EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

ARY MALAVER

13/6/2019

0 Comments

 
Entrevista realizada por BASILIO PUJANTE
Ary Malaver es un profesor peruano afincado desde hace quince años en Estados Unidos. Allí da clases de lengua y literatura en la Universidad de North Georgia. Como investigador se ha ocupado, principalmente, de la minificción, tema sobre el que versa su ensayo La brevedad como poética (2019). Además, se acaba de estrenar como autor de ficción con el libro de microrrelatos, caligramas y haikus Incidentes (2019), recientemente publicado por la editorial Valparaíso.

​—EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Como todo autor, supongo que llegaste a la escritura desde la lectura. ¿Cómo fueron tus orígenes como escritor?
 
—ARY MALAVER: Me decanté por la escritura breve desde mis primeros cuadernos de adolescente. Luego, ya de adulto, comenzaron a fluir relatos cortos de todo tipo en los que lo conciso comienza a dar paso al bosquejo, es decir, a relatos en los que lo no dicho es componente esencial. Estos relatos mínimos son mayoría, pero aún escribo algunos más verbosos de una, dos, tres páginas. Incidentes es un volumen en el que se pueden observar todas estas aproximaciones a lo breve a las que me he referido.
 
—ECP: Al igual que otros escritores de minificción (David Lagmanovich, David Roas o Juan Armando Epple), compaginas la producción ficcional con la investigación. ¿Por qué crees que es tan habitual en este género?
 
—AM: Quizá tenga que ver con un proceso en el que confluyen la fascinación por lo breve con una manera particular de entender la realidad. Esta fascinación devendría en escritura creativa en aquellos investigadores que entienden que la teoría es otra forma de ficción (en cuanto mera interpretación de la realidad). En investigadores con tal visión, el salto hacia la microficción resultaría una transición sin mayores tensiones. O quizá para algunos todo se explica desde la irresistibilidad: lo breve resulta tentador en cuanto a sus exigencias particulares en el espacio-tiempo. 
​Haciendo eco de la idea anterior, creo que esta irresistibilidad o fascinación por lo breve se explica también al considerar dos puntos. Al investigador de brevedades le resulta bastante común contemplar, y aquí uso una expresión de Alexandra Anderson-Spivy, “la magnitud en algo pequeño”. Y luego está el placer de completar una obra en poco tiempo. Como dice Roland Barthes: «Como le gusta encontrar, escribir, comienzos, tiende a multiplicar este placer: es por ello que escribe fragmentos: mientras más fragmentos escribe, más comienzos y por ende más placeres». La ficción más breve sería una puerta idónea hacia este placer continuo de la escritura, y, en la convivencia con su objeto de estudio, el investigador de brevedades pronto aprendería a explorar este placer.
 
—ECP: ¿Cómo llegaste a este género tan minoritario?
 
—AM: Fue en el año 2011 o el 2012, mientras hacía el programa de doctorado. Ya no recuerdo qué texto o autor llegó a mí. Pero fue entonces cuando empecé a leer todo sobre microficción, teoría y creación.
​—ECP: Dentro de este género, ¿quiénes son tus referentes?
 
—AM: Más que nombres, la ficción breve que resuena más con mi manera de ver el mundo es aquella llena de todo tipo de vacíos y que busca (exige) ser completada en la lectura. Hay que señalar que este género se distingue por rasgos como el final sorprendente, el juego intertextual o el registro lúdico-irónico. La gran mayoría de relatos que propongo hoy se alejan de estos matices.
 
—ECP: ¿Cuál fue el punto de partida para escribir Incidentes?
 
—AM: La observación cotidiana y la mirada introspectiva. La vida, la mente, el ser, todo está lleno de incidentes: sucesos que nos ocurren y que tienen la capacidad de cambiar el orden de cosas en nuestro universo.
 
—ECP: La mayoría de los textos del libro se alejan del esquema habitual del microrrelato (final sorprendente, intertextualidad). ¿Crees que este es un camino que debe transitar el género?
 
—AM: Como en toda representación de la realidad, hay espacio para todo(s). Sin duda, a mayor diversidad de (re)visiones del mundo, más cercanos estamos a una riqueza de expresión que beneficia a todos.
 
—ECP: Otro aspecto que diferencia tu libro de otros pertenecientes a la minificción es su importante componente filosófico. ¿Crees que es uno de los caminos que debe transitar el microrrelato en el futuro?
 
—AM: Espero que esa sea una manera de abordar cosas no solo desde el género sino desde cualquier representación de la realidad. Ante la prisa y repetitividad de los días, hace bien hacer pausa para reflexionar y ver si es necesario cuestionar, resistir y proponer alternativas a lo usual y habitual.
 
—ECP: Incluyes en Incidentes varios textos cercanos al haiku. ¿Qué te interesa de este género japonés?
 
