EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

DAVID GONZÁLEZ LAGO

20/6/2019

0 Comments

 
Entrevista realizada por SARAY FERNÁNDEZ

«¿De verdad somos la especie animal más avanzada?»
​
       El artista cordobés David González Lago ha sacado a la luz su cuarto poemario, Animalicémonos, una obra cargada de furia, deseo y reivindicación. En el libro, el profesor hace una llamada a la acción y nos dirige hacia una «observación reflexiva de la naturaleza». El balance de la realidad nos advierte de un futuro oscuro que muy lejos queda de los aplausos. Con palabras de protesta repletas de la misma belleza y brutalidad que guarda el mundo, esta colección de poemas nos invita a analizar nuestra condición humana para tratar de admirar nuestra animalidad.

​—EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Quisiera felicitarte por esta publicación tan particular como necesaria. Un mensaje claro, rotundo y potente: Animalicémonos. ¿A qué te refieres exactamente con esta expresión?
 
—DAVID GONZÁLEZ LAGO: En primer lugar, muchas gracias por tus palabras hacia mi último poemario. Animalicémonos es, en efecto, una llamada a nuestros orígenes, al regreso a nuestra animalidad en el mejor sentido del término. A lo largo de nuestra breve historia, nuestra especie ha avanzado en muchos sentidos, pero quizá en ciertos casos habría sido preferible no hacerlo. En torno a esa idea surge este poemario.
 
—ECP: Este es tu cuarto poemario. ¿Qué cambios has experimentado en tu día a día desde tu primera hasta esta última publicación?
 
—DGL: En cuanto al proceso de escritura, he ido cambiando a lo largo de estos últimos años. Realmente, solo han pasado tres años desde que saliera a la luz mi primer poemario, 33 reflexiones que Cristo haría en mi lugar. Fue un poemario que escribí en menos de dos meses, en una fase de explosión creativa donde sentía la necesidad de volcar las ideas sobre el papel de manera impetuosa. Según he ido avanzando, siento que me tomo el proceso creativo con más calma y dedico más tiempo a la revisión posterior. Sin embargo, creo que mi forma de escribir no ha cambiado tanto en el fondo.
 
—ECP: El título parece presentarse como una llamada a la acción en forma de orden poética. ¿Con qué intención principal nace la obra?
 
—DGL: Animalicémonos es, en esencia, una reflexión acerca de los beneficios y perjuicios que nos ha reportado nuestra condición humana en comparación con el resto de especies animales. Porque, no lo olvidemos, como homínidos que somos, los seres humanos también formamos parte del reino animal. Somos la única especie que ha sido capaz de crear maravillas artísticas o de lograr increíbles avances científicos, pero también la única que ha creado y lanzado una bomba atómica, por ejemplo. ¿De verdad somos la especie animal más avanzada? 
​—ECP: Haciendo uso de la metáfora lingüística y la fauna natural que nos rodea, cada página nos enseña un poco más sobre la “no profundidad” de la especie humana y el futuro desgarrador que puede llegar a construir o, más bien, a deconstruir dentro de toda su racionalidad. Si la solución está en recuperar nuestra animalidad, ¿qué camino habría que seguir para alcanzarla?
 
—DGL: La observación reflexiva de la naturaleza. Tenemos mucho que aprender de ella y, en concreto, del reino animal. El comportamiento de los animales es fascinante. El otro día me detuve a observar un gorrión que se bañaba en un minúsculo charco porque en Córdoba en mayo ya empieza a hacer bastante calor. ¿Qué hacemos los humanos? Lamentarnos de no tener piscina, de no tener vacaciones para irnos a la playa, de tener que ir a trabajar en lugar de irnos a tomar una cerveza... Metafóricamente, nos ahogamos en ese pequeño charco mientras el gorrión ve el sentido práctico: es agua, y el agua refresca. No sé si es el mejor ejemplo para ilustrar lo que quiero decir, pero es el más reciente y supongo que puede valer. Deberíamos aprender de ese sentido pragmático de los animales.
 
—ECP: Utilizas un lenguaje ilustrado, pero fácilmente comprensible y ameno, cargado de dureza, de pesimismo y, a su vez, de honesta realidad. ¿Coincide la temática y estructura de la obra con algún momento lineal determinado de tu vida o surge como una recopilación accidentada creada con el paso tiempo?
 
—DGL: La mayor parte de estos poemas los escribí después de la publicación de mi primer poemario, en 2016. Desde entonces, este poemario estuvo guardado en un cajón. Cuando Luis Sánchez me hizo saber que estaba interesado en publicar Animalicémonos en la editorial Boria, ya en 2018, me planteé si debía dejar los poemas tal cual o someterlos a una exhaustiva revisión. Finalmente me decanté por la segunda opción, pues mi manera de entender la poesía había cambiado en esos dos años. Digamos que ahora presto más atención al aspecto formal. El resultado de esa revisión es el libro que hoy está en el mercado. Espero que la decisión fuese acertada por mi parte. Así pues, y respondiendo a tu pregunta, digamos que son poemas cuya temática y estructura surgen en ese momento concreto, en el intervalo entre 2016 a 2018. El libro sale a la luz ya en 2019, pero en este año los poemas ya no vuelven a ser cambiados. Los cambios que comento afectaron únicamente al aspecto formal (en unos casos más que en otros), pero la esencia del libro se mantuvo intacta en cada poema y en su conjunto.
 
—ECP: Sabemos que tu amor por la poesía viene desde la infancia. ¿Cuándo comenzaste tu lucha por la concienciación de los derechos de los animales?
 
—DGL: Realmente no creo que me pueda considerar a mí mismo un activista por los derechos de los animales. Es un asunto que me preocupa, y creo que es algo evidente en mi obra. Sin embargo, debo ser honesto y reconocer que no ejerzo un activismo o una militancia activa al respecto. En cuanto a tu pregunta, no sabría decir cuándo comenzó esa preocupación. En una reciente presentación de Animalicémonos en Alicante, Óscar Navarro observó que esa preocupación ya estaba presente desde mi primer poemario, en el que escribí estos versos: «Me doy el placer de vivir otras vidas, / miro el mundo con ojos de animal, / respiro sin humanas preocupaciones, / soy consciente de la estupidez humana». Supongo que es algo innato en mí. Siempre he sentido un gran respeto hacia todos los seres vivos y creo que esa es la clave para que podamos convivir: el respeto.
 
—ECP: ¿Qué tipo de actividades se incluyen en tu activismo más reciente?
 
—DGL: Realizo algún voluntariado u otras acciones “solidarias” de manera puntual pero, como te comentaba, no me considero a mí mismo un activista. Joaquín Sabina dice en una canción: «Mi manera de comprometerme fue darme a la fuga». Me interesa este concepto, no porque pretenda darme a la fuga, sino por la idea de que cada uno puede ejercer el compromiso social a su manera. Y supongo que mi manera de comprometerme es a través de lo que más me gusta hacer: escribir.
​—ECP: La realidad es obvia, estamos acabando con el planeta y con todo lo que él alberga. Como profesor, ¿qué medidas consideras que podrían mejorarse en las estructuras educativas para reforzar dicha concienciación?
 
—DGL: Habría que insistir mucho más en la concienciación de los jóvenes al respecto. Nos estamos cargando el planeta, eso es evidente, y sin embargo en la educación reglada se trata el asunto sin profundizar demasiado, por “cubrir expediente”. Creo que se tendrían que realizar acciones de impacto; los niños y adolescentes son muy sensibles ante realidades evidentes. Quiero decir, que no es lo mismo leer en un papel que la contaminación cada vez es mayor y que es un grave problema que ver con tus propios ojos, por ejemplo, esa realidad en un vertedero, con montañas y montañas de residuos electrónicos. Quizá a veces sobreprotegemos demasiado al alumnado, y eso puede llegar a ser bastante contraproducente en cuanto a su concienciación.
 
—ECP: ¿Y qué es lo principal que podría y debería hacer, por su parte, el resto de la sociedad?
 
—DGL: Pienso que habría que trabajar en dos direcciones: una, la concienciación al respecto; y la otra, la de endurecer las sanciones. La primera sería lo mismo que he comentado en la respuesta anterior, pero aplicado a la sociedad en general. La segunda, pienso que los gobiernos tienen un papel fundamental en todo esto. Queda muy bien firmar protocolos de actuación y hacer una declaración de intenciones para emitir menos gases contaminantes, pero si después en la práctica no se cumplen y no hay sanciones severas por su incumplimiento, el asunto queda en papel mojado. Y eso de firmar compromisos inútiles y hacerse una foto para la prensa queda muy bonito, pero así no evitamos que los polos se sigan derritiendo ni que los osos polares salven sus vidas.
 
—ECP: Se palpa el desencanto propio de nuestra posmodernidad en tus versos. Los deseos de armonía quedan arropados por la visión de derrota. Un entorno idóneo para hacer balance y dirigirnos hacia la reconciliación, hacia una concepción renovada del futuro o no. ¿Hacia dónde crees que se dirige la conciencia de nuestra época?
 
—DGL: Lamento transmitir este tono pesimista, pero mucho me temo que el siglo XXI nos lleva hacia un futuro más oscuro. No hay más que ver el rumbo que está tomando la política internacional en Europa o EEUU. No parece que hayamos aprendido mucho de los errores cometidos. La humanidad parece tener memoria de pez para lo que no le interesa recordar. Por suerte, no toda la humanidad se comporta de forma tan irresponsable. El problema, como siempre, son los intereses económicos. Las grandes empresas multinacionales no están dispuestas a reducir un poco sus beneficios y, al ser quienes controlan todo, incluidos los medios de comunicación, saben silenciar las críticas hacia sus modos de actuar. Esperemos que cuando la mayoría de la población se decida (o se vea obligada) a actuar no sea demasiado tarde.
​—ECP: ¿Y cuál es el papel del artista —del poeta, en el caso que nos ocupa— en dicha transformación?
 
—DGL: El papel de cualquier artista siempre ha de ser el mismo: el de crear. Es lo que mejor sabemos hacer, así que debemos poner nuestras armas al servicio del bien común. Picasso reflexionó sobre ello cuando recibió el encargo por parte de la II República de pintar el Guernica. Por un lado, pensaba que un cuadro no sería capaz de frenar al fascismo, y eso es algo obvio. Una obra de arte, por sí sola y por muy genial que sea, poco puede hacer. Sin embargo, lo que realmente mueve a los creadores es eso: la creación. Si nuestras creaciones pueden colaborar, si pueden aportar un pequeño grano de arena más para conseguir una transformación (a mejor, por supuesto) de nuestra sociedad, creo que estamos en la obligación de seguir trabajando. Aun así, en mi caso no siempre escribo poesía social (aunque en ocasiones se me ha catalogado como poeta social). No suelo decidir con demasiada premeditación los temas sobre los que voy a escribir. Digamos que me voy dejando llevar por lo que me pide cada etapa de mi vida. Por ejemplo, mi segundo poemario, Corazón inmueble, aborda el tema del amor y el desamor, y no es algo que yo decidiese de manera consciente. Simplemente, en ese momento me salían esos poemas.
 
—ECP: ¿Andas trabajando en publicaciones futuras? De ser así, ¿podrías adelantarnos las posibles temáticas?
 
—DGL: Tengo varios frentes abiertos.
 
—ECP: ¿Podrías adelantarnos las posibles temáticas?
 
—DGL: Estoy trabajando en dos poemarios de manera simultánea, aunque avanzo lentamente en cada uno de ellos y los voy alternando. Quiero decir, que cuando me centro más en escribir poemas para uno de ellos dejo el otro en reposo, y viceversa. No puedo contar mucho más, pero sí diré que uno de ellos guarda relación con el mundo del arte contemporáneo, mientras que en el otro el tema principal es el paso del tiempo. Son dos proyectos muy motivadores para mí, pues son completamente distintos: uno de ellos por ser un tema poco explorado desde la creación poética, y el otro por todo lo contrario. El tiempo es uno de los grandes temas en la poesía, y sin embargo últimamente me siento muy atraído por reflexionar sobre el paso del tiempo y sus efectos.
0 Comments



Leave a Reply.

