completar una especie de estudio minucioso, en detalle, de la explosión a cámara lenta que es la vida. Creador del realismo bastardo y autor de libros tan reconocidos como El lado opuesto al viento (Parnass, 2010), Las lágrimas de Chet Baker caen a piscinas doradas (Chamán, 2016) o Huelga decir (Boria, 2019), Abel se ha convertido indudablemente en una de las voces más interesantes de su generación. Lo que hace que el lector conecte con su vivencia y con una vida aparentemente en las antípodas de lo “normal” —poeta maldito a su pesar, portavoz del infortunio, ex-alcohólico y ex-drogadicto...— no es lo que tenemos en común todos nosotros, pobres desgraciados: la noción de la degradación y de la muerte futura que ya nos aguarda sin remedio. No es eso tan sólo lo que cala en su poesía, no es la visión del acabamiento o de un transitar por lo salvaje, sino el dibujo general, el tejido complejo de la vida que vemos trazado en sus poemas, con sus capas de pérdida, abuso, tristeza, muerte... Pero también de comprensión y reflexión serenas. Sedimentos de la vida que van conformando el pasado. Ahora con El camino de Angi (Poémame, 2021) añade también a los materiales anteriores el amor y esa lucha a brazo partido que es una relación de pareja. En forma de diario emocional, vemos dibujarse una sucesión de momentos, anécdotas y pequeñas escaramuzas y refriegas contra ese futuro que acecha en cada momento del presente. Cuando estamos enamorados y el tiempo parece querer agotarse, consumirse a toda velocidad. Y lo cumple, porque así es lo efímero, su detestable perfección, tal como él mismo nos lo describe en su próximo libro, Algo te queda, con el que ha sido finalista del XXIV Premio de Poesía Ciudad de Salamanca, y en el que nos describe buena parte del proceso de duelo de su divorcio, la despedida de la hermosa luz que siempre fue su camino en la ciudad. —EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Creo que siempre escribes en verso libre, sin embargo tus poemas parecen cortados y decantados con una intención. ¿Hay en ello una voluntad de aproximarse al fraseo jazzístico? —ABEL SANTOS: Es una forma que tengo de violentar el lenguaje sin perder el ritmo interior y particular del verso libre. El fraseo jazzístico tiene mucho que ver, sí. En mi libro Jass hay varios poemas con esta forma, pero ya aparecieron este tipo de composiciones en mi primer libro, Esencia, y curiosamente son estos poemas los que más calan profundamente a mis lectores, algo inexplicable, pues en estos tiempos acelerados y convulsos que vivimos, en los que todo va muy rápido y no tenemos tiempo para detenernos en algo y se valoran más los poemas breves, que un poema de carácter narrativo, prosaico y de más de una página atrape al lector es un verdadero logro. Me fascinaron en mi juventud los antipoemas de verso libre y prosaico de Nicanor Parra, así como el Aullido de Ginsberg o toda la obra poética de Walt Whitman o Bukowski. Como soy un autor autobiográfico y la realidad exige poner en contexto y atmósfera los hechos, escribir poemas de carácter narrativo es un puente entre el mundo real y el mundo poético. —ECP: ¿Cuánta atención dedicas a la arquitectura del poema? —AS: El poema se va escribiendo solo sin empuñar en el papel una palabra mientras voy viviendo y acumulando en la memoria creativa sensaciones, una canción o la frase de alguien que se cruza y que escucho al azar o que estoy leyendo y que tienen sentido con lo que ocurre en mi interior, por lo que estoy pasando emocionalmente. Nunca sé cuándo va a estar terminado el poema, si lo escribiré del tirón o me llevará más tiempo madurar su filosofía de vida. Hay una frase taoísta que refleja muy bien lo que quiero decir: «Cuando tengas hambre sabrás cuándo comer». [Risas]. —ECP: ¿Quién es tu