EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • ESCRUTINIO DEL CURA Y EL BARBERO
  • MUSEO DE BARATARIA
  • HEMEROTECA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • DOSIER: 40 AÑOS DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD
  • HOTEL VÍA LÁCTEA: JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • ESCRUTINIO DEL CURA Y EL BARBERO
  • MUSEO DE BARATARIA
  • HEMEROTECA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • DOSIER: 40 AÑOS DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD
  • HOTEL VÍA LÁCTEA: JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

JESÚS PERONA

28/9/2019

1 Comentario

 
Entrevista realizada por FLORENTINA CELDRÁN

La imagen
La imagen es una novela que hurga en los valores identitarios de un pueblo, el fervor por las imágenes, los intereses económicos, la crisis. Un retrato construido sobre las apariencias, los rumores, lo real y lo falso, las implicaciones e intereses personales y, de alguna manera, lo que se considera el bien común.
Jesús Perona, licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Murcia, donde realizó el doctorado en Historia del Arte con un trabajo sobre Piranesi, después de haber traducido distintos trabajos del italiano, ser autor de un libro y distintos artículos sobre viajeros europeos del Grand Tour y de algunas narraciones cortas, publica su primera novela en Contra Corriente.

—EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Todo lo que escribimos tiene un origen, un disparador inicial y una necesidad de transmitir. La palabra novela viene del italiano, haciendo referencia a un relato imaginario o una noticia. Superado este concepto inicial, ¿de dónde surge la idea de la novela?
 
—JESÚS PERONA: La idea empezó a rondarme hace muchos años, durante la elaboración de la tesis doctoral, que me llevó hasta una obra, Los poemas de Ossian, escrita por James Macpherson, un clérigo que argumentó que eran el resultado de la recopilación de tradiciones orales escocesas y de la transcripción de un poema medieval escrito en gaélico. La obra fue elogiada, comparada con otras clásicas, pero también levantó sospechas que llevaron a polémicas, la más conocida con Samuel Johnson, el crítico literario más importante de la época, que vio en el poema un fraude, a lo que contribuyó que el autor nunca presentó las fuentes medievales en las que dijo basarse. A pesar de las dudas sobre éstas, la obra tuvo un gran éxito, fue libro de cabecera de Napoleón, e influyó en autores románticos posteriores. Fue importante porque entroncó con la sensibilidad de una época que buscaba elementos nuevos en la Edad Media y en las tradiciones populares. El éxito de la obra se debió a que identificó algo distinto que los nuevos tiempos exploraban, daba respuesta a un anhelo, a algo diferente que se estaba buscando, lo de menos era que estuviera justificada o que reposara en documentos históricamente contrastados.
 
—ECP: En la actualidad somos muy dados a clasificar. ¿Te atreverías a clasificar la novela? Porque es una ficción que suena a verdad.
 
—JP: No soy partidario de clasificaciones. Cuando empecé a escribirla no pensé en un género ni en un lugar en la estantería. Eso no quita que haya elementos de distintas procedencias: hay intriga, porque uno de los personajes estira del hilo para deshacer la madeja; hay contenido social, porque se contextualiza en una situación de complicidad entre los intereses políticos y los económicos, y hay una trama de ficción, algo que reivindicar en un momento en que crece el predicamento de obras basadas en historias reales, como si este componente les diera una solidez a la que la mera ficción no pudiera aspirar. Reivindico la elaboración de mentiras que sean más reales y clarividentes que la propia realidad. [...] Por lo que dices que suena a verdad: el 19 de julio de 2019, eldiario.es publicó un artículo en el que se decía que la Policía Judicial de la Guardia Civil detuvo al alcalde de la localidad de Fontanar (Guadalajara) y realizó un registro en el Ayuntamiento que duró siete horas. En el mismo se incautaron documentos y material informático, mientras un grupo de vecinos se reunía para darle su apoyo al edil, que ya estaba inmerso en un proceso judicial por prevaricación. Es la primera de una serie de noticias sobre el asunto. La novela se imprimió el mes de abril de 2019. Por el nombre del pueblo y los hechos podría ser la continuación real de la ficción.
 
—ECP: En una obra el título es siempre algo complicado, jugando entre ser carta de presentación, llamada de atención… ¿La imagen fue la primera opción? ¿Barajaste otras?
 
—JP: El título se dejó para el final, aunque durante la redacción sí anoté expresiones, frases que pudieran servir. Todas se descartaron por diversas razones, al final opté por La imagen, una palabra que alude a la escultura alrededor de la que se genera la trama, lo suficientemente ambigua para no dar pistas sobre lo que ésta esconde, dado que se trata de una novela donde muchos personajes no son lo que parecen.
Imagen
—ECP: En el desarrollo de la novela lo que prima es el diálogo, los diálogos en los que se suceden los distintos protagonistas, cada uno mostrando una parte del relato, una visión parcial que irá conformando el pueblo y la historia. ¿Por qué primar el diálogo sobre el narrador?
 
—JP: La obra quería presentar la confrontación entre verdad e intereses, cómo reaccionarían los habitantes de un pueblo en una situación en que hubiera que optar entre uno de los dos, ambos contrarios. En ese supuesto, las opiniones de los personajes serían claves, porque mostrarían distintos puntos de vista. Hablan de sí mismos, pero sobre todo de los demás: todos hablan de todos; los personajes se construyen a trozos, por lo que los demás dicen de ellos, sin saber nunca cuál es la verdad. Por eso, no podía haber un punto de vista privilegiado, un narrador omnisciente que lo supiera todo, habría que elaborar la trama a partir de las distintas opiniones, dependientes de diferentes intereses. Ni siquiera era aconsejable un protagonista con punto de vista privilegiado con respecto a los demás. Consecuentemente, los personajes, aunque todos no son igual de importantes, van expresando unas opiniones, que sirven para tejer la trama y para darse solidez a ellos mismos y a los demás. La manera que tienen de hacerlo es con diálogos, especialmente locuaces ante el forastero de paso que se llevará todos sus secretos. Le contarán lo que nunca hubieran podido decirse completamente entre ellos, porque tenían que seguir viviendo juntos. Esas apreciaciones, parciales, interesadas, son lo único que tienen los que leen, que se verán ante hechos indefinidos, sin concretar, que deberán completar, si se puede. Me parecen artificiosas las novelas de intriga en que todo cuadra al milímetro, cada pieza encaja en su sitio y cada movimiento del asesino o del detective tiene una justificación y un lugar preciso, de forma que al final el puzle es perfecto. No hay dudas, ni consecuencias inesperadas, ni azar, ni zonas oscuras. [...] ¿La verdad? Es quizá una de las damnificadas en unos tiempos en que le va especialmente mal, dando por supuesto, y es mucho, que en algunos le haya ido bien. Los datos son secundarios, si sirven se usan; si no, se descartan o manipulan. Los intereses, más o menos claros, y la inmediatez de la época no facilitan análisis tranquilos y contrastados.
 
—ECP: «Bares, qué lugares tan gratos para conversar»... Juegas con la descripción del pueblo y su gente en torno a los encuentros y la facilidad de conversación que se da en los bares. También en la complejidad de relaciones y la falsedad de los personajes en círculos pequeños.
 
—JP: El conflicto requería que los personajes se encontraran en un espacio concreto, donde todos se conocieran, compartieran actividades que los llevaran a ocupar posiciones a favor y en contra de otros. La vecindad, los lazos familiares y afectivos, los intereses económicos urden una tela de araña de relaciones en la que cualquier vibración se trasmite a través de los hilos y afecta más a los más cercanos. Vivimos en un contexto determinado, en medio de unas relaciones difíciles de eludir y que nos alejan de una imparcialidad que solo es posible si se tiene asegurado el distanciamiento económico y emocional. Al depender de un trabajo, de unas subvenciones, de unas relaciones de parentesco y vecindad o del voto de unos electores, es difícil que las creencias no estén relacionadas con los intereses. Si estos cambian arrastrarán a aquellas. El entorno, pues, es el pueblo, un microcosmos donde cada una ocupa un lugar preciso y nadie se queda fuera. Todos se ven afectados por los cambios importantes, aunque sea en distinto grado. Y el lugar donde se comentan es el bar, el primer sitio donde irá un forastero recién llegado y donde se le acercarán ansiosos los vecinos. El bar es además un lugar privilegiado de socialización y de relaciones públicas, allí todo está a la vista. O lo parece.
 
—ECP: ¿Por qué la Semana Santa?
 
—JP: Si el pueblo era el escenario, se precisaban unas fechas que multiplicaran las emociones, nada mejor que su festividad más querida, que no hacía mucho, y gracias a la aparición sorprendente de una imagen del Cristo del Perdón, se había convertido en un foco de atracción de visitantes y estaba en trámites para ser declarada fiesta de interés turístico regional. El pueblo estaba orgulloso de dos elementos importantes para cohesionar sociedades y mejorar su autoestima: el prestigio cultural de sus procesiones por la incorporación de una talla renombrada y el tirón económico que suponía para la llegada de turistas. Lo que quedaba en plena crisis, después de unos años de prosperidad generalizada y euforia provocada por el boom inmobiliario. Si en ese contexto de crisis alguien descubriera que la gallina de los huevos de oro, la imagen del Cristo del Perdón, era una falsificación, que podría llevarse por delante la festividad y la menguante bonanza económica que quedaba, ligada a ella, y hubiera que optar entre mantener la ficción o declarar la verdad, que los devolvería al anonimato y a la pérdida de visitantes, ingresos y puestos de trabajo, ¿qué harían los habitantes? En momentos de penurias, lo que refuerza la autoestima de los grupos son los valores identitarios: la querencia a una tierra, a unas fiestas, a unos santos, a unos símbolos. Es lo que explicó el resurgir de la tribu y los nacionalismos tras la crisis. Y cualquiera que los ponga en duda podrá ser un ingenuo, un idealista, pero sobre todo es un traidor, alguien que no quiere a su tierra y por eso es repudiado. No hay diálogo posible, se está en un lado o en otro. La verdad se confirma como un estorbo, lo único que cuenta es la defensa de “lo nuestro”, que una parte define, generaliza, y sirve para estigmatizar a los que no piensan como ellos.
—ECP: Esto nos llevaría a la crítica social.
 
—JP: A los grupos que demonizan a los que no siguen unos pensamientos que para ellos son la ortodoxia; a la connivencia entre el poder político y el económico, ambos colaboradores necesarios, complementarios para forzar y burlar la legalidad para beneficio mutuo. Empresarios y políticos en la cárcel y casos todavía en los tribunales son pruebas incuestionables. Y son los que han salido a la luz. El caso de las cajas de ahorro es el mejor ejemplo, la permeabilidad de intereses políticos y económicos provocó la desaparición de una institución centenaria.
 
—ECP: En Todo lo que era sólido Muñoz Molina dice que no vimos la crisis. Tu libro desmiente esa opinión, porque nos callamos, porque nos venía bien a todos. ¿Crees que hemos aprendido algo?
 
—JP: Los años de bonanza beneficiaron a todos: a los ayuntamientos, a los políticos, a los bancos, a los inversores, a los constructores, a los compradores de pisos, a los vendedores. Muchos se aprovecharon, desde el que se llevó millones a sus cuentas en paraísos fiscales, pidió mordidas para los partidos o saqueó las cajas de ahorros. Hasta quien compró pisos para especular los pagó en negro o aprovechó los créditos para comprarse un coche de lujo, además de la casa, pasando por quien pidió préstamos baratos para invertir en bolsa. Cada uno en su nivel pensó que la bonanza no acabaría nunca y que sería una insensatez no sacar tajada cuando los vecinos y los familiares, que no eran más listos, lo estaban haciendo. La situación provocó que se forzara o se saltara la legalidad creyendo que no se hacía, porque la práctica generalizada creó una sensación de normalidad y relajó las exigencias morales. Mucha gente se dejó llevar por el funcionamiento cotidiano que veía a su alrededor, convertido en costumbre, en norma, perdiendo la percepción de hacer algo ilícito. Si muchos los hacían y no pasaba nada… Condujo a una permisividad aceptada socialmente e incluso justificada por los interesados. La borrachera fue tal que quien se atreviera a decir que el rey estaba desnudo era tachado de agorero o catastrofista. La prosperidad se extendía por todos lados. Desde la copa más alta de la torre, el champán se desparramaba hasta la base de la pirámide, llegando a las clases populares. Era el famoso capitalismo del pueblo que algunos tanto alabaron. Mientras todo fue bien, la fiesta continuó, mucha gente disfrutó de su parte proporcional del pastel. ¿A quién hacían mal?, ¿por qué se quejaban los envidiosos y Pepitos Grillo de siempre? Pero cuando la torre se vino abajo, una buena parte se vio desbordada por unos excesos que al parecer nadie había visto, y ahí Muñoz Molina acertó, muchos se dieron cuenta de que elementos que se creían consolidados o blindados por derecho no lo estaban. No venían del cielo ni estaban ahí desde siempre, sino que eran fruto de un esfuerzo que, entonces se descubrió, se podía perder. Requerían cierto grado de prosperidad que la mayoría daba por supuesto, porque vivíamos en un primer mundo lejano de las miserias del tercero y habíamos aprendido de los errores de nuestro pasado para no repetirlos. Todo se vino abajo, y con ellos aparecieron fantasmas políticos que también creímos superados, porque iban ligados a condiciones económicas que el próspero Primer Mundo no pensaba volver a ver dentro de sus fronteras. [...] ¿Hemos aprendido algo? Ninguna situación se repite de forma exacta, hay circunstancias que no volverán a ser iguales, como la falta de control de los bancos sobre los créditos o el abuso de los políticos en las cajas de ahorros, que consiguieron hacer desaparecer, pero si se repitieran ciertas circunstancias que favorecieran la especulación, el enriquecimiento rápido, el trapicheo, etc, no dudo que volveríamos a hacer los mismo. Tampoco era la primera vez. [...] Aunque una mayoría participó, los culpables y beneficiados, por un lado y las víctimas, por otro, estaban en pisos diferentes de la torre de champán. Unos han acabado en la cárcel o más ricos, los otros han perdido casas, trabajos y condiciones de vida y trabajo.
 
—ECP: Tu formación como historiador del arte te da una visión que te permite introducir diversos elementos: los documentos artísticos y de archivo, las exposiciones culturales, el papel del artista, la crítica…
 
—JP: Es cierto que en la novela hay distintas reflexiones sobre arte. Hay que recordar que es una escultura la que genera la trama. Se tocan varios temas relacionados: el fraude en el arte y la relación entre la obra y el público, una cuestión que se le echa en cara a las vanguardias, porque se convirtió en un arte ensimismado, para artistas y entendidos, demasiado complicado para llegar a las mayorías o la política cultural de los ayuntamientos.
1 Comentario

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    3SPADA
    ABAD, TRIFÓN
    ACERETE, ALBERTO
    ADALID, LUIS G.
    ADÓN, PILAR
    AGUILAR RODRÍGUEZ, ANTONIO
    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    ARBILLAGA, IDOIA
    ARMENTA MALPICA, LUIS
    BALLESTERO, SALOMÉ
    BASCUÑANA, RAMÓN
    BATRES, IZARA
    BEATRIZ, JUAN [de]
    BELLIDO, ÁLVARO
    BELLIDO, ÁLVARO
    [Spam]

    BELTRÁN VERDES, ESTEBAN
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BERNAL, ADRIÁN
    BLANDIANA, ANA
    BOCANEGRA, JOSÉ
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    [Un hombre desnudo]

    BUSUTIL, GUILLERMO
    CABEZAS, ISMAEL
    [Música que escucharé cuando hayas muerto]

    CABEZAS, ISMAEL

    CAMARASA, RAFAEL

    CANO, LEONARDO

    CARBAJOSA, NATALIA

    CARBAJOSA, NATALIA
    [traducir... poesía]


    CARIDE, ALBERTO

    CARRILLO, MARÍA ENCARNACIÓN

    CARRILLO, VIRIDIANA

    CASTRO, JUANA

    CÉLINE

    CEREZUELA, ANA

    CERVERA, RAFA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO
    [5]

    CHESSA, ALBERTO

    CHESSA, ALBERTO
    [Anatomía de una sombra]


    CHICO, ÁLEX

    CISNERO, ALBERTO

    COMAN, DAN

    CONTRERAS, NADIA

    CORTINA, ÁLVARO

    CRUZ, GINÉS

    DELGADO, DESIRÉE

    DÍAZ, ANA CLAUDIA

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ELKOURI, RIMA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL
    [Perro fantasma]


    FONT, VIOLETA

    GAIRÍN, RAMIRO

    GALÁN, JULIO CÉSAR

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GALÁN MOREU, SALVADOR
    [No fall]


    GALINDO, BRUNO

    GALLARDO, JOSÉ MANUEL

    GALLUD, EVA

    GALVÁN, ANI

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA, DIEGO L.

    GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR

    GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO
    [La nueva subjetividad]


    GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO

    GASS, CARLOS

    GERANIOS, ANA

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GINÉS, ANTONIO LUIS
    [Antonov]


    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ BLESA, MERCEDES

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    GROZO, DANIEL

    GUERRA NARANJO, ALBERTO

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, JULIO

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [ANOXIA]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [TIEMPO POR VENIR]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [YO ESTOY EN LA IMAGEN]

    HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO

    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    JUAN, MIGUEL (de)

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LARA ALBERCA, JOSÉ MANUEL

    LAYNA RANZ, FRANCISCO

    LEZCANO, YULEISY CRUZ

    LINAZASORO, KARLOS

    LLOR, DOMINGO

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO

    LÓPEZ BRETONES, JOSÉ LUIS

    LÓPEZ KOSAK, ANDREA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA
    [Qué mundo tan maravilloso]


    LÓPEZ PELLICER, PABLO

    LÓPEZ POMARES, ALEJANDRO

    LÓPEZ SANDOVAL, DAVID

    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOUZAO, ALICIA

    MACHUCA, LUIS

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARGARIT, LUCAS

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN, MARÍA
    [Lo que se hunde]


    MARÍN, MARIO

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MART, BLANCA

    MARTÍ VALLEJO, MAITE

    MARTÍN, RUBÉN

    MARTÍN GIJÓN, SUSANA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MARTÍNEZ CASTILLO, ANA

    MARTÍNEZ MÁRQUEZ, ALBERTO

    MENDOZA, NURIA

    MESA, SARA

    MICÓ, JOSÉ MARÍA

    MIGUEL, LUNA

    MIRALLES, INMA

    MOGA, EDUARDO

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MONTEVERDE, JULIO

    MONTEVERDE SÁNCHEZ, CONCEPCIÓN

    MOR, DOLAN

    MORALES, JAVIER

    MORANO, CRISTINA

    MORENO, ANTONIO

    MORENO, ELOY

    MORENO, JAVIER

    MORENO, SEBASTIÁN

    MORENTE, ESTRELLA

    MOYA, MANUEL

    MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL

    NAVARRO, ÓSCAR

    NETO DOS SANTOS, MANUEL

    NIETO, LOLA

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OLMOS, ALBERTO

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ, DEMIAN

    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PAPELES DEL NÁUFRAGO
    [Antonio Lafarque y Aníbal García]


    PARDO VIDAL, JUAN

    PARRA SANZ, ANTONIO

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PEÑALVER, PATRICIO

    PEÑAS, ESTHER

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Querida hija imperfecta]


    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Las sumas y los restos]


    PÉREZ LEAL, AGUSTÍN

    PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL

    PERONA, JESÚS

    PICÓN, EMILIO

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    QUIJANO SÁNCHEZ, EDUARDO

    RÍOS, BRENDA

    RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL

    ROBLES, SALVA

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [Urre Aroa]


    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [Días del indomable]


    RODRÍGUEZ, HILARIO J.

    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROMERO MORA, J.D.

    ROMERO MORA, J.D.
    [En el desvarío]


    ROSADO, JUAN JOSÉ

    ROSSELL, MARINA

    ROVALHER, DANIEL

    RUDEL, JAUFRÉ

    RUIZ, MIGUEL ÁNGEL

    RUIZ GUERRERO, Mª CARMEN

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS
    [El borde cortante]


    SÁNCHEZ, GINÉS [Mujeres en la oscuridad]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [El nudo]


    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [Factbook]


    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [La cadena del frío]


    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [Los que escuchan]


    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS
    [Pastillas debajo de la lengua]


    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL

    SÁNCHIZ, ANTONI

    SANTOS, ABEL

    SCHWEBLIN, SUSANA

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SORIANO, ADA

    SUANE, SAÚL

    TRIGUEROS, SARA J.

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VAL, FERNANDO DEL

    VALDÉS, ANDREA

    VALERO, MANUEL

    VALLÈS, TINA

    VARAS, VALENTINA

    VEGA, MIGUEL

    VERA FIGUEROA, ALBA

    VICENTE, TERESA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    WÄSTBERG, PER
    YUSTE, MARÍA
    ZAIDENWERG, EZEQUIEL
    ZERÓN HUGHET, JOSÉ LUIS
    ZÚÑIGA, MARTÍN

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    AUTE, LUIS EDUARDO
    CERVERA SALINAS, VICENTE
    CUADRADO,  JESÚS
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Archivos

    Mayo 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Septiembre 2024
    Julio 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Octubre 2023
    Septiembre 2023
    Agosto 2023
    Julio 2023
    Mayo 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Febrero 2014

    Categorías

    Todo
    3spada
    Abel Santos
    Ada Soriano
    Adrian Bernal
    Adriana Manuela
    Agustin Perez Leal
    Alba Vera Figueroa
    Alberto Acerete
    Alberto Caride
    Alberto Chessa
    Alberto Cisnero
    Alberto Guerra Naranjo
    Alberto Martinez Marquez
    Alberto Olmos
    Alejandro Botana Martinez
    Alejandro Fernandez Bruña
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Alejandro Lopez Pomares
    Alex Chico
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Louzao
    Almenara
    Alvaro Bellido
    Alvaro Cortina
    Amanda Sorokin
    Amanda Zamaro Del Baño
    Amanda Zamora Del Baño
    Amanda Zamora Del Baño
    Amor Costa
    Ana Alcubierre
    Ana Blandiana
    Ana Cerezuela
    Ana Claudia Diaz
    Ana Fuster
    Ana Geranios
    Ana Martinez Castillo
    Ana Perez Cañamares
    Anabel Ubeda
    Anabel Ubeda Bernal
    Anatomia De Una Sombra
    Andrea Chaile
    Andrea Lopez Kosak
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Cerviño
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Ani Galvan
    Anibal Garcia
    Anja Marquardt
    Anti-folk
    Antoni Sanchiz
    Antonio Aguilar Rodriguez
    Antonio Alfaro Orenes
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Lafarque
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Moreno
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonov
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Autobiografia
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Balduque
    Basilio Pujante
    Bea Miralles
    Bibiana Collado
    Blanca Mart
    Bogumila Wyrzykowska
    Brenda Rios
    Brocal Y Voraz
    Bruno Galindo
    Candaya
    Cantar Que
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Frubeck Moreno
    Carlos Gass
    Carlos Marzal
    Carmelo Chillida
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Carmen Ruiz Guerrero
    Cars And Films
    Celine
    Chaman
    Chaman Ediciones
    Chus Castejon
    Clara Herrero Celdran
    Concepcion Monteverde Sanchez
    Concha Garcia
    Construyendo Babel
    Cristina Elena Pardo
    Cristina Morano
    Cristobal Dominguez Duran
    Cuaderno De Bitacora
    Cuando El Tiempo
    Daiana Henderson
    Damian Sarro
    Dan Coman
    Daniel Grozo
    Daniel Rovalher
    David Acebes
    David Ferraz Gutierrez
    David Gonzalez Lago
    David Lopez Sandoval
    Del Tiempo Y Su Miseria
    Dentro
    Desirée Delgado
    Diana Guemarez Cruz
    Diego L Garcia
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Domingo Llor
    Dominique A
    Dominique Ané
    Eduardo Moga
    Eduardo Quijano Sanchez
    El Borde Cortante
    El Coloquio De Las Perras
    El Coloquio De Los Perros
    El Manifiesto De La Ofensa
    Elena Borras
    Elena Pedrosa
    Elena Roman
    Elena Trinidad
    Elena Trinidad Gomez
    Eloy Moreno
    Emilio Picon
    En El Desvario
    Enrique Cabezon
    Enrique Falco
    Entre Amigos
    Ernesto Garcia Lopez
    Ernesto Hernandez Busto
    Esdrujula
    Este Es El Nucleo
    Esteban Beltran Verdes
    Estefania Cabello
    Ester Rabasco Macias
    Esther Garboni
    Esther Peñas
    Estrella Morente
    Eva Gallud
    Ezequiel Zaidenwerg
    Factbook
    Fernado Salazar
    Fernando Del Val
    Fernando Salazar Torres
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Floren Celdran
    Florentina Cedran
    Florentina Celdran
    Forcola
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Layna
    Francisco Layna Ranz
    Francisco Vicente Conesa
    Fue Voraz
    Fulgencio Antonio Lopez Aguera
    Gala Hernandez
    Gema Albornoz
    Gines Cruz
    Gines Reche
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Guillermo Busutil
    Hector Garcia Quintana
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Hg Quintana
    Hilario J. Rodriguez
    Hiram Barrios
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Idoia Arbillaga
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Garcia Fornet
    Ines Belmonte
    Ines Belmonte Amoros
    Inma Luna
    Inma Miralles
    Ino Canovas Montiel
    Isabel Baena Rodriguez
    Isabel Garcia Mellado
    Isabel Gimenez Caro
    Isabel Perez Montalban
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Jaufre Rudel
    Javier Celorrio
    Javier Claure
    Javier Del Aguila
    Javier Morales
    Javier Moreno
    Javier Sanchez Menendez
    Javier Tortosa
    Jesus Cuadrado
    Jesus G Maestro
    Jesus Gutierrez Lucas
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jesus Zeron
    Jeymer Gamboa
    Joaquin Baños
    Jorge Aroita
    Jose Antonio Saez
    Jose Bocanegra
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Juan Morcillo
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Zenon Huguet
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Diez
    Jose Manuel Lara Alberca
    Jose Maria Mico
    Jose Oscar Lopez
    Juan Antonio Lopez Ribera
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Beatriz
    Juan De Dios Garcia
    Juan Jose Rosado
    Juan Lozano Felices
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Juan Yufra
    Julio Cesar Galan
    Julio Hernandez
    Julio Monteverde
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    La Condena De La Memoria
    La Hijamadre
    La Marea Negra
    La Trama De Los Dias
    Lagartija Nick
    Las Sumas Y Los Restos
    Leonardo Cano
    Lidia Rocha
    Lo Que Esconde El Manglar
    Lo Que Se Hunde
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Nieto
    Lola Schutz
    Los Conjurados
    Los Que Escuchan
    Los Sueños Aereos
    Lucas Margarit
    Lucho Aguilar
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Armenta Malpica
    Luis Gonzalo Portugal
    Luis Machuca
    Luis Miguel Alonso Najera
    Luis Sanchez Martin
    Luisa Pastor
    Lujo Berner
    Luna Miguel
    Macarena Gomez
    Maite Marti Vallejo
    Malpaso
    Manam
    Mandarache
    Manuel Acosta
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuel Gonzalez Mairena
    Manuel Jesus Soriano Pinzon
    Manuel Moya
    Manuel Neto Dos Santos
    Manuel Pujante
    Manuel Rivas Gonzalez
    Manuel Valero
    Manuela Partearroyo
    Mar De Las Agatas
    Marc Hanrez
    Maria Jose Villarroya
    Maria Marin
    Maria Martinez Azorin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Marin
    Mario Quintana
    Marisa Lopez Soria
    Marisol Sanchez Gomez
    Markel Hernandez Perez
    Marta Castaño
    Marta Gomez De La Vega
    Martin Zuñiga
    Mercedes Gomez Blesa
    Miguel Angel Hernandez
    Miguel Angel Muñoz
    Miguel Angel Ruiz
    Miguel De Juan
    Miguel Vega
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Monfrague
    Montse-fernandez-crespo
    Morir Es Un Color
    Musica
    Nadia-contreras
    Nares Montero
    Natalia Carbajosa
    Natxo Vidal
    Nihiloma
    No Fall
    No Siga Ese Pajaro
    Null Island
    Nuria Mendoza
    Nurit Kasztelan
    Oscar Navarro
    Osuna
    Otra Vez La Poesia
    Pablo Lopez
    Pablo Lopez Pellicer
    Pablo Sabiote Martinez
    Pablo Serrano
    Paco Gomez Espada
    Paco Paños
    Paco Paños Garcia
    Paco Paños Garcia
    Palabra
    Palabra Lugar
    Papeles Del Naufrago
    Patricio Peñalver
    Paula Barba Del Pozo
    Pedro Alcarria Viera
    Pedro M. Domene
    Pencho Lopez
    Pencho Lopez Agüera
    Per Wastberg
    Pilar Adon
    Pilar Blanco Diaz
    Poco Lazaro
    Pre-textos
    Pues Con Solo Ver Tu Pequeña Capa Estoy Contenta
    Rafa Cervera
    Rafael Calvache
    Rafael Camarasa
    Rafael Lopez Vilas
    Ramiro Gairín
    Ramon Bascuñana
    Raquel Lanseros
    Raul Quinto
    Remake
    Revista Apostasia
    Reyes Pascual
    Ricardo Piglia
    Ril Editores
    Rima Elkouri
    Roberto Alba
    Roberto Loya
    Rocio Pintado Navarro
    Rodrigo Garcia Marina
    Rodrigo Garrido Paniagua
    Romero Mora
    Ron Lala
    Rosa De Diego
    Ruben Abella
    Ruben Bleda
    Ruben Martin
    Ruben Señor
    Rutina Del Asesino
    Salome Ballestero
    Salva Robles
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Samanta Schweblin
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara J Trigueros
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Sebastian Moreno
    Segundo
    Ser Lugar
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Sol Pico
    Solange Rodriguez Pappe
    Susana Martin Gijon
    Susana Montoya Del Alamo
    Teresa Dovelpage
    Teresa Vicente
    Tina Valles
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Trifon Abad
    Vaciad La Tierra
    Vacionismo
    Valentina Varas
    Ventura Berbel
    Venue Connection
    Versatiles
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Viejas Danzas Españolas
    Vilma Isabel Dominguez
    Violeta C Rangel
    Violeta Font
    Virgilio Cara Valero
    Viridiana Carrillo
    Xanath Caraza
    Yeguas Exhaustas
    Yo Estoy En La Imagen
    Yuleisy Cruz Lezcano

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.