Entrevista realizada por: JUAN YUFRA No siga ese pájaro Martín Zúñiga (Cusco, 1983) se formó literariamente a finales del siglo XX y principios del XXI, por ende, experimentó un periodo de profundos cambios en la sociedad peruana. Los materiales con los cuales fue forjando su producción lírica responden a un contexto crítico de disidencias y continuidades estético-formales que su obra gradualmente fue recogiendo y simbolizando. No cabe duda que la impronta de esas incertidumbres su generación las trazaría como coordenadas y como única estrategia de confrontación con el lenguaje y sus fronteras. La poesía de Zúñiga metaforiza los tiempos actuales, las experiencias cotidianas y recurre, a veces, a la desmitificación del sujeto, que en su poética se recrean irremediablemente. A continuación, presentamos una entrevista llevada a cabo en el mes de mayo, donde el poeta traduce su visión del mundo y comparte su experiencia de crear y vivir lo más cerca de la poesía. —EL COLOQUIO DE LOS PERROS: La poesía suele ser una excusa para escribir sobre el mundo y muchas veces un espacio donde se aloja el olvido. ¿Estás de acuerdo con lo antes mencionado o crees que la poesía ya no tiene un lugar en esta vida? —MARTÍN ZÚÑIGA: La poesía es esencial a la vida del ser humano, a sus posibilidades, potencialidades, sueños y esperanzas. Sin poesía, el espacio del ser es un espacio limitado, sin ventanas por las cuales mirar, sin grandeza a qué aspirar. Y esto está tan presente en nuestra forma de ver el mundo que cuando alguien se refiere a un hecho o a un acontecimiento como “poético” o como “poesía”: ese atardecer / ese partido / ese viaje es todo un poema; esa película es poesía pura; aquel beso / aquella fiesta / aquel video fue como un poema; se refieren a algo sublime, maravilloso, que está más allá de los límites de lo común. Si algún espacio tiene el poema, es aquel que nos empuja, como especie humana, más allá de nuestros propios límites y nos hace posible percibir, soñar, pensar en otro mundo posible, siempre mejor, siempre esplendoroso. De esa manera nos convierte en inconformes y nos da ánimos a seguir construyendo, es decir, a seguir viviendo. —ECP: Tu proceso creativo se nutre de referencias cotidianas, expresiones coloquiales; en otros casos te conectas con la tradición poética hispana, pero sin abandonar el signo intimista que explora las emociones que embargan a los individuos. —MZ: Pienso en primera instancia en lo que puede hacer el lenguaje, el signo y el no-signo lingüístico, en lo que es y en lo que podría ser. A partir de ello investigo tanto en lo cotidiano, en el día a día, para hallar alguna forma que me permita decir, que le permita al poema tener existencia para decir. Por ello me es importante también explorar en la tradición (sea hispana o de otras latitudes) y en lo que nos constituye como seres humanos: esa intimidad que a veces sí, a veces no, se puede asir a través del lenguaje y que nos constituye, quizá más que ninguna otra forma, en la comunidad que somos, en la reunión y vinculación de la que como individuos tomamos parte. —ECP: Respecto a No siga ese pájaro, percibimos un texto que se construye desde miradas disímiles. ¿Crees que la plasticidad del discurso lírico en el cual se sostiene es un guiño a la originalidad? —MZ: No me es tan importante, como creo que le pasa a muchos de los que nos dedicamos a este oficio, tener presente la idea de originalidad, pero sí en la plasticidad de lo que se puede llegar a hacer con el lenguaje, con el aparato que llamamos discurso lírico, y que puede ser abordado y atacado desde tantos puntos como sea posible para animarlo, ponerlo en movimiento, pues su quietud podría hacernos pensar en algo ya acabado, ya