enemigo? ¿Contra qué o contra quién escribes? —AS: Me falta espacio, y me sobra el vacío. Escribo contra la usura de esa gente tan tacaña que no suelta aquello que no le pertenece: mi libertad. —ECP: ¿Cómo surge el poema? ¿Qué significa para ti tener un pensamiento o una experiencia y querer trasladarlo a una forma poética? —AS: Tiene que conllevar un cambio, asentar una nueva base en mi historia o en mi vida, como quieras llamarlo. Y el poema es una forma de comprender ese cambio de piel en mi identidad, en mis valores o mis principios. —ECP: ¿Como poeta qué te hace completamente único y diferente? —AS: La naturalidad y la honestidad en lo que escribo. Persigo hacer una poesía que se entienda acerca de temas que no se entienden, como las adicciones, el abandono, o la sospecha de que existe algo más. Sin embargo, tampoco quiero ni pretendo demostrar nada ni agradar a nadie. Sólo intento que mi experiencia haga algo útil. —ECP: ¿Te gustaría contarnos algo sobre tu infancia? ¿Identificas en ella algún tipo de acontecimiento o conflicto que te condujera hacia la poesía? —AS: De niño yo solía jugar en el patio interior de casa. El vecino del ático era abogado, y pasaba largas horas escribiendo a máquina y escuchando jazz. Si bien en mi familia la música no faltaba, era la primera vez que escuchaba yo ese tipo de música, tranquila y nerviosa al mismo tiempo, casi narcótica. Aquello me fascinó. El conflicto principal que me llevó a la escritura fue la de crecer sin conocer a mi padre biológico, esto me llevó desde muy temprana edad, con 6 o 7 años, a volverme un niño callado, solitario, pero creativo, que se hacía preguntas sobre la identidad o la vida. —ECP: ¿Qué poema podrías recitar de memoria? —AS: ‘Madre’, de mi primer libro, Esencia. O ‘El boxeador’, de mi libro Todo descansa en la superficie, un poema que habla sobre mi padrastro. —ECP: Tu poesía tiene una fuerte carga personal. ¿Te parece imposible escribir fuera de lo autobiográfico? —AS: Imposible. Todos mis poemarios son autobiográficos, incluso en aquellos que eran de crítica social, como Huelga decir, en el que traté la crisis económica del 2009 pero mediante situaciones personales para hablar de política o hipocresía. La prueba más reciente de que mi poesía es totalmente autobiográfica es mi próximo libro, Algo te queda, con el que he sido finalista del XXIV Premio de Poesía Ciudad de Salamanca y en el que trato el proceso de duelo de mi divorcio; este libro es el otro lado del telón de su libro precedente, El camino de Angi, un diario en verso en el que narré con lenguaje poético todo los pasos por los que camina una relación de pareja. Uno es la luz de un hombre que se siente amado y adora a su mujer, y el otro es la inesperada y rabiosa separación de esa luz. —ECP: Tras más de 20 años escribiendo, descríbenos cuál ha sido la evolución de tu poesía.
—AS: En mi realismo bastardo ha sucedido lo que me pareció siempre algo ajeno: ser padre. Mi hijo es ahora la mayor fuente de inspiración en mi obra y mi vida. —ECP: Algo que me llama mucho la atención de tu estilo es la aparición en ocasiones de cierto acento filosófico o meditativo. ¿De dónde proviene? —AS: Como hablábamos antes, de ese vacío que me provocó saber que mi padre biológico se desentendió de mí y que nunca llegaría a conocer. Quitando unos pocos datos sobre su persona, siempre le rodeó una niebla de misterio. Esto me llevó a hacerme preguntas sobre él y sobre mí en mi infancia, y más tarde, a empezar a leer filosofía, desde Lao Tsé a Nietzsche, de los estoicos como Séneca al humanista de Erasmo de Rotterdam. Creo que es totalmente necesario que en la belleza de la poesía haya una base filosófica que sostenga el mensaje entregado. —ECP: ¿Qué título le pondrías a la edición de tus obras completas? —AS: Nunca del todo.