    Archivos

    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    December 2021
    October 2021
    September 2021
    July 2021
    June 2021
    April 2021
    March 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    December 2019
    November 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    November 2015
    October 2015
    July 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    September 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    February 2014

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    3SPADA
    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    ARBILLAGA, IDOIA
    ARMENTA MALPICA, LUIS
    BEATRIZ, JUAN [de]
    BELLIDO, ÁLVARO
    BELTRÁN VERDES, ESTEBAN
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BLANDIANA, ANA
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    CABEZAS, ISMAEL

    CARBAJOSA, NATALIA

    CÉLINE

    CEREZUELA, ANA

    CERVERA, RAFA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO
    [5]

    CHESSA, ALBERTO

    CHESSA, ALBERTO
    [Anatomía de una sombra]


    CHICO, ÁLEX

    CISNERO, ALBERTO

    COMAN, DAN

    CONTRERAS, NADIA

    CRUZ, GINÉS

    DELGADO, DESIRÉE

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    FONT, VIOLETA

    GALÁN, JULIO CÉSAR

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GALINDO, BRUNO

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR

    GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO

    GASS, CARLOS

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GINÉS, ANTONIO LUIS
    [Antonov]


    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ BLESA, MERCEDES

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, JULIO

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]


    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LAYNA RANZ, FRANCISCO

    LINAZASORO, KARLOS

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ KOSAK, ANDREA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA
    [Qué mundo tan maravilloso]


    LÓPEZ SANDOVAL, DAVID

    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOUZAO, ALICIA

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARGARIT, LUCAS

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN, MARIO

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MART, BLANCA

    MARTÍ VALLEJO, MAITE

    MARTÍN, RUBÉN

    MARTÍN GIJÓN, SUSANA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MARTÍNEZ CASTILLO, ANA

    MESA, SARA

    MICÓ, JOSÉ MARÍA

    MIGUEL, LUNA

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MONTEVERDE, JULIO

    MOR, DOLAN

    MORENO, ANTONIO

    MORENO, ELOY

    MORENO, JAVIER

    MORENO, SEBASTIÁN

    MORENTE, ESTRELLA

    MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL

    NETO DOS SANTOS, MANUEL

    NIETO, LOLA

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OLMOS, ALBERTO

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ, DEMIAN

    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PARDO VIDAL, JUAN

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PARRA SANZ, ANTONIO

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Querida hija imperfecta]


    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Las sumas y los restos]


    PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL

    PERONA, JESÚS

    PICÓN, EMILIO

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    RÍOS, BRENDA

    RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [URRE AROA]


    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROMERO MORA, J.D.

    ROSADO, JUAN JOSÉ

    ROSSELL, MARINA

    RUDEL, JAUFRÉ

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [LA CADENA DEL FRÍO]


    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS

    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL

    SANTOS, ABEL

    SCHWEBLIN, SUSANA

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SUANE, SAÚL

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VAL, FERNANDO DEL

    VALDÉS, ANDREA

    VALLÈS, TINA

    VARAS, VALENTINA

    VERA FIGUEROA, ALBA

    VICENTE, TERESA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    WÄSTBERG, PER
    YUSTE, MARÍA
    ZERÓN HUGHET, JOSÉ LUIS

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    AUTE, LUIS EDUARDO
    CERVERA SALINAS, VICENTE
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Categorías

