Entrevista realizada por ÁNGEL MANUEL GÓMEZ ESPADA "La poesía y el hambre de una y otra forma suelen estar cerca" Brenda Ríos se ha marcado un libro importante, Aspiraciones de la clase media. Viene de la mano de ese catálogo que, conforme pasan los meses, va malacostrumbándonos a la calidad: Ediciones Liliputienses. Ha sido uno de sus buques insignias del pasado año y también de este, porque los catálogos de poesía están reñidos con esa prisa que nos gobierna en el siglo XXI. ¡Cómo no vamos a tener estrés, criaturas! Si no paramos de ocuparnos de cosas que no nos permiten reflexionar o sentarnos tranquilamente a leer o meditar. De todo esto habla la mexicana en su libro, sin hablarlo. Porque una de las grandes victorias del Capitalismo es meterse en tu coco para que aspires, como mucho, no ya a vivir y respirar, sino a no bajarte de ese tren tan abstracto como esquivo que es la clase media. Y, por todo esto, hemos querido charlar con ella un rato. Y sospechamos que Trump no verá con buenos ojos todo esto que viene a continuación. EL COLOQUIO DE LOS PERROS: ¿Cuándo perdió la batalla la clase media? Bueno, partiendo de la base de que alguna vez existiera, de que no fuera otro de los mitos creados por el Capitalismo. BRENDA RÍOS: Creo que nunca estuvo en posición de ganarla. La lucha de clases ha estado inclinada hacia un lado minoritario y controlador. Lo que sucedió en México en la generación de los 80 es que crecimos con la palabra crisis como un mito fundacional y que marcó para siempre las expectativas de ese presente y de nuestro futuro. Mis padres pudieron comprar una casa, tener hijos, aun si tenían dos empleos pudieron tener una vida más “institucional”, más “ideal” en términos de vida y costo. En mi generación y las que siguen tener algo así es prácticamente imposible. La clase media se vino abajo y ahora en el país hay una franja inmensa entre la extrema pobreza, el puñado de millonarios extremos y en medio de todo, una gran mayoría de una clase trabajadora venida a menos, que no acepta su caída y su derrota. No habrá pensiones, ni seguro médico. Lo que se logró en la Revolución: educación gratuita, acceso a la salud y vivienda digna no existe más, nos toca ver generaciones “colgadas” de ganarse la vida sin vacaciones, haciendo freelance, y sin derechos laborales mínimos. El país se preparó por años para conformar una masa de empleados para maquila. ECDP: En otra entrevista hablaba de entender la poesía como una forma de “expiación”. ¿Qué ha pretendido expiar Brenda Ríos en Aspiraciones de la clase media? BR: Quise hablar de cómo se siente una persona encerrada en un cubículo haciendo el mismo trabajo 45 horas a la semana, sin energía al llegar a casa y, con todo, con el peso de saberse afortunado por “tener un empleo bien pagado y con derecho a jubilación”, lo cual es casi extraordinario. Quise hablar de esa contradicción: la seguridad laboral contra la exposición de lo otro: la energía, el cuerpo, el alma entregada al trabajo mecánico y tedioso. Como el acto de repetición del obrero de Chaplin, que, al salir de la fábrica no puede evitar repetir los movimientos corporales de su trabajo en la máquina. Una expiación, sí. Una crisis por esperar “algo más” de lo que se tiene y sentir culpa por ese deseo mismo. ECDP: ¿“Llegar a fin de mes sin pasar hambre” y escribir poesía son dos líneas paralelas? BR: [Risas] Supongo. La poesía y el hambre de una y otra forma suelen estar cerca, no hambre de comida sino de otra cosa. El poeta busca alimento. Y en ese sentido siempre tiene hambre. No hay poeta “lleno”, “satisfecho”. Su naturaleza es el vacío mismo y la inquietud. ECDP: El trabajo, que era hasta hace bien poco un derecho, se ha convertido en una utopía. Si trabajas pasas a ser un explotado privilegiado. ¿Qué pasa en México en la actualidad cuando un poeta pretende vivir de su trabajo? ¿Se convierte en un iluso, un privilegiado, un explotado o, directamente, en un paria? BR: Se convierte en un fenómeno singular. Pocos poetas pueden vivir de su trabajo. También diría pocos escritores que venden bien, como novelistas. Muchos combinan con trabajos académicos, becas, conferencias, talleres, etc. En mi caso, yo creí, cuando renuncié al empleo “ideal” que podría vivir de dos colaboraciones en revistas y de impartir talleres. No ha sido fácil. Las instituciones tardan horrores en pagar. Y uno debe tener 3-4 empleos al mismo tiempo y hacer malabares. Corrección de estilo, traducciones, préstamos familiares, algún premio, todo se junta para los tiempos de vacas flacas. ECDP: Su libro comienza con “Prestaciones”. Lo que hace quince años era “ser un pringao o un loser” ahora es la panacea. ¿Cómo se ha notado este cambio de mentalidad en la poesía mexicana, bueno, en la poesía que usted lee? BR: Ah pero lo digo ahí es casi inexistente. Algunas universidades e instituciones aún tienen el sistema de “plazas” que incluyen prestaciones pero eso cada vez se ve menos. Por ejemplo, el trabajo como académico que era algo seguro, bien remunerado y con mucho prestigio, ahora está tan competido y lleno de vicios burocráticos que tener una plaza es casi como participar en Los juegos del hambre. No hay mucha poesía centrada en hablar de las cuestiones de cambio de paradigma económico, los poetas (sobre todo los que ganan premios de gran remuneración económica) se centran más en la violencia enraizada, en los fenómenos de identidad de la comunidad LGBTI, o de violencia contra las mujeres, los feminicidios; e incluso en biografías inventadas de escritores. Esto último creo que es un fenómeno de los últimos diez años. ECDP: ¿Hemos combatido los poetas verdaderamente contra esta aniquilación sistemática del poder adquisitivo de los empleados que se viene dando desde el 11S? BR: No creo. Al menos en México los poetas combativos suelen escribir poemas dolientes por masacres y tragedias pero no tanto de la lucha de clases o de la crisis obrera. ECDP: ¿Cómo vaticina que las ideas y acciones de Trump afectarán a la poesía venidera de su país? BR: Lo que se ha hecho con Trump es algo peligroso y eso es que se lo nulifica, se le considera un bufón, una nube pasajera y eso es un riesgo tremendo: no se ve lo que hay detrás: una clase del dinero “blanco” que defiende los valores más arraigados del norteamericano promedio y con poca escuela: el racismo más profundo, la misoginia, la homofobia, su american dream como institución única. La poesía, me temo, no responderá a ello sino a los fenómenos que lo rodean: los problemas de identidad nacional, los procesos de migración y el choque cultural entre pueblos. ECDP: ¿Una de las claves para entender esta caída está vinculada al ostracismo tecnológico al que nos han sometido? BR: Las redes son sin duda un sistema de evasión y de ilusión. El trabajador no se siente explotado si sabe que tiene toda la información/distracción del mundo a su alcance. Pero es un arma de doble filo: así como somos conscientes de cómo vive el otro y aun si sabemos que las fotos pueden ser mentira y una edición de un modo de vida nos toca ver las diferencias entre unos y otros. Donde había sospecha ahora hay certeza: no somos iguales. Los privilegiados por fortuna heredada, por corrupción, por azar, por color de piel (qué absurdo escribir esto en este siglo) son la prueba fehaciente de que no importa cuánto trabaje y estudie el pobre, el moreno, el de provincias, su éxito será una victoria pírrica. Lo que sostiene el sistema de diferencia de clases (y en México aún de castas) es que unos crean que están arriba y otros crean que no hay manera de llegar ahí, lo que sea ese arriba y ese ahí. ECDP: No sé si conoce la obra, tan incómoda como necesaria y certera, del pintor Tetsuya Ishida, pero le reconozco que hace unas semanas estuve viendo una retrospectiva de sus trabajos más representativos y mirándolos, llevaba sus poemas en mente. ¿Nos incomoda vernos como productos que fagocitan neocapitalismo 24/7 y eso nos lleva a abocarnos a las redes sociales como microcosmos de fantasía? BR: Puede ser, uno no suele tomar conciencia de lo que uno es como parte de una maquinaria enorme de producción. Lo que dice Thomas Bernhard de que el obrero se suicida los sábados tiene que ver con que es el único día donde está solo y en silencio, y si piensa en lo que es realmente le corresponde el suicidio. Los domingos no, porque suele ver futbol y hay ruido, distracción alrededor. Ahora, si agregamos estar todo el tiempo mirando videos de gatitos tocando el piano o memes, podemos “escapar” de pensar en nosotros, en nuestra aportación, en nuestro lenguaje, en nuestras relaciones interpersonales. ECDP: ¿Vivimos en una “intemperie sentimental” (como dice Ariadna García en una reseña) global que obliga a desnudar sus versos de metáforas innecesarias? BR: No tengo duda de ello. Siempre estamos en crisis, la económica es la más visible, la sentimental es la que tratamos de eludir: mira el éxito de las sectas de couching, el veganismo, adoptar mascotas, andar en bicicleta, cuidar el planeta, todo aquello que compone los nuevos mercados verdes del bienestar. Irónico, ¿no? Para cuidarse hay que pagar más, hacer turismo ecológico, cuidar a los animales, creer en algo: Buda, un grupo de rock, una marca de jabón que cuida al planeta… volver a los sentimientos y saber reconocerlos es algo como primitivo: nos cuidamos tanto y por mucho tiempo de hacerlos a un lado, ser casi industriales y productivos. Sentir no es trabajar. Así que andamos como sonámbulos o insomnes y no reconocemos el frío, el calor, la apatía, el cariño, el odio. Eso nos vuelve seres alienados. ECDP: ¿Qué lecturas le acompañaran mientras iba surgiendo Aspiraciones de la clase media? BR: Recuerdo con mucha impresión haber leído Nostalgia de Mircea Cărtărescu, ahhh y claro, Anne Carson, con esos poemas-ensayos-clases académicas, también leí mucha crónica y por eso conservé ese tono medio cronista de algunos poemas en Aspiraciones… ECDP: Eso de publicar en España dentro del catálogo Liliputienses, ¿cómo lo lleva? BR: Estoy muy feliz de que un editor y poeta como José María Cumbreño haya considerado mi trabajo digno de Liliputienses. He admirado desde siempre su catálogo selecto e incluso conocí a muchos poetas gracias a él. Lo que uno como escritor busca es lectores, y con Liliputienses, aun si logre tres o cinco lectores me hace muy, muy feliz. Compartir un poco de lo que sucede dentro de una cabeza, en una habitación, en una ciudad, con otras personas que pueden o no coincidir conmigo pero que por un momento podremos encontrarnos ahí, en esa página o palabra. ECDP: ¿Cómo está sintiendo la recepción de su poesía aquí?
BR: Pues muy bien, la verdad. Me encantan las lecturas que se han hecho del libro, las personas que me escribieron vía redes para comentarme que les había gustado mucho. ECDP: Para terminar, si le apetece, cuéntenos si está sumergida en algún nuevo proyecto poético o recomiéndenos un par de libros de poetas mexicanos que sí o sí. BR: Sí, recientemente terminé un libro nuevo, de poesía, sobre la idea del paraíso como un lugar que es otro. Algo que no es la postal tropical. Yo misma soy de Acapulco, un sitio que fue alguna vez “La perla del Pacífico” y ahora es una perla sucia por el narco y el crimen organizado. De los libros que más me han gustado están Cuaderno de Borneo, de Francisco Hernández; El otoño recorre las islas de José Carlos Becerra; Muerte en la rúa augusta, de Tedi López Mills; y Jack Boner and the Rebelion, de José Eugenio Sánchez.
1 Comentario
Oferta de Prestamo Urgente
20/9/2022 07:32:07 am
Buenos días señor / señora,
Responder
Deja una respuesta. |
ENTREVISTAS
El Coloquio de los Perros. CABEZAS, ISMAEL
CAMARASA, RAFAEL CARBAJOSA, NATALIA CARIDE, ALBERTO CARRILLO, VIRIDIANA CÉLINE CEREZUELA, ANA CERVERA, RAFA CHEJFEC, SERGIO CHEJFEC, SERGIO [5] CHESSA, ALBERTO CHESSA, ALBERTO [Anatomía de una sombra] CHICO, ÁLEX CISNERO, ALBERTO COMAN, DAN CONTRERAS, NADIA CORTINA, ÁLVARO CRUZ, GINÉS DELGADO, DESIRÉE DÍAZ, ANA CLAUDIA DÍEZ, JOSÉ MANUEL DOMINIQUE A ELENA PARDO, CRISTINA ELKOURI, RIMA ESPEJO, JOSÉ DANIEL ESPEJO, JOSÉ DANIEL [Perro fantasma] FONT, VIOLETA GALÁN, JULIO CÉSAR GALÁN MOREU, SALVADOR GALÁN MOREU, SALVADOR [No fall] GALINDO, BRUNO GALLARDO, JOSÉ MANUEL GALLUD, EVA GALVÁN, ANI GAMBOA, JEYMER GARCÍA, CONCHA GARCÍA, DIEGO L. GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO GARCÍA MELLADO, ISABEL GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO GASS, CARLOS GINÉS, ANTONIO LUIS GINÉS, ANTONIO LUIS [Antonov] GÓMEZ, MACARENA GÓMEZ BLESA, MERCEDES GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE] GONZÁLEZ LAGO, DAVID GRACIA, ÁNGEL GROZO, DANIEL GUERRA NARANJO, ALBERTO HENDERSON, DAIANA HERNÁNDEZ, GALA HERNÁNDEZ, JULIO HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [EL DOLOR DE LOS DEMÁS] HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [ANOXIA] HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [TIEMPO POR VENIR] HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO IRIBARREN, KARMELO C. JORGE PADRÓN, JUSTO KASZTELAN, NURIT LADDAGA, REINALDO LAYNA RANZ, FRANCISCO LEZCANO, YULEISY CRUZ LINAZASORO, KARLOS LLOR, DOMINGO LOBATO, FLORA LÓPEZ, PABLO LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO LÓPEZ KOSAK, ANDREA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA [Qué mundo tan maravilloso] LÓPEZ POMARES, ALEJANDRO LÓPEZ SANDOVAL, DAVID LÓPEZ SORIA, MARISA LOUZAO, ALICIA MACHUCA, LUIS MAESTRO, JESÚS G. MALAVER, ARY MANUELA, ADRIANA MARGARIT, LUCAS MARÍN, MARÍA MARÍN, MARIO MARÍN ALBALATE, ANTONIO MARQUARDT, ANJA MART, BLANCA MARTÍ VALLEJO, MAITE MARTÍN, RUBÉN MARTÍN GIJÓN, SUSANA MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR MARTÍNEZ CASTILLO, ANA MENDOZA, NURIA MESA, SARA MICÓ, JOSÉ MARÍA MIGUEL, LUNA MIRALLES, INMA MOGA, EDUARDO MOLINO, SERGIO (DEL) MONTEVERDE, JULIO MONTEVERDE SÁNCHEZ, CONCEPCIÓN MOR, DOLAN MORALES, JAVIER MORANO, CRISTINA MORENO, ANTONIO MORENO, ELOY MORENO, JAVIER MORENO, SEBASTIÁN MORENTE, ESTRELLA MOYA, MANUEL MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL NAVARRO, ÓSCAR NETO DOS SANTOS, MANUEL NIETO, LOLA NORDBRANDT, HENRIK NUÑO, SIHARA OLMOS, ALBERTO OREJUDO, ANTONIO ORTIZ, DEMIAN ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL PALOMEQUE, AZAHARA PAPELES DEL NÁUFRAGO [Antonio Lafarque y Aníbal García] PARDO VIDAL, JUAN PARRA SANZ, ANTONIO PEÑA DACOSTA, VÍCTOR PEÑALVER, PATRICIO PEÑAS, ESTHER PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Querida hija imperfecta] PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Las sumas y los restos] PÉREZ LEAL, AGUSTÍN PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL PERONA, JESÚS PICÓN, EMILIO PRADA, JUAN MANUEL DE PRUDENCIO, JESÚS PUJANTE, BASILIO PUJANTE, MANUEL QUIJANO SÁNCHEZ, EDUARDO RÍOS, BRENDA RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL ROBLES, SALVA RODRÍGUEZ, ALFREDO RODRÍGUEZ, ALFREDO [Urre Aroa] RODRÍGUEZ, ALFREDO [Días del indomable] RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE ROMERO MORA, J.D. ROMERO MORA, J.D. [En el desvarío] ROSADO, JUAN JOSÉ ROSSELL, MARINA RUDEL, JAUFRÉ RUIZ GUERRERO, Mª CARMEN SALSE BATÁN, ALEJANDRO SÁNCHEZ, GINÉS SÁNCHEZ, GINÉS [2096] SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [El nudo] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [LA CADENA DEL FRÍO] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [LOS QUE ESCUCHAN] SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS [Pastillas debajo de la lengua] SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL SÁNCHIZ, ANTONI SANTOS, ABEL SCHWEBLIN, SUSANA SEÑOR, RUBÉN SERRANO, PABLO SORIANO, ADA SUANE, SAÚL TRIGUEROS, SARA J. ÚBEDA, ANABEL URÍA, JUAN MANUEL VAL, FERNANDO DEL VALDÉS, ANDREA VALERO, MANUEL VALLÈS, TINA VARAS, VALENTINA VEGA, MIGUEL VERA FIGUEROA, ALBA VICENTE, TERESA VICENTE CONESA, FRANCISCO VILA-MATAS, ENRIQUE Hemeroteca
Archivos
Septiembre 2024
Categorías
Todo
|