1 Comentario
Oferta de Prestamo Urgente
15/9/2022 08:32:09 am
Buenos días señor / señora,
Responder
Deja una respuesta. |
ENTREVISTAS
El Coloquio de los Perros. CABEZAS, ISMAEL
CAMARASA, RAFAEL CARBAJOSA, NATALIA CÉLINE CEREZUELA, ANA CERVERA, RAFA CHEJFEC, SERGIO CHEJFEC, SERGIO [5] CHESSA, ALBERTO CHESSA, ALBERTO [Anatomía de una sombra] CHICO, ÁLEX CISNERO, ALBERTO COMAN, DAN CONTRERAS, NADIA CRUZ, GINÉS DELGADO, DESIRÉE DÍEZ, JOSÉ MANUEL DOMINIQUE A ELENA PARDO, CRISTINA ESPEJO, JOSÉ DANIEL FONT, VIOLETA GALÁN, JULIO CÉSAR GALÁN MOREU, SALVADOR GALINDO, BRUNO GALVÁN, ANI GAMBOA, JEYMER GARCÍA, CONCHA GARCÍA, DIEGO L. GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO GARCÍA MELLADO, ISABEL GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO GASS, CARLOS GINÉS, ANTONIO LUIS GINÉS, ANTONIO LUIS [Antonov] GÓMEZ, MACARENA GÓMEZ BLESA, MERCEDES GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE] GONZÁLEZ LAGO, DAVID GRACIA, ÁNGEL GROZO, DANIEL GUERRA NARANJO, ALBERTO HENDERSON, DAIANA HERNÁNDEZ, GALA HERNÁNDEZ, JULIO HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [EL DOLOR DE LOS DEMÁS] HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [ANOXIA] HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO IRIBARREN, KARMELO C. JORGE PADRÓN, JUSTO KASZTELAN, NURIT LADDAGA, REINALDO LAYNA RANZ, FRANCISCO LINAZASORO, KARLOS LOBATO, FLORA LÓPEZ, PABLO LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO LÓPEZ KOSAK, ANDREA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA [Qué mundo tan maravilloso] LÓPEZ SANDOVAL, DAVID LÓPEZ SORIA, MARISA LOUZAO, ALICIA MAESTRO, JESÚS G. MALAVER, ARY MANUELA, ADRIANA MARGARIT, LUCAS MARÍN, MARÍA MARÍN, MARIO MARÍN ALBALATE, ANTONIO MARQUARDT, ANJA MART, BLANCA MARTÍ VALLEJO, MAITE MARTÍN, RUBÉN MARTÍN GIJÓN, SUSANA MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR MARTÍNEZ CASTILLO, ANA MESA, SARA MICÓ, JOSÉ MARÍA MIGUEL, LUNA MOGA, EDUARDO MOLINO, SERGIO (DEL) MONTEVERDE, JULIO MOR, DOLAN MORALES, JAVIER MORENO, ANTONIO MORENO, ELOY MORENO, JAVIER MORENO, SEBASTIÁN MORENTE, ESTRELLA MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL NAVARRO, ÓSCAR NETO DOS SANTOS, MANUEL NIETO, LOLA NORDBRANDT, HENRIK NUÑO, SIHARA OLMOS, ALBERTO OREJUDO, ANTONIO ORTIZ, DEMIAN ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL PALOMEQUE, AZAHARA PARDO VIDAL, JUAN PEÑA DACOSTA, VÍCTOR PARRA SANZ, ANTONIO PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Querida hija imperfecta] PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Las sumas y los restos] PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL PERONA, JESÚS PICÓN, EMILIO PRADA, JUAN MANUEL DE PRUDENCIO, JESÚS PUJANTE, BASILIO PUJANTE, MANUEL RÍOS, BRENDA RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL RODRÍGUEZ, ALFREDO RODRÍGUEZ, ALFREDO [URRE AROA] RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE ROMERO MORA, J.D. ROSADO, JUAN JOSÉ ROSSELL, MARINA RUDEL, JAUFRÉ SALSE BATÁN, ALEJANDRO SÁNCHEZ, GINÉS SÁNCHEZ, GINÉS [2096] SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [LA CADENA DEL FRÍO] SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL SANTOS, ABEL SCHWEBLIN, SUSANA SEÑOR, RUBÉN SERRANO, PABLO SORIANO, ADA SUANE, SAÚL ÚBEDA, ANABEL URÍA, JUAN MANUEL VAL, FERNANDO DEL VALDÉS, ANDREA VALLÈS, TINA VARAS, VALENTINA VEGA, MIGUEL VERA FIGUEROA, ALBA VICENTE, TERESA VICENTE CONESA, FRANCISCO VILA-MATAS, ENRIQUE Hemeroteca
Archivos
Mayo 2023
Categorías
Todo
|