    All
    3spada
    Abel Santos
    Adriana Manuela
    Alba Vera Figueroa
    Alberto Cisnero
    Alberto Chessa
    Alberto Olmos
    Alejandro Fernandez Bruña
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Alex Chico
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Louzao
    Alvaro Bellido
    Ana Alcubierre
    Anabel Ubeda
    Ana Blandiana
    Ana Cerezuela
    Ana Martinez Castillo
    Ana Perez Cañamares
    Anatomia De Una Sombra
    Andrea Lopez Kosak
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Anja Marquardt
    Antonio Alfaro Orenes
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Moreno
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonov
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Balduque
    Basilio Pujante
    Blanca Mart
    Brenda Rios
    Bruno Galindo
    Candaya
    Cantar Que
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Gass
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Cars And Films
    Celine
    Clara Herrero Celdran
    Concha Garcia
    Cristina Elena Pardo
    Cristobal Dominguez Duran
    Cuaderno De Bitacora
    Chaman Ediciones
    Daiana Henderson
    Damian Sarro
    Dan Coman
    David Acebes
    David Gonzalez Lago
    David Lopez Sandoval
    Desirée Delgado
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Dominique A
    Dominique Ané
    El Coloquio De Las Perras
    El Coloquio De Los Perros
    Elena Borras
    Elena Trinidad
    Elena Trinidad Gomez
    Eloy Moreno
    Emilio Picon
    Enrique Falco
    Entre Amigos
    Ernesto Garcia Lopez
    Esteban Beltran Verdes
    Esther Garboni
    Estrella Morente
    Factbook
    Fernado Salazar
    Fernando Del Val
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Floren Celdran
    Florentina Cedran
    Florentina Celdran
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Layna Ranz
    Francisco Vicente Conesa
    Gala Hernandez
    Gines Cruz
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Idoia Arbillaga
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Inma Luna
    Isabel Garcia Mellado
    Isabel Gimenez Caro
    Isabel Perez Montalban
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Jaufre Rudel
    Javier Celorrio
    Javier Claure
    Javier Del Aguila
    Javier Moreno
    Javier Sanchez Menendez
    Jesus G Maestro
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jeymer Gamboa
    Joaquin Baños
    Jorge Aroita
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Juan Morcillo
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Diez
    Jose Maria Mico
    Jose Oscar Lopez
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Beatriz
    Juan De Dios Garcia
    Juan Jose Rosado
    Juan Lozano Felices
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Julio Cesar Galan
    Julio Hernandez
    Julio Monteverde
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    Lagartija Nick
    Las Sumas Y Los Restos
    Leonardo Cano
    Lidia Rocha
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Nieto
    Lola Schutz
    Lucas Margarit
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Armenta Malpica
    Luis Gonzalo Portugal
    Luis Miguel Alonso Najera
    Luis Sanchez Martin
    Lujo Berner
    Luna Miguel
    Macarena Gomez
    Maite Marti Vallejo
    Mandarache
    Manuel Acosta
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuela Partearroyo
    Manuel Gonzalez Mairena
    Manuel Jesus Soriano Pinzon
    Manuel Neto Dos Santos
    Manuel Pujante
    Manuel Rivas Gonzalez
    Marc Hanrez
    Maria Jose Villarroya
    Maria Marin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Marin
    Mario Quintana
    Marisa Lopez Soria
    Marisol Sanchez Gomez
    Markel Hernandez Perez
    Marta Castaño
    Mercedes Gomez Blesa
    Miguel-angel-hernandez
    Miguel Angel Muñoz
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Montse-fernandez-crespo
    Morir Es Un Color
    Musica
    Nadia-contreras
    Natalia-carbajosa
    Natxo Vidal
    Nihiloma
    Null Island
    Nurit Kasztelan
    Osuna
    Pablo Lopez
    Pablo Serrano
    Paco Gomez Espada
    Palabra
    Palabra Lugar
    Paula Barba Del Pozo
    Pedro Alcarria Viera
    Pencho Lopez
    Pencho Lopez Agüera
    Per Wastberg
    Pilar Blanco Diaz
    Rafa Cervera
    Rafael Calvache
    Rafael Lopez Vilas
    Raquel Lanseros
    Raul Quinto
    Remake
    Revista Apostasia
    Ricardo Piglia
    Roberto Loya
    Rodrigo Garcia Marina
    Rodrigo Garrido Paniagua
    Romero Mora
    Ruben Abella
    Ruben Martin
    Ruben Señor
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Salva Robles
    Samanta Schweblin
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Sebastian Moreno
    Segundo
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Solange Rodriguez Pappe
    Sol Pico
    Susana Martin Gijon
    Susana Montoya Del Alamo
    Teresa Vicente
    Tina Valles
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Valentina Varas
    Ventura Berbel
    Venue Connection
    Versatiles
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Violeta Font
    Virgilio Cara Valero
    Xanath Caraza

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS