Entrevista realizada por LUISA PASTOR Fue voraz Fue voraz (Olé, 2024), segundo poemario de Alejandro López Pomares, recoge poemas articulados en torno al paso del tiempo, uno de los tópicos horacianos más arraigados en la tradición poética. Lo que dejamos atrás es un paraíso que debemos dar continuamente por perdido, y cuya evocación, por doloroso que sea ese nóstos, los seres contemplativos ni pueden ni quieren evitar. —EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Alejandro, de todas las contemplaciones, el mar. ¿Por qué? ¿Es acaso un espejo? Si es así, ¿qué ves en él? —ALEJANDRO LÓPEZ POMARES: El mar tiene una recurrencia eterna y, sin embargo, y a pesar del constante ir y venir, cada ola muere al llegar a la orilla. De modo que hay un doble aprendizaje, imagino que inconscientemente me ha hechizado desde siempre, sobre la esencia misma de la vida como algo tan libre y al tiempo tan encorsetado como es el mar. Nos habla de cómo la vida muere a cada segundo y de cómo todo perdura y se conserva generación a generación. Nos habla también, y de forma casi contraria, de cómo los recuerdos quedan ahogados en el olvido y, cómo, a pesar de ello, la memoria los rescata cuando menos lo esperas. Y sobre ese doble juego bascula casi toda la esencia de la existencia humana, lo caduco y lo perenne, lo perdurable y lo fugaz. Si hay un recuerdo que he ido actualizando año a año desde mi infancia es el de mi yo-niño mirando hacia el mar desde el balcón de mi casa de verano mientras todos comían. Se juntaban, creo yo, la altura del piso donde vivía, la magnitud de un mar abierto y lleno de tonalidades y el sonido de las olas al intentar agarrarse a la orilla. Todo eso unido me impresionaba entonces y me sigue impresionando ahora. —ECP: En el poema ‘Fue voraz’, ubicado en la primera parte del libro “Antes de todo” se desvela al protagonista real del poemario: «Prefiero apagar la luz y salir a la ventana, / el sonido ya no es el del siempre, la brisa me toma de la mano, / el tiempo fue voraz». Creo que es un acierto ocultarlo en el título, que el lector deba intuirlo o asociarlo a otros tantos aspectos de la vida: el amor, por ejemplo. ¿En qué otros aspectos has sentido, en primera persona, la voracidad de la vida? —ALP: Creo que la voracidad de la vida es un sentimiento propio de la adultez. Instintivamente unido a la pérdida. Mientras te regodeas en la infancia, en la inocencia, la inmortalidad te ampara, pero con la madurez, sea por edad o por las circunstancias propias de cada vida, la sensación de que el tiempo nos pisa los talones es inevitable. Nos devora. Y pienso que, con la voracidad del tiempo, viene todo lo demás, la añoranza por la niñez y su luminosidad, por la vida despreocupada y los días del eterno aburrimiento, la fascinación permanente ante cada descubrimiento cotidiano, las sensaciones desbocadas, el todo es posible y, evidentemente, esa sensación de que parece que todo va a ser así, va a permanecer, por siempre jamás. Enseguida nos golpea la vida y nos destroza los moldes y, sin embargo, sus misterios la siguen haciendo tan interesante. —ECP: En el prólogo a La soledad tras el ruido de fondo, escrito por el poeta José Luis Zerón, él advierte que «se trata del dietario de un personaje hipersensible, introspectivo». Ahora, en Fue voraz, ese rasgo se hace mucho más acusado e incluso explícito, puesto que los poemas van fechados... —ALP: Es precisamente por Zerón por quien tuve la curiosidad de comenzar un diario literario. Él acaba de publicar una selección de sus textos en un libro titulado A salto de mata (Frutos del tiempo, 2023) y yo un poemario formado por entradas en verso fechadas que se pueden concebir como poesía narrativa y, además, cronológica. Todo comenzó en el verano de 2018, cuando me propuse comenzar aquel diario una noche que me encontraba en el balcón de mi casa de verano. Desde entonces, con sus altibajos y sobrevenidos por los acontecimientos personales, familiares, la pandemia de por medio, eran largas las épocas en las que no escribía nada y otras, sobre todo, nuevamente los veranos, en los que conseguía darle una cierta continuidad. De las muchas entradas, en la mayoría busqué usar un formato poético, creo que por poder permitirme así darle una licencia más estética, más cercana al sentimiento que me infunden las cosas que percibo. Con respecto a esto, es decir, en si en los textos se aprecia o no una mayor o menor sensibilidad, no es algo que yo pueda responder. Agradezco que digan eso de mi escritura, y en mi interior lo creo así, pero no es algo que pueda comparar. —ECP: También comenta Zerón que en tus poemas «es fundamental la Flânerie, el caminar errante que posibilita el encuentro del poeta consigo mismo, con los otros y con el paisaje que le rodea». ¿Es también importante en el proceso de creación de estos poemas? —ALP: Así sigue siendo. De alguna forma encuentro con facilidad el estímulo poético en el caminar libre, sin rumbo fijo. Por mi evolución académica como biólogo y antropólogo me he visto caminando por lugares que me han provocado un gran asombro, lejos de la cotidianeidad que nos lleva a desdeñar la riqueza de nuestro entorno. He llegado a sentir lo que los etnógrafos conocen como el “extrañamiento”. Una sensación de fascinación en el momento en el que salimos de lo común y que activa, de repente, tu atención y capacidad de observación de lo que ocurre. A raíz de esa experiencia le tomé el gusto a lo que conocen como “observación participante” y yo mismo la he ido agudizando, no solo con la vista, sino con algo que a mí me interesa mucho y de lo que estamos muy poco formados, con la escucha. Existe un concepto que desarrollé en mi poemario La soledad tras el ruido de fondo y que ahora he seguido madurando, que es la percepción del paisaje sonoro o soundscape como se le conoce en el mundo anglosajón, que, de la misma forma que caracterizamos un paisaje por sus colores y formas, por sus montañas, árboles, rascacielos, etc, surge de la multiplicidad de sonidos que componen un lugar y un momento concreto, de nuestro presente, de nuestra ciudad que es así aquí y ahora y diferente a como lo fue hace 50 años y lo será en el futuro. Un sonido que, al igual que la visión, solo se puede percibir con una escucha consciente y atenta. —ECP: El prólogo a Fue voraz lo firma Manuel García y en él habla de la escritura como «un regreso inútil, un empuje hacia lugares y momentos que ya no se vivirán así (...) Queda algo, pero ya no es igual». ¿Qué momentos son para ti motivo continuo de regreso por inútil que sea? —ALP: El valor de la utilidad es algo que aquellos que escribimos por motivación y por gusto, y no por profesión, asumimos en su justa medida. Escribir no es “útil” en un sentido práctico. Es estimulante, satisfactorio, reparador o, todo lo contrario. Y no depende ni siquiera de la persona, va mucho más allá, puede hasta depender del momento vital. Lo que un libro tiene de sanador, el siguiente te deja sumido en la incertidumbre. Lo que nos dice toda lógica es que los momentos de añoranza, felices o tristes, deben quedar atrás para dejarnos avanzar, pero pienso que aquellos que conservamos en la memoria tienen todavía algo que enseñarnos y, por eso, recurrentemente, volvemos a ellos. Creo que no se trata de vivir en el pasado, sino de comprender de qué forma esos instantes nos hicieron como somos ahora. No creo que sea inútil escribir sobre ellos. —ECP: Entre las citas que incluye el poemario me llama la atención una de Paul Auster. ¿Crees, como él, en la música del azar, en que hay una especie de propósito oculto, una razón para todo lo que sucede en el mundo? —ALP: Qué va. Aunque he transitado mucho por la idea romántica del destino y de la teleología, por la belleza intrínseca y el magnetismo que tiene ese juego de que la voluntad individual esté sometida a una fuerza irrefrenable, con el tiempo me he sentido mucho más atraído por otra concepción diferente: la creación constante del presente como resultado de las muchísimas interacciones entre el mundo, los seres vivos y las fuerzas que nos unen. Cada decisión que tomamos o que no tomamos modifica el siguiente momento y sus infinitas posibilidades. —ECP: En el poema de cierre, ‘El rumor de las horas II’, escribes: «Da igual el color de los días, / da igual las películas, canciones, libros / o mensajes con los que trate de revestirlos. / El presente, / en cuanto me descuido, / otra vez me abandona». ¿Con qué películas, canciones, libros revistes tu presente? —ALP: Una pregunta así siempre me lleva a hacer un trabajo de revisión del pasado más reciente y me doy cuenta de que lo olvido con mucha rapidez. Con respecto al cine, estoy descubriendo el universo mumblecore, a raíz de un pódcast que he escuchado sobre escritura de guiones. En particular he visto Frances Ha, una película de Noah Bambach y Greta Gerwig, que me ha llevado incluso a escribir algún poema. Por otro lado, he acabado, tras varios intentos, la película más inquietante que he podido ver en mucho tiempo, Las armonías de Werckmeister de Bella Tarr. Absurdamente excesiva y bella. Lo dejo ahí para quien quiera indagar. En cuanto a música, es muy variada como para poder dar nombres, pero así autores que frecuente están Nick Cave, Leonard Cohen, Dire Straits, Agnes Obel, Damon Albarn y todo lo que vaya conociendo. Y, por último, con respecto a los libros que he leído, además de tu plaquette Bajo el signo de Acuario y Momentos estelares de la humanidad de Stefan Zweig, que estoy leyendo ahora, he terminado El acontecimiento de Annie Ernaux y una recopilación de obras de teatro breves de Ramón Gómez de la Serna. —ECP: En ‘Bot literario’ dices: «Esta vida que es la del 2020 y no la de antes, está hecha de bits y likes», y adelante añades que «esta es la vida y esta es la cultura que nuestra época se merece». Con todo, ¿a qué le pondrías tú todos tus likes?
—ALP: Pues vaya, pregunta difícil. Yo le sigo poniendo likes a los que siguen tomando en serio las cosas que hacen, a los que hacen un uso cultural inteligente de los nuevos medios. Los tiempos han cambiado mucho más rápidamente de lo que somos capaces de asimilar y cuesta un gran esfuerzo saber reconocer lo bueno en las nuevas formas de comunicación con el enorme abanico de posibilidades que se nos abren y, al mismo tiempo, el abismo de estupidez que esconden y en el que caemos sin darnos ni cuenta. Si damos un like a cualquier cosa, todo dejará de tener valor. —ECP: Cuando tú, un watchman, afirmas que te falta la frase final que dé sentido a toda tu escritura, ¿es porque te das por vencido? Te voy a pedir, a modo de despedida, que improvises una. —ALP: La escritura me ha ayudado a descubrir algo que llevo muchos años intentando comprender. La vida no tiene respuestas, siempre viene una nueva pregunta. En la vida no hay una frase definitiva que dé resultado a todo, no hay una verdad que nos alumbre. Nadie tiene la verdad. A lo más que podemos aspirar es a pequeñas certidumbres. Sé que el tiempo fue voraz, pero como aquellas olas que te decía al principio, con cada una, el tiempo se renueva, y viene otra, y otra. Así que, sintiéndolo mucho, sigo buscando todavía mi frase y, quizás, a todo lo que aspire sea a plantearme nuevas dudas.
0 Comentarios
|
ENTREVISTAS
El Coloquio de los Perros. CABEZAS, ISMAEL
CAMARASA, RAFAEL CARBAJOSA, NATALIA CARIDE, ALBERTO CARRILLO, VIRIDIANA CÉLINE CEREZUELA, ANA CERVERA, RAFA CHEJFEC, SERGIO CHEJFEC, SERGIO [5] CHESSA, ALBERTO CHESSA, ALBERTO [Anatomía de una sombra] CHICO, ÁLEX CISNERO, ALBERTO COMAN, DAN CONTRERAS, NADIA CORTINA, ÁLVARO CRUZ, GINÉS DELGADO, DESIRÉE DÍAZ, ANA CLAUDIA DÍEZ, JOSÉ MANUEL DOMINIQUE A ELENA PARDO, CRISTINA ELKOURI, RIMA ESPEJO, JOSÉ DANIEL ESPEJO, JOSÉ DANIEL [Perro fantasma] FONT, VIOLETA GALÁN, JULIO CÉSAR GALÁN MOREU, SALVADOR GALÁN MOREU, SALVADOR [No fall] GALINDO, BRUNO GALLARDO, JOSÉ MANUEL GALLUD, EVA GALVÁN, ANI GAMBOA, JEYMER GARCÍA, CONCHA GARCÍA, DIEGO L. GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO GARCÍA MELLADO, ISABEL GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO GASS, CARLOS GINÉS, ANTONIO LUIS GINÉS, ANTONIO LUIS [Antonov] GÓMEZ, MACARENA GÓMEZ BLESA, MERCEDES GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE] GONZÁLEZ LAGO, DAVID GRACIA, ÁNGEL GROZO, DANIEL GUERRA NARANJO, ALBERTO HENDERSON, DAIANA HERNÁNDEZ, GALA HERNÁNDEZ, JULIO HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [EL DOLOR DE LOS DEMÁS] HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [ANOXIA] HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL [TIEMPO POR VENIR] HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO IRIBARREN, KARMELO C. JORGE PADRÓN, JUSTO KASZTELAN, NURIT LADDAGA, REINALDO LAYNA RANZ, FRANCISCO LEZCANO, YULEISY CRUZ LINAZASORO, KARLOS LLOR, DOMINGO LOBATO, FLORA LÓPEZ, PABLO LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO LÓPEZ KOSAK, ANDREA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA [Qué mundo tan maravilloso] LÓPEZ POMARES, ALEJANDRO LÓPEZ SANDOVAL, DAVID LÓPEZ SORIA, MARISA LOUZAO, ALICIA MACHUCA, LUIS MAESTRO, JESÚS G. MALAVER, ARY MANUELA, ADRIANA MARGARIT, LUCAS MARÍN, MARÍA MARÍN, MARIO MARÍN ALBALATE, ANTONIO MARQUARDT, ANJA MART, BLANCA MARTÍ VALLEJO, MAITE MARTÍN, RUBÉN MARTÍN GIJÓN, SUSANA MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR MARTÍNEZ CASTILLO, ANA MENDOZA, NURIA MESA, SARA MICÓ, JOSÉ MARÍA MIGUEL, LUNA MIRALLES, INMA MOGA, EDUARDO MOLINO, SERGIO (DEL) MONTEVERDE, JULIO MONTEVERDE SÁNCHEZ, CONCEPCIÓN MOR, DOLAN MORALES, JAVIER MORANO, CRISTINA MORENO, ANTONIO MORENO, ELOY MORENO, JAVIER MORENO, SEBASTIÁN MORENTE, ESTRELLA MOYA, MANUEL MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL NAVARRO, ÓSCAR NETO DOS SANTOS, MANUEL NIETO, LOLA NORDBRANDT, HENRIK NUÑO, SIHARA OLMOS, ALBERTO OREJUDO, ANTONIO ORTIZ, DEMIAN ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL PALOMEQUE, AZAHARA PAPELES DEL NÁUFRAGO [Antonio Lafarque y Aníbal García] PARDO VIDAL, JUAN PARRA SANZ, ANTONIO PEÑA DACOSTA, VÍCTOR PEÑALVER, PATRICIO PEÑAS, ESTHER PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Querida hija imperfecta] PÉREZ CAÑAMARES, ANA [Las sumas y los restos] PÉREZ LEAL, AGUSTÍN PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL PERONA, JESÚS PICÓN, EMILIO PRADA, JUAN MANUEL DE PRUDENCIO, JESÚS PUJANTE, BASILIO PUJANTE, MANUEL QUIJANO SÁNCHEZ, EDUARDO RÍOS, BRENDA RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL ROBLES, SALVA RODRÍGUEZ, ALFREDO RODRÍGUEZ, ALFREDO [Urre Aroa] RODRÍGUEZ, ALFREDO [Días del indomable] RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE ROMERO MORA, J.D. ROMERO MORA, J.D. [En el desvarío] ROSADO, JUAN JOSÉ ROSSELL, MARINA RUDEL, JAUFRÉ RUIZ GUERRERO, Mª CARMEN SALSE BATÁN, ALEJANDRO SÁNCHEZ, GINÉS SÁNCHEZ, GINÉS [2096] SÁNCHEZ, GINÉS [MUJERES EN LA OSCURIDAD] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [El nudo] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [FACTBOOK] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [LA CADENA DEL FRÍO] SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO [LOS QUE ESCUCHAN] SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS [Pastillas debajo de la lengua] SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL SÁNCHIZ, ANTONI SANTOS, ABEL SCHWEBLIN, SUSANA SEÑOR, RUBÉN SERRANO, PABLO SORIANO, ADA SUANE, SAÚL TRIGUEROS, SARA J. ÚBEDA, ANABEL URÍA, JUAN MANUEL VAL, FERNANDO DEL VALDÉS, ANDREA VALERO, MANUEL VALLÈS, TINA VARAS, VALENTINA VEGA, MIGUEL VERA FIGUEROA, ALBA VICENTE, TERESA VICENTE CONESA, FRANCISCO VILA-MATAS, ENRIQUE Hemeroteca
Archivos
Septiembre 2024
Categorías
Todo
|