EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

JAM ALBARRACÍN

28/4/2018

1 Comentario

 
Entrevista realizada por CLARA HERRERO CELDRÁN

         Conocido por ser cantante y bajista del grupo Farmacia de Guardia, que nació en un piso de estudiantes de Murcia distribuyéndose los instrumentos de forma aleatoria y conoció el éxito con temas como ‘Cazadora de cuero’ —dedicado a la muerte de Sid Vicious— o ‘Ella es demoledora’, Jam Albarracín trabaja desde hace años como crítico musical para la prensa regional murciana y otras revistas de este carácter. Arrastra varias “tesis doctorales” firmadas en la vida del rock and roll y el punk hispano. Por eso hemos querido entrevistar a este ilustrado tan especial y cercano.

—EL COLOQUIO DE LOS PERROS: ¿De qué manera entraste en el punk?
 
—JAM ALBARRACÍN: En realidad consistió en una misión divina, todo fue muy romántico. Cuando salió, el punk fue un movimiento tan explosivo y rompedor... De repente, todos queríamos acabar con el mundo. Los grupos conocidos hasta entonces se habían pasado de moda, sólo se salvaban The Stooges y poco más. Toda la sensación es descrita en la canción 1977 de The Clash: «No Elvis, Beatles or The Rolling Stones». Fue como una revelación: había surgido una música que te hablaba a ti y dejaba atrás todas esas canciones de la época anterior en la que el rock era mainstream y se vendían muchos discos que hablaban de cosas que no interesaban a los chavales. Yo tenía dieciocho años y vivía una situación más o menos como en la que se inició el punk en Inglaterra: con una crisis económica enorme, paro y gente sin techo. De pronto, era llegar a casa y decir “¿Cómo me voy a quedar aquí quieto como ellos en su mansión mientras fuman porros escuchando canciones sobre alondras que lamen el espliego?” Queríamos calle, queríamos rock and roll, queríamos que nos hablaran a nosotros. En ese momento te dabas cuenta de que sólo valía la gente que hacía este nuevo tipo de canción. A mí me pasó un poco antes del punk, con grupos como Dr Feelgood; en cuanto los ponías, sentías que necesitabas salir a patear la ciudad, dándote igual el lugar al que fueras. Nosotros generalmente salíamos de bares, a encontrarnos con gente y a vivir la ciudad.
—ECP: ¿Visteis el movimiento y decidisteis uniros o, una vez formada la banda, os convertisteis al punk? 
 
—JAM: Lo que pasó con el punk fue que produjo una ruptura muy potente; se afirmaba una nueva realidad que sólo unos pocos conocían, y nosotros estábamos seguros de encontrarnos entre esos privilegiados. Tengo una anécdota, de una noche más en la que salíamos de bares, generalmente a sitios donde tocaban música underground y conocías a diferentes tribus. Ese día yo me dirigía a La Bombilla cuando me crucé con Pepe Evangelio, que posteriormente sería el guitarrista de Farmacia de Guardia, y tan pronto como comenzamos a hablar nos dimos cuenta de que ambos llevábamos discos, yo de Devo y él de Richard Hell. Me dijo “¡Hostia, que tú también lo sabes!” como si ambos tuviéramos el resplandor y supiéramos algo que nadie más sabía. Ese día prácticamente formamos el grupo, porque nos pusimos a hablar y los dos planeábamos formar uno, a pesar de que ni él ni yo tuviéramos idea de cómo tocar. Entonces quedamos en el piso de un amigo y nos juntamos a hacer música sin saber, sin tener siquiera nombre para el grupo. Pensábamos que había una nueva realidad, que el mundo estaba cambiando gracias al punk y toda la gente de alrededor no lo sabía porque eran unos relamidos.
 
—ECP: ¿Una nueva realidad con respecto a qué?
 
—JAM: Solíamos usar mucho la expresión “Quedarse en los setenta” para todo aquel que escuchara grupos tipo The Rolling Stones, ya que eso significaba que no entendía la nueva realidad que nosotros vivíamos con tanta intensidad. Hacíamos esas canciones de una manera incluso algo elitista, teniendo por seguro que ocho de cada diez personas no iban a entender la música porque vivían en un mundo antiguo que ya no era el mismo que el nuestro.
 
—ECP: ¿Cómo os organizabais?
 
—JAM: No sabíamos tocar, nos distribuimos los instrumentos. Metimos a un chico que sabía tocar la guitarra para que, al menos, uno de nosotros supiera tocar. A partir de ahí, hicimos muchas canciones, dejando algunas a medias. Era un proceso muy simple: llegábamos con una nueva letra en un estribillo y las tocábamos sin haber ensayado nunca. Hasta el día que nos salió un concierto y tuvimos que buscarnos instrumentos. Todo muy ingenuo y nada preparado. Solíamos pensar “Bueno, ya se aprenderá en el camino”. Y así fue: nuestro primer concierto nos salió bien para no haber ensayado nada, porque íbamos muy convencidos; sin embargo el segundo fue un desastre y, al darnos cuenta, tuvimos que planteárnoslo y pensar que, aunque había sido muy bonito —incluso salimos en el periódico—, no podíamos seguir así, teníamos que hacer un esfuerzo: comprar un equipo, invertir económicamente y echarle horas al ensayo.
—ECP: En Reino Unido la etiqueta “punk”, aunque su espíritu se viviese y se respetase, llegó después de que comenzase el movimiento. ¿En España fue también así, progresivamente, o simplemente surgió como una tendencia de un día para otro?
 
—JAM: Yo creo que, en el fondo, sí pasó lo mismo que en Reino Unido, lo que pasa es que en España estábamos más despistados. Había grupos que copiaban mucho el estilo británico, pero es que realmente no hubo tantas bandas punk en España. Lo que sí salió en seguida fue una línea más new wave, como Alaska y otros  grupos, los cuales tenían un componente punk. En cuanto al espíritu... Nosotros comenzamos muy a lo loco, sin saber tocar, y con esa chispa al principio que quizá tenían en Reino Unido. Todo lo que queríamos era provocar, nos lo pasábamos bien tocando los huevos. De hecho, cuando el PSOE abrazó el movimiento y empezaron a contratarnos en casas de juventud, recuerdo tocar en Espinardo saliendo con cruces gamadas y que nos prohibieran volver a tocar. No le dábamos una importancia política. Si hubieran sido de derechas nos habríamos pintado otra cosa. Queríamos provocar a los del PSOE, que pretendían lucir sus nuevos “cachorrillos”. Lo que hicimos fue salir a propósito gritando “¡Mata hippies!”. Además, teníamos un grupo de seguidores que iban allí donde fuéramos, cualquiera se apuntaba a un bombardeo y lo hacía todo mucho más divertido.
 
—ECP: ¿Crees que nuevas bandas punk pueden considerarse como tales?
 
—JA: El punk como movimiento inicial fue muy fuerte, una especie de movimiento kamikaze y suicida. Duró tan poco porque quería durar eso. Fue un atentado contra el establishment musical e incluso social, por lo que se auto-inmoló, y por eso duró dos o tres años. [...] Yo quiero creer que las nuevas bandas sí pueden considerarse punk. Unas porque les gusta el sonido, otras porque les gusta la actitud... No sé si se puede ser exactamente igual, porque los condicionantes de cada época son muy importantes y la gente vive de otra forma. Antes había personas viviendo en refugios y estaban en paro y ahora... Bueno, puede que también. Claro, es muy difícil porque hacer sonidos del 1978 en 2018 y que triunfe es difícil. Por otra parte, mola mucho estéticamente. Entonces, no sé, supongo que los movimientos, cuando surgen tan puros, como el punk, son irrepetibles. Aunque tampoco puedes decirles a unos chavales que hacen canciones punk y que les mola el estilo que lo que están haciendo no tiene valor. Sí lo tiene.
 
—ECP: A nivel musical, desde luego.
 
—JAM: Claro. Además, el punk fue un movimiento que hizo evolucionar la música. Ya se vio con el post-punk. El punk, en el fondo, son cuatro acordes mal tocados, agresividad, directo, actitud, una serie de cosas que no tienen molde. Aún así, existen grupos que me parecen totalmente punk. Pienso que sí se puede ser auténtico, pero es eso, que los condicionantes sociales, cuando surge un movimiento fuerte, luego no pueden volver a ser exactamente iguales.
 
[En este momento interviene MARA MIRA, su pareja, profesora y crítico de arte, que acompaña a JAM en la entrevista] Lo que sí se puede ver como resultado del punk actualmente son dos ramas: por un lado, un estilo más skin-head y, por otro lado, los veganos, con ideología ultra ortodoxa y esa rebeldía de “a mí el estado no me va a controlar”. Esto lo focalizan completamente en la comida. Esto último quiere decir que no fuman, no beben, no toman drogas. Los punk actuales murcianos van todos con el pelo de colores, son veganos y animalistas. Son serios, no les interesa nada socializar, ya se conocen entre ellos y eso les parece suficiente. Quizá lo que les falta a estos es el punto hedonista que tenían los punk originales; son muy dramáticos, se lo toman todo muy en serio. Lo que queda de letras punk estaría en el hip hop; y estos actualmente tienen follones con los traperos. Se trata de grupos cerrados con gente inteligente e ideas muy claras.
—ECP: ¿Crees que el punk es el último gran movimiento cultural del siglo XX?
 
—JA: No sabría decirte si el último o el penúltimo, porque el último sería el rap, que salió en los 80 y fue muy potente. Aunque hoy en día sea mainstream y tan sólo sean conocidas cinco figuras que se lo comen todo, esa música comenzó en las calles de Nueva York, Los Ángeles y Miami como motor de protestas raciales. Definitivamente, hay que contar con el rap. Puede que el punk sea, irónicamente, el último movimiento romántico, ya que trataba de cuatro chavales jóvenes sin futuro que se lanzan a la calle a base de creatividad y de mala hostia para destruirlo todo. De hecho, hay un libro de Viv Albertine —la chica que salía con Mick Jones, el guitarrista de The Clash, y cantante de The Slits— titulado Ropa música chicos. A Jones lo describe ingenuo, como un simple chaval, al que sólo le interesa la música, las canciones y el sonido que nadie va a conseguir. Todo trata de eso, de chavales que comienzan a no tener futuro cuando entra la crisis.
 
—ECP: Un tema interesante el de las mujeres en el punk.
 
—JAM: Yo diría que el movimiento punk es uno de los que con más igualdad ha tratado a la mujer. Cuando aparece el punk, si te fijas, todas las chicas que van con ellos son tratadas de igual a igual, sus actitudes son similares. Yo siempre he tenido esa idea. Puede que este movimiento sea el primero que trata a la mujer igual que a un tío.
 
—ECP: ¿Cuando tocabais en el grupo teníais como referencia más cercana a grupos españoles o a grupos británicos como Sex Pistols, The Clash, The Damned...?
 
—JA: A The Clash mucho. De hecho, yo he hablado con componentes de otros grupos como Nacho Canut, que afirmaban copiar canciones de otras bandas con mucho morro. Nosotros nunca copiamos una canción, aunque puede que si te pones a escuchar canciones de Farmacia de Guardia y te recuerden el ‘Revolution rock’, por ejemplo, pero nunca llegamos a copiar canciones fijas. Sí, como referente claro podrían ser The Clash y The Boys, que con su velocidad punk y su melodía rock and roll eran mi grupo favorito. También, quizás, grupos como The Undertones, Eddie and the Hot Rods o Dr Feelgood, por el lado rock and roll. Españoles realmente sólo te diría Mermelada o Kaka de Luxe, pero metiendo más caña. Se podría decir que seguíamos un poco más a los grupos rápidos y nerviosos que a los grupos tipo Sex Pistols o The Damned. ¿Quién no ha tocado canciones de Ramones? Aunque de The Clash, si echas cuentas, llegamos a tocar doce canciones adaptadas al español. Solíamos tener siempre un par de temas de The Clash en el repertorio de nuestros conciertos.
—ECP: ¿Podrías recomendarnos alguna banda punk actual?
 
—JA: Para mí el grupo más punk que he visto actualmente son Sleaford Mods. Son interesantes, muy diferentes: dos tíos de cuarenta y pico tacos, y su música consiste en que uno le da a un botón utilizando una base y el otro rapea encima. Puede que no suene de este estilo, pero te aseguro que es absolutamente punk. También hay otros grupos muy chulos, pero a lo mejor son demasiado miméticos, como The Briefs, aunque creo que no funcionan ya, su música es muy parecida a la de The Boys. Se me ocurren Protomartyr, que son estilo post-punk muy oscuro, de esos grupos que tienen un límite, escuchas tres canciones y es suficiente para decir “Vale, no puedo más”, son muy densos. Españoles no se me ocurre ninguno, a lo mejor estilo indie-post-punk... Biznaga están muy bien, su música es muy parecida a la de Eskorbuto, un poco rock radical vasco.
 
—ECP: ¿Cómo era el ambiente de los conciertos de Farmacia de Guardia?
 
—JA: Era muy divertido. Los mejores recuerdos son de la primera época, más que cuando ya tocábamos en escenarios o nos iba un poco bien.
 
—ECP: Diversión dentro de la confusión, ¿no?
 
—JAM: La confusión del principio es lo que mejor recuerdo, la de plantearse “¿somos punk o no somos punk?”. Era raro. Para empezar, la historia del movimiento estaba un poco maldita. La primera vez que me puse un imperdible me lo pensé tres veces. Solía hacerlo, pero al final no me lo ponía, ya que íbamos a estos bares en los que sonaban gran variedad de grupos, por consiguiente, lo mismo ocurría con la gente: era posible encontrar punks, mods, hippies, rockers... Además, el primer día que me coloqué un imperdible fuimos a un bar que se había puesto de moda y alguien se me acercó y me dijo: “¡Tío, llevas un imperdible!”, como diciendo “¿Qué coño haces?”. Tan sólo el imperdible representaba un punto de agresividad, ya que el concepto no se tenía claro y planteaba dudas si tan sólo un imperdible significaba violencia, es decir, ir buscando pelea.

Imagen
Clara Herrero Celdrán y Jam Albarracín
1 Comentario

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    3SPADA
    ACERETE, ALBERTO
    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    ARBILLAGA, IDOIA
    ARMENTA MALPICA, LUIS
    BATRES, IZARA
    BEATRIZ, JUAN [de]
    BELLIDO, ÁLVARO
    BELTRÁN VERDES, ESTEBAN
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BLANDIANA, ANA
    BOCANEGRA, JOSÉ
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    [Un hombre desnudo]

    BUSUTIL, GUILLERMO
    CABEZAS, ISMAEL
    [Música que escucharé cuando hayas muerto]

    CABEZAS, ISMAEL

    CAMARASA, RAFAEL

    CARBAJOSA, NATALIA

    CÉLINE

    CEREZUELA, ANA

    CERVERA, RAFA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO
    [5]

    CHESSA, ALBERTO

    CHESSA, ALBERTO
    [Anatomía de una sombra]


    CHICO, ÁLEX

    CISNERO, ALBERTO

    COMAN, DAN

    CONTRERAS, NADIA

    CRUZ, GINÉS

    DELGADO, DESIRÉE

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    FONT, VIOLETA

    GALÁN, JULIO CÉSAR

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GALINDO, BRUNO

    GALVÁN, ANI

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA, DIEGO L.

    GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR

    GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO

    GASS, CARLOS

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GINÉS, ANTONIO LUIS
    [Antonov]


    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ BLESA, MERCEDES

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    GROZO, DANIEL

    GUERRA NARANJO, ALBERTO

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, JULIO

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [ANOXIA]


    HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO

    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LAYNA RANZ, FRANCISCO

    LINAZASORO, KARLOS

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO

    LÓPEZ KOSAK, ANDREA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA
    [Qué mundo tan maravilloso]


    LÓPEZ SANDOVAL, DAVID

    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOUZAO, ALICIA

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARGARIT, LUCAS

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN, MARIO

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MART, BLANCA

    MARTÍ VALLEJO, MAITE

    MARTÍN, RUBÉN

    MARTÍN GIJÓN, SUSANA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MARTÍNEZ CASTILLO, ANA

    MESA, SARA

    MICÓ, JOSÉ MARÍA

    MIGUEL, LUNA

    MOGA, EDUARDO

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MONTEVERDE, JULIO

    MOR, DOLAN

    MORALES, JAVIER

    MORENO, ANTONIO

    MORENO, ELOY

    MORENO, JAVIER

    MORENO, SEBASTIÁN

    MORENTE, ESTRELLA

    MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL

    NAVARRO, ÓSCAR

    NETO DOS SANTOS, MANUEL

    NIETO, LOLA

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OLMOS, ALBERTO

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ, DEMIAN

    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PARDO VIDAL, JUAN

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PARRA SANZ, ANTONIO

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Querida hija imperfecta]


    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Las sumas y los restos]


    PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL

    PERONA, JESÚS

    PICÓN, EMILIO

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    RÍOS, BRENDA

    RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [URRE AROA]


    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROMERO MORA, J.D.

    ROSADO, JUAN JOSÉ

    ROSSELL, MARINA

    RUDEL, JAUFRÉ

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [LA CADENA DEL FRÍO]


    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS

    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL

    SANTOS, ABEL

    SCHWEBLIN, SUSANA

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SORIANO, ADA

    SUANE, SAÚL

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VAL, FERNANDO DEL

    VALDÉS, ANDREA

    VALLÈS, TINA

    VARAS, VALENTINA

    VERA FIGUEROA, ALBA

    VICENTE, TERESA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    WÄSTBERG, PER
    YUSTE, MARÍA
    ZAIDENWERG, EZEQUIEL
    ZERÓN HUGHET, JOSÉ LUIS

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    AUTE, LUIS EDUARDO
    CERVERA SALINAS, VICENTE
    CUADRADO,  JESÚS
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Archivos

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Febrero 2014

    Categorías

    Todo
    3spada
    Abel Santos
    Ada Soriano
    Adriana Manuela
    Alba Vera Figueroa
    Alberto Acerete
    Alberto Chessa
    Alberto Cisnero
    Alberto Guerra Naranjo
    Alberto Olmos
    Alejandro Fernandez Bruña
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Alex Chico
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Louzao
    Alvaro Bellido
    Amor Costa
    Ana Alcubierre
    Anabel Ubeda
    Ana Blandiana
    Ana Cerezuela
    Ana Martinez Castillo
    Ana Perez Cañamares
    Anatomia De Una Sombra
    Andrea Chaile
    Andrea Lopez Kosak
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Ani Galvan
    Anja Marquardt
    Antonio Aguilar Rodriguez
    Antonio Alfaro Orenes
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Moreno
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonov
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Balduque
    Basilio Pujante
    Blanca Mart
    Brenda Rios
    Bruno Galindo
    Candaya
    Cantar Que
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Gass
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Cars And Films
    Celine
    Chaman Ediciones
    Clara Herrero Celdran
    Concha Garcia
    Cristina Elena Pardo
    Cristobal Dominguez Duran
    Cuaderno De Bitacora
    Daiana Henderson
    Damian Sarro
    Dan Coman
    Daniel Grozo
    David Acebes
    David Gonzalez Lago
    David Lopez Sandoval
    Del Tiempo Y Su Miseria
    Desirée Delgado
    Diego L Garcia
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Dominique A
    Dominique Ané
    Eduardo Moga
    El Coloquio De Las Perras
    El Coloquio De Los Perros
    Elena Borras
    Elena Trinidad
    Elena Trinidad Gomez
    Eloy Moreno
    Emilio Picon
    Enrique Cabezon
    Enrique Falco
    Entre Amigos
    Ernesto Garcia Lopez
    Ernesto Hernandez Busto
    Esteban Beltran Verdes
    Esther Garboni
    Estrella Morente
    Ezequiel Zaidenwerg
    Factbook
    Fernado Salazar
    Fernando Del Val
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Floren Celdran
    Florentina Cedran
    Florentina Celdran
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Layna Ranz
    Francisco Vicente Conesa
    Fulgencio Antonio Lopez Aguera
    Gala Hernandez
    Gines Cruz
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Guillermo Busutil
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Idoia Arbillaga
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Inma Luna
    Ino Canovas Montiel
    Isabel Garcia Mellado
    Isabel Gimenez Caro
    Isabel Perez Montalban
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Jaufre Rudel
    Javier Celorrio
    Javier Claure
    Javier Del Aguila
    Javier Morales
    Javier Moreno
    Javier Sanchez Menendez
    Jesus Cuadrado
    Jesus G Maestro
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jesus Zeron
    Jeymer Gamboa
    Joaquin Baños
    Jorge Aroita
    Jose Bocanegra
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Juan Morcillo
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Diez
    Jose Maria Mico
    Jose Oscar Lopez
    Juan Antonio Lopez Ribera
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Beatriz
    Juan De Dios Garcia
    Juan Jose Rosado
    Juan Lozano Felices
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Julio Cesar Galan
    Julio Hernandez
    Julio Monteverde
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    Lagartija Nick
    Las Sumas Y Los Restos
    Leonardo Cano
    Lidia Rocha
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Nieto
    Lola Schutz
    Los Conjurados
    Lucas Margarit
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Armenta Malpica
    Luis Gonzalo Portugal
    Luis Miguel Alonso Najera
    Luis Sanchez Martin
    Lujo Berner
    Luna Miguel
    Macarena Gomez
    Maite Marti Vallejo
    Malpaso
    Mandarache
    Manuel Acosta
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuela Partearroyo
    Manuel Gonzalez Mairena
    Manuel Jesus Soriano Pinzon
    Manuel Neto Dos Santos
    Manuel Pujante
    Manuel Rivas Gonzalez
    Marc Hanrez
    Maria Jose Villarroya
    Maria Marin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Marin
    Mario Quintana
    Marisa Lopez Soria
    Marisol Sanchez Gomez
    Markel Hernandez Perez
    Marta Castaño
    Mercedes Gomez Blesa
    Miguel Angel Hernandez
    Miguel Angel Muñoz
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Monfrague
    Montse-fernandez-crespo
    Morir Es Un Color
    Musica
    Nadia-contreras
    Natalia-carbajosa
    Natxo Vidal
    Nihiloma
    Null Island
    Nurit Kasztelan
    Oscar Navarro
    Osuna
    Pablo Lopez
    Pablo Sabiote Martinez
    Pablo Serrano
    Paco Gomez Espada
    Paco Paños
    Palabra
    Palabra Lugar
    Paula Barba Del Pozo
    Pedro Alcarria Viera
    Pencho Lopez
    Pencho Lopez Agüera
    Per Wastberg
    Pilar Blanco Diaz
    Rafa Cervera
    Rafael Calvache
    Rafael Camarasa
    Rafael Lopez Vilas
    Raquel Lanseros
    Raul Quinto
    Remake
    Revista Apostasia
    Ricardo Piglia
    Roberto Loya
    Rodrigo Garcia Marina
    Rodrigo Garrido Paniagua
    Romero Mora
    Ruben Abella
    Ruben Bleda
    Ruben Martin
    Ruben Señor
    Rutina Del Asesino
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Salva Robles
    Samanta Schweblin
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Sebastian Moreno
    Segundo
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Solange Rodriguez Pappe
    Sol Pico
    Susana Martin Gijon
    Susana Montoya Del Alamo
    Teresa Vicente
    Tina Valles
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Valentina Varas
    Ventura Berbel
    Venue Connection
    Versatiles
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Violeta Font
    Virgilio Cara Valero
    Xanath Caraza

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.