dicho, hasta quizá pétreo; lo cual es todo lo contrario a lo que pienso de lo lírico: un discurso en permanente ebullición y movimiento que se filtra más allá de lo que llamamos socialmente poema y está presente en todas las actividades de la vida humana, desde las más prosaicas, como puede ser la programación tecnológica o computacional, hasta las más sublimes, como la danza o los viajes estelares. —ECP: Es decir, tu poemario es uno y varios libros, una suma de fragmentos, de textos que se integran a un todo, que se contraponen y que al final de cuentas se decanta por una reflexión sobre la inmediatez de las emociones. ¿Qué opinas sobre el punto? —MZ: Es interesante trabajar con la mirada del lector, para que en ese movimiento que se arma entre lo fragmentario, la aglomeración y la no linealidad, pueda darle espacio para pensar, para jugar, para interactuar con el objeto libro. No hay fórmulas dadas y el libro en suma es una propuesta, una interrupción en la linealidad de lo rutinario. Todo poema, pienso, deja una huella porque interrumpe el espacio-tiempo en el que estamos sumergidos en nuestro movimiento. Lo interrumpe, te lleva en otra dirección, y luego te regresa al mismo punto de donde te sacó, pero vuelves distinto, cambiado, como si todo Heráclito y sus ríos hubiesen pasado a través de ti. Si un texto poema logra eso, cumple con su función. Su particularidad se hace concreta, se hace tangible y allí surge también el espacio para la reflexión que es un modo en que el pensamiento se vuelve sobre sí mismo y se auto-interroga, medita. El objetivo de su introspección puede ser a veces su emocionalidad o puede ser cualquiera de los otros elementos que constituyen su identidad. —ECP: Experimentar con el lenguaje, con las posibilidades que brinda la realidad y sus modalidades de representación en la virtualidad, ¿te aportó algún material para el proceso creativo?
—MZ: Totalmente. Los límites del poema son los límites de aquello que es lenguaje. Incluso aquello que es solo virtualmente lenguaje, pero que está dentro de lo real y trata de ser decible. Porque, aunque el proceso creativo quiera en suma tratar de hallar la forma en que el poema se vuelva concreto y particular, tiende a divagar por todas las materias que están a su alcance, con elementos que pueden resultar extralingüísticos incluso, pero que terminan convirtiéndose en signo, porque ese es el problema, el sino del poema: todo cuanto cae dentro de su espacio termina significando y convirtiéndose en habla y en lenguaje. —ECP: Hay una parte sumamente significativa y que funciona como un intento por decir lo mismo; pero, con otras palabras, me refiero a los “Frag”, donde el yo poético enuncia una multiplicidad de formas de acercarse a las cosas más comunes e inadvertidas. —MZ: Como una cámara que se pasea por la ciudad y va tomando pequeños recortes, inadvertidas instantáneas de lo que sucede delante suyo; aun de manera inconsciente, estos Frag, recogen ello y ponen en escena la interrogante sobre el soporte de lo lingüístico: ¿es lo mismo que la misma frase u oración (elija la que quieran) esté escrita en una pared o en el titular de un periódico? ¿Su soporte cambia su significación? Yo sospecho que sí, y que en tanto sean múltiples y cambiantes los soportes, del mismo modo serán sus significaciones. Ahora estamos en una era de pantallas (seguramente esto lo están leyendo en alguna pantalla) y los “soportes” tienen más que ver con la multiplicidad de espacios o apps en las cuales se escribe y se “publica”: es diferente publicar lo mismo en Wattpad o en un blog. Pero el soporte sigue siendo de bytes y de pantallas. Habría que pensar que fuera de lo digital, nuestros espacios de expresión son todavía posibles y hay mucho donde experimentar. Pongo el ejemplo del proyecto de Eielson de enviar un poema a la luna o del famoso «esta vertical celeste proviene de alfa de centauro», que son también modos de poner en interrogación las posibilidades de que el soporte de lo lingüístico son parte del signo y donde hay un gran espacio para interrogarlo. —ECP: ¿Escribir poesía en los tiempos actuales es una muestra de disidencia? —MZ: Es un acto de fe, entendido este acto como fe en la especie humana y en todo lo que de ella va permanentemente surgiendo. Y no solo la belleza, pues con ella también a veces viene el horror, pero estamos aquí hace poco tiempo, aquí en el universo, y aún nos falta mucho por aprender de nosotros mismos, y mucho por hacer, por crear, por perdonar e iluminar. En ningún caso la historia ha sido clausurada; y, por el contrario, estamos en una constante búsqueda de nuestro destino. Si hay alguna disidencia en ello, es la de disentir con los conformismos, con los sistemas que se consideran a sí mismos como la última o única opción, una disidencia de esos proyectos que creen que existe un solo tipo de modelo social, político, económico; y por ello la poesía va contra todo individualismo, egoísmo o autoritarismo, contra toda necedad, idiotización o mediocridad, pues impulsa a los seres humanos a lo comunal, a lo fraterno, a hacer visibles y patentes sus vínculos, desde los más humildes o diáfanos, como ver por el espacio compartido sea esta la casa, la plaza, la escuela; hasta los más difíciles o gruesos, como ver por el futuro común; y por otro lado nos impulsa a la búsqueda de otras maneras de ver, a posicionarnos en diferentes perspectivas y considerarlas todas. Es de allí que arranca el ejercicio del poema, y hacía allí que nos impulsa a la vez. —ECP: Este libro es ambicioso por la factura que revela en el manejo de los elementos que provienen de la vida y de la naturaleza humana. ¿Hasta qué punto el poeta nombra con su palabra una realidad que a los demás se les vuelve imposible de describir? ¿Cuál es tu concepto de poesía que actualmente defenderías frente a la incursión de las cosas aparentes que esta modernidad nos impone? —MZ: Si alguna finalidad (pienso no solo en lo utilitario que connota la palabra, sino también en lo mediato por su momento crítico en que acaba o da fin) tiene la labor del poeta, es la de abrir posibilidades a lo decible y por lo tanto también a lo pensable e imaginable. Hay algún momento clave en el que dos instancias aparentemente sin ninguna ligazón semántica entre sí, se encuentran por la labor del poeta y van creando una posibilidad. Y digo instancias y no palabras, porque pueden ser dos ideas, dos materiales, o cualquier otro tipo de elemento con los cuales el poeta va a articular un lugar, un topos, alrededor y dentro del cual se van a ir aglomerando y reuniendo ciertas funciones con las cuales podemos ir trabajando en el mundo. O, por otro lado, toma el poeta un lugar ya existente y le saca lustre, brillo, lo actualiza o lo falsea, para mantenerlo en vida, en movimiento. Sin esa labor, lo que conocemos como lo humano, se iría marchitando y reduciendo cada vez más.
0 Comentarios
|
ENTREVISTAS
El Coloquio de los Perros. CABEZAS, ISMAEL
CAMARASA, RAFAEL CARBAJOSA, NATALIA CARIDE, ALBERTO CARRILLO, VIRIDIANA CÉLINE CEREZUELA, ANA CERVERA, RAFA CHEJFEC, SERGIO CHEJFEC, SERGIO [5] CHESSA, ALBERTO CHESSA, ALBERTO [Anatomía de una sombra] CHICO, ÁLEX CISNERO, ALBERTO COMAN, DAN CONTRERAS, NADIA CORTINA, ÁLVARO CRUZ, GINÉS DELGADO, DESIRÉE DÍAZ, ANA CLAUDIA DÍEZ, JOSÉ MANUEL DOMINIQUE A ELENA PARDO, CRISTINA ELKOURI, RIMA ESPEJO, JOSÉ DANIEL ESPEJO, JOSÉ DANIEL [Perro fantasma] FONT, VIOLETA GALÁN, JULIO CÉSAR GALÁN MOREU, SALVADOR GALÁN MOREU, SALVADOR [No fall] GALINDO, BRUNO GALLARDO, JOSÉ MANUEL GALLUD, EVA GALVÁN, ANI GAMBOA, JEYMER GARCÍA, CONCHA GARCÍA, DIEGO L. GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO GARCÍA MELLADO, ISABEL GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO GASS, CARLOS GINÉS, ANTONIO LUIS GINÉS, ANTONIO LUIS [Antonov] GÓMEZ, MACARENA GÓMEZ BLESA, MERCEDES GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE] GONZÁLEZ LAGO, DAVID GRACIA, ÁNGEL GROZO, DANIEL GUERRA NARANJO, ALBERTO HENDERSON, DAIANA HERNÁNDEZ, GALA HERNÁNDEZ, JULIO HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [EL DOLOR DE LOS DEMÁS] HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [ANOXIA] HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [TIEMPO POR VENIR] HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO IRIBARREN, KARMELO C. JORGE PADRÓN, JUSTO KASZTELAN, NURIT LADDAGA, REINALDO LAYNA RANZ, FRANCISCO LEZCANO, YULEISY CRUZ LINAZASORO, KARLOS LLOR, DOMINGO LOBATO, FLORA LÓPEZ, PABLO LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO LÓPEZ KOSAK, ANDREA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA [Qué mundo tan maravilloso] LÓPEZ POMARES, ALEJANDRO LÓPEZ SANDOVAL, DAVID LÓPEZ SORIA, MARISA LOUZAO, ALICIA MACHUCA, LUIS MAESTRO, JESÚS G. MALAVER, ARY MANUELA, ADRIANA MARGARIT, LUCAS MARÍN, MARÍA MARÍN, MARIO MARÍN ALBALATE, ANTONIO MARQUARDT, ANJA MART, BLANCA MARTÍ VALLEJO, MAITE MARTÍN, RUBÉN MARTÍN GIJÓN, SUSANA MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR MARTÍNEZ CASTILLO, ANA MENDOZA, NURIA MESA, SARA MICÓ, JOSÉ MARÍA MIGUEL, LUNA MIRALLES, INMA MOGA, EDUARDO MOLINO, SERGIO (DEL) MONTEVERDE, JULIO MONTEVERDE SÁNCHEZ, CONCEPCIÓN MOR, DOLAN MORALES, JAVIER MORANO, CRISTINA MORENO, ANTONIO MORENO, ELOY MORENO, JAVIER MORENO, SEBASTIÁN MORENTE, ESTRELLA MOYA, MANUEL MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL NAVARRO, ÓSCAR NETO DOS SANTOS, MANUEL NIETO, LOLA NORDBRANDT, HENRIK NUÑO, SIHARA OLMOS, ALBERTO OREJUDO, ANTONIO ORTIZ, DEMIAN ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL PALOMEQUE, AZAHARA PAPELES DEL NÁUFRAGO [Antonio Lafarque y Aníbal García] PARDO VIDAL, JUAN PARRA SANZ, ANTONIO PEÑA DACOSTA, VÍCTOR PEÑALVER, PATRICIO PEÑAS, ESTHER PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Querida hija imperfecta] PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Las sumas y los restos] PÉREZ LEAL, AGUSTÍN PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL PERONA, JESÚS PICÓN, EMILIO PRADA, JUAN MANUEL DE PRUDENCIO, JESÚS PUJANTE, BASILIO PUJANTE, MANUEL QUIJANO SÁNCHEZ, EDUARDO RÍOS, BRENDA RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL ROBLES, SALVA RODRÍGUEZ, ALFREDO RODRÍGUEZ, ALFREDO [Urre Aroa] RODRÍGUEZ, ALFREDO [Días del indomable] RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE ROMERO MORA, J.D. ROMERO MORA, J.D. [En el desvarío] ROSADO, JUAN JOSÉ ROSSELL, MARINA RUDEL, JAUFRÉ RUIZ GUERRERO, Mª CARMEN SALSE BATÁN, ALEJANDRO SÁNCHEZ, GINÉS SÁNCHEZ, GINÉS [2096] SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [El nudo] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [LA CADENA DEL FRÍO] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [LOS QUE ESCUCHAN] SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS [Pastillas debajo de la lengua] SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL SÁNCHIZ, ANTONI SANTOS, ABEL SCHWEBLIN, SUSANA SEÑOR, RUBÉN SERRANO, PABLO SORIANO, ADA SUANE, SAÚL TRIGUEROS, SARA J. ÚBEDA, ANABEL URÍA, JUAN MANUEL VAL, FERNANDO DEL VALDÉS, ANDREA VALERO, MANUEL VALLÈS, TINA VARAS, VALENTINA VEGA, MIGUEL VERA FIGUEROA, ALBA VICENTE, TERESA VICENTE CONESA, FRANCISCO VILA-MATAS, ENRIQUE Hemeroteca
Archivos
Diciembre 2024
Categorías
Todo
|