—AM: Sí, géneros como el haiga (texto en el que se yuxtapone un haiku y una imagen) y el senryū (primo del haiku más enfocado en la naturaleza humana que en la naturaleza exterior) tienen un poder evocativo que resulta superlativo por la escasa fisicalidad de estos textos. En estos textos mínimos, en ocasiones hay que completar sentidos; en otras la interpretación parece unívoca. Sea cual fuere el caso, todos ellos coinciden por su efecto epifánico en la lectora o lector. Estos rasgos estéticos están muy presentes en Incidentes.
​—ECP: También aparecen caligramas. ¿Crees que se puede integrar este juego tipográfico en la minificción?
 
—AM: Claro que sí. Al crear una imagen visual, el caligrama amplifica sentidos en un texto. Una configuración tipográfica cuidada permite que las palabras mismas desde su fisicalidad puedan enfatizar o sugerir todo tipo de asociaciones. Entonces la palabra es capaz de contar no solo por su contenido (su aspecto semántico) sino también desde su forma (las manipulaciones tipográficas sobre la letra). Debo agregar que, además del caligrama o la poesía concreta como referentes para los textos que calificas de caligramas, yo mencionaría también a la cábala hebrea.
 
—ECP: Como peruano que vive y enseña en Estados Unidos, ¿en qué situación está la literatura escrita en nuestra lengua en este país?
 
—AM: Hace poco leí una estadística en la que se reportaba setenta títulos traducidos del castellano al inglés en los Estados Unidos durante el año 2015. Un número modesto para un país donde se estima viven 42 millones de castellanoparlantes. Y, claro, lo que llega a traducirse suelen ser abrumadoramente selecciones desde el canon. Más allá del canon peninsular y latinoamericano, hay voces de particular interés para la región como lo son las literaturas del Caribe, México y Centroamérica. Obras que tienen como ejes temáticos la biculturalidad, los movimientos diaspóricos (desde estas regiones a los Estados Unidos y viceversa), la inmigración, o el sueño americano, todos elementos fundamentales en la fábrica de la realidad vital estadounidense.
En cuanto a la ficción más breve en castellano, me parece que la obra de Ana María Shua es la única que se puede encontrar traducida al inglés. Sin duda, el etnocentrismo estadounidense sigue siendo una barrera a una mayor presencia de literatura de distintas latitudes.
0 Comments



Leave a Reply.

    Archivos

    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    December 2021
    October 2021
    September 2021
    July 2021
    June 2021
    April 2021
    March 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    December 2019
    November 2019
    September 2019
    August 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    August 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    November 2015
    October 2015
    July 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    September 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    February 2014

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    3SPADA
    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    ARBILLAGA, IDOIA
    ARMENTA MALPICA, LUIS
    BEATRIZ, JUAN [de]
    BELLIDO, ÁLVARO
    BELTRÁN VERDES, ESTEBAN
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BLANDIANA, ANA
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    CABEZAS, ISMAEL

    CARBAJOSA, NATALIA

    CÉLINE

    CEREZUELA, ANA

    CERVERA, RAFA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO
    [5]

    CHESSA, ALBERTO

    CHESSA, ALBERTO
    [Anatomía de una sombra]


    CHICO, ÁLEX

    CISNERO, ALBERTO

    COMAN, DAN

    CONTRERAS, NADIA

    CRUZ, GINÉS

    DELGADO, DESIRÉE

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    FONT, VIOLETA

    GALÁN, JULIO CÉSAR

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GALINDO, BRUNO

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO

    GASS, CARLOS

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GINÉS, ANTONIO LUIS
    [Antonov]


    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ BLESA, MERCEDES

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, JULIO

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]


    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LAYNA RANZ, FRANCISCO

    LINAZASORO, KARLOS

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ KOSAK, ANDREA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA
    [Qué mundo tan maravilloso]


    LÓPEZ SANDOVAL, DAVID

    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOUZAO, ALICIA

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARGARIT, LUCAS

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN, MARIO

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MART, BLANCA

    MARTÍ VALLEJO, MAITE

    MARTÍN, RUBÉN

    MARTÍN GIJÓN, SUSANA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MARTÍNEZ CASTILLO, ANA

    MESA, SARA

    MICÓ, JOSÉ MARÍA

    MIGUEL, LUNA

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MONTEVERDE, JULIO

    MOR, DOLAN

    MORENO, ANTONIO

    MORENO, ELOY

    MORENO, JAVIER

    MORENO, SEBASTIÁN

    MORENTE, ESTRELLA

    MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL

    NETO DOS SANTOS, MANUEL

    NIETO, LOLA

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OLMOS, ALBERTO

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ, DEMIAN

    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PARDO VIDAL, JUAN

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PARRA SANZ, ANTONIO

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA

    PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL

    PERONA, JESÚS

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    RÍOS, BRENDA

    RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [URRE AROA]


    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROMERO MORA, J.D.

    ROSADO, JUAN JOSÉ

    ROSSELL, MARINA

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [LA CADENA DEL FRÍO]


    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS

    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL

    SANTOS, ABEL

    SCHWEBLIN, SUSANA

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SUANE, SAÚL

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VAL, FERNANDO DEL

    VALDÉS, ANDREA

    VALLÈS, TINA

    VARAS, VALENTINA

    VICENTE, TERESA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    WÄSTBERG, PER
    YUSTE, MARÍA
    ZERÓN HUGHET, JOSÉ LUIS

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    AUTE, LUIS EDUARDO
    CERVERA SALINAS, VICENTE
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Categorías

    All
    3spada
    Abel Santos
    Adriana Manuela
    Alba Vera Figueroa
    Alberto Cisnero
    Alberto Chessa
    Alberto Olmos
    Alejandro Fernandez Bruña
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Alex Chico
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Louzao
    Alvaro Bellido
    Ana Alcubierre
    Anabel Ubeda
    Ana Blandiana
    Ana Cerezuela
    Ana Martinez Castillo
    Ana Perez Cañamares
    Anatomia De Una Sombra
    Andrea Lopez Kosak
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Anja Marquardt
    Antonio Alfaro Orenes
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Moreno
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonov
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Balduque
    Basilio Pujante
    Blanca Mart
    Brenda Rios
    Bruno Galindo
    Candaya
    Cantar Que
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Gass
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Cars And Films
    Celine
    Clara Herrero Celdran
    Concha Garcia
    Cristina Elena Pardo
    Cristobal Dominguez Duran
    Cuaderno De Bitacora
    Daiana Henderson
    Damian Sarro
    Dan Coman
    David Acebes
    David Gonzalez Lago
    David Lopez Sandoval
    Desirée Delgado
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Dominique A
    Dominique Ané
    El Coloquio De Las Perras
    El Coloquio De Los Perros
    Elena Borras
    Elena Trinidad
    Elena Trinidad Gomez
    Eloy Moreno
    Emilio Picon
    Enrique Falco
    Entre Amigos
    Ernesto Garcia Lopez
    Esteban Beltran Verdes
    Esther Garboni
    Estrella Morente
    Factbook
    Fernado Salazar
    Fernando Del Val
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Florentina Cedran
    Florentina Celdran
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Layna Ranz
    Francisco Vicente Conesa
    Gala Hernandez
    Gines Cruz
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Idoia Arbillaga
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Inma Luna
    Isabel Garcia Mellado
    Isabel Gimenez Caro
    Isabel Perez Montalban
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Javier Celorrio
    Javier Claure
    Javier Del Aguila
    Javier Moreno
    Javier Sanchez Menendez
    Jesus G Maestro
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jeymer Gamboa
    Joaquin Baños
    Jorge Aroita
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Juan Morcillo
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Diez
    Jose Maria Mico
    Jose Oscar Lopez
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Beatriz
    Juan De Dios Garcia
    Juan Jose Rosado
    Juan Lozano Felices
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Julio Cesar Galan
    Julio Hernandez
    Julio Monteverde
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    Lagartija Nick
    Leonardo Cano
    Lidia Rocha
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Nieto
    Lola Schutz
    Lucas Margarit
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Armenta Malpica
    Luis Gonzalo Portugal
    Luis Miguel Alonso Najera
    Luis Sanchez Martin
    Lujo Berner
    Luna Miguel
    Macarena Gomez
    Maite Marti Vallejo
    Mandarache
    Manuel Acosta
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuela Partearroyo
    Manuel Gonzalez Mairena
    Manuel Jesus Soriano Pinzon
    Manuel Neto Dos Santos
    Manuel Pujante
    Manuel Rivas Gonzalez
    Marc Hanrez
    Maria Jose Villarroya
    Maria Marin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Marin
    Mario Quintana
    Marisa Lopez Soria
    Marisol Sanchez Gomez
    Markel Hernandez Perez
    Marta Castaño
    Mercedes Gomez Blesa
    Miguel-angel-hernandez
    Miguel Angel Muñoz
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Montse-fernandez-crespo
    Morir Es Un Color
    Musica
    Nadia-contreras
    Natalia-carbajosa
    Natxo Vidal
    Nihiloma
    Null Island
    Nurit Kasztelan
    Pablo Lopez
    Pablo Serrano
    Paco Gomez Espada
    Palabra
    Palabra Lugar
    Paula Barba Del Pozo
    Pedro Alcarria Viera
    Pencho Lopez
    Per Wastberg
    Pilar Blanco Diaz
    Rafa Cervera
    Rafael Calvache
    Rafael Lopez Vilas
    Raquel Lanseros
    Raul Quinto
    Remake
    Revista Apostasia
    Ricardo Piglia
    Roberto Loya
    Rodrigo Garcia Marina
    Rodrigo Garrido Paniagua
    Romero Mora
    Ruben Abella
    Ruben Martin
    Ruben Señor
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Salva Robles
    Samanta Schweblin
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Sebastian Moreno
    Segundo
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Solange Rodriguez Pappe
    Sol Pico
    Susana Martin Gijon
    Susana Montoya Del Alamo
    Teresa Vicente
    Tina Valles
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Valentina Varas
    Ventura Berbel
    Venue Connection
    Versatiles
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Violeta Font
    Virgilio Cara Valero
    Xanath Caraza

    RSS Feed

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • PRINCIPAL
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • INVITADO DE LA SEMANA
    • ANTIGUOS HUÉSPEDES
  • HEMEROTECA
    • FUERA DE PLANO
    • MUSEO DE BARATARIA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • CONTACTO
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS