EL COLOQUIO DE LOS PERROS
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • ESCRUTINIO DEL CURA Y EL BARBERO
  • MUSEO DE BARATARIA
  • HEMEROTECA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • DOSIER: 40 AÑOS DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD
  • HOTEL VÍA LÁCTEA: JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ
  • PRINCIPAL
  • CONTACTO
  • POESÍA
  • FICCIONES
  • ENTREVISTAS
  • TRADUCCIONES
  • ARTÍCULOS
  • LA BIBLIOTECA DE ALONSO QUIJANO
  • ESCRUTINIO DEL CURA Y EL BARBERO
  • MUSEO DE BARATARIA
  • HEMEROTECA
  • ÍNDICE DE AUTORES
  • JOAN MARGARIT: UNO DE LOS NUESTROS
  • DOSIER: 40 AÑOS DE LA OTRA SENTIMENTALIDAD
  • HOTEL VÍA LÁCTEA: JOSÉ ÓSCAR LÓPEZ
EL COLOQUIO DE LOS PERROS

ENTREVISTAS

PERSISTIENDO

antonio orejudo

15/7/2014

1 Comentario

 
EL ESCRITOR AUDAZ
Entrevista realizada por ANTONIO GUERRERO
        Todo requiere su tiempo. Una obra tan nítida y bien escrita necesita de un trabajo longevo y pormenorizado. De otra forma sería imposible crear maravillas como las que hace Antonio Orejudo. La literatura requiere de una gran responsabilidad y de un ejercicio fiable del instrumento de trabajo: el lenguaje. Lo contrario sería alejarse de la universalidad y la hibridación —las máximas aspiraciones posibles— circunstancias que si lleva de manera implícita la obra de este excelente escritor. No por mera casualidad es considerado uno de los grandes escritores nacidos en 1960, en esa generación literaria tachada de no tener identidad aunque elogiada por lo rico de sus frutos. Tal vez esa indeterminación los defina a todos como apuesta y viaje interior hacia la esencia de las letras.

         Pero Antonio Orejudo es además un profesional de reconocida competencia. Es licenciado en Filología Hispánica y doctorado en la State University of New York. Su labor docente lo sitúa en la actualidad en la Universidad de Almería, aunque su largo currículo lo reseña también en EEUU y Amsterdam. Su estreno en el mundo editorial comenzó con un libro de crítica, Cartas de batalla (PPU, 1993). También con Las “Epístolas familiares” de Antonio de Guevara en el contexto epistolar del Renacimiento (Madison, 1994). Desde ahí su naturaleza de escritor lo dividió en diversos ámbitos. Por una parte lo mantuvo elaborando nuevos trabajos de crítica y estudios literarios; por otra le propició la participación en varias obras colectivas como Páginas Amarillas (Lengua de trapo, 1997) y finalmente lo situó en la novela, extensión literaria más conocida por nosotros y motivo de esta entrevista.

         Su obra narrativa es exquisita. Comenzó en esta tarea narrativa con Fabulosas narraciones por historias (Lengua de Trapo, 1996). Con ella logró el Premio Tigre Juan. A esta le siguió Ventajas de viajar en tren (Alfaguara, 2000). Llegó después una novela corta: La nave (Junta de Andalucía. 2003). Entonces surgió Reconstrucción (Tusquets, 2005). Finalmente tiene en el mercado una obra muy reconocida: Un momento de descanso (Tusquets, 2011).

         Su labor ha sido incesante y precisa. Cada uno de estos trabajos son considerados baluartes narrativos con una gran consideración por la crítica. Su estilo provocativo, arriesgado, híbrido y metaliterario lo disciernen de otros escritores del panorama narrativo. Puede afirmarse que es uno de los más audaces escritores actuales. Tiene una pulcritud envidiable, a la vez que una pluma directísima y atractiva. Como en los clásicos, en Antonio Orejudo el humor y la ironía son síntomas de inteligencia.

—EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Sr. Orejudo, y digo señor, solo usted ha tenido en mí el mismo efecto que Hesse con El lobo estepario. Al leer Ventajas de viajar en tren no pude parar. Lo leí en unas horas en las que, literalmente, dejé de existir. Toda mi energía estaba inmersa en el texto que tenía delante. Por ello, y reiterando lo de Sr. Orejudo, le doy las gracias. Desde entonces defiendo que tiene un estilo especial que cumple ejemplarmente todas las funciones del lenguaje. Su trazo es, además, peculiar. Tiene una hibridación muy llamativa. Mientras que Rosa Montero mezcla géneros y consigue el éxito de ventas, usted combina la influencia que tiene de Cervantes, Galdós o Mendoza con una dosis bastante cargada de humor e ironía. El resultado también es exitoso, pero yo incidiría más. Esta hibridación está provista también de una gran crítica social, religiosa y política, incluso de una crítica a la posmodernidad. ¿Ratifica esta afirmación?

—ANTONIO OREJUDO: Pues sí, la verdad, ¿cómo voy a rechazar una definición tan elogiosa? Bromas aparte, me parece que usted lee esa novela de la misma manera que yo: como el resultado de una fusión de influencias variopintas. Esa es exactamente mi idea de literatura, y lo que más me divierte hacer. No encuentro mucho sentido a escribir en géneros ya establecidos. Me gustan las novelas policíacas, me gustan las novelas de terror, me gustan las novelas de aventuras, me gusta leerlas... Pero me aburre escribirlas. ¿Para qué hacer otra vez en literatura unas tortillas de patatas? Es más estimulante ensayar nuevas mezclas, combinar nuevos sabores y arriesgarse a fracasar, por amargo que sea.

—ECP: De todas formas, y centrándonos cuestiones de estilo, ya sabe que el mestizaje narrativo es lo que da longevidad a los textos. Podríamos decir que es el verdadero motor histórico de la literatura. Ya lo dijo usted al afirmar que los novelistas del siglo XIX habían muerto y que existía una novela mucho más dúctil en tiempos más recientes. Aunque eso lleva a otra cuestión, dado que su obra es una hibridación, ¿es usted un provocador?

—AO: No de manera deliberada. Soy consciente de que algunas cosas que escribo provocan adhesión en unos lectores y rechazo en otros. Pero de eso se trata, ¿no? De cuestionar lo establecido, de sembrar dudas, de provocar preguntas, de chinchar, en una palabra. Como lector, si una novela o una película o una serie o un poema no me chincha de alguna manera, no me interesa.

—ECP: Lo cierto es que su estilo es arriesgado. Nunca sabe el lector dónde termina la aventura de leerle. Cuenta con un alto nivel intelectual, nada soso, escrito con sencillez. Es apreciable la destreza en el uso de recursos literarios. Aunque, eso sí, recocerá que está al borde del abismo, ese que diferencia un best-seller de una obra oscura. Por ello, por su empeño en el evolucionismo y el mestizaje, le preguntaría algunas cosas: ¿tiene o no una buena opinión de esa bien o mal llamada “Generación Nocilla”? ¿Merecen la pena apuestas como esa que se alejan de la banalización de la literatura? ¿Podríamos acercarnos al autor puro así?

—AO: Como profesor de literatura, estoy acostumbrado a explicar los rasgos que convierten a un grupo de escritores en generación literaria. Soy incapaz de decir qué tienen en común Manuel Vilas con Agustín Fernández-Mallo, escritores ambos a los que aprecio personal y literariamente. Pero como profesor de literatura me rebelo contra ese parentesco forzado. Si algo tienen en común Vilas y Fernández-Mallo es su irreductible singularidad, con la que yo me identifico. En cuanto a lo que me pregunta sobre el riesgo, ya le he contestado antes. Sin un poco de riesgo, se me hace muy cuesta arriba esto de la escritura.

—ECP: Por otro lado, en sus obras cuestiona las falsedades de la actualidad. Es un rasgo suyo. Permítame que piense en voz alta... Si el hombre de nuestra época es un ser individualista y sin contenido, desprovisto de moralidad e inmerso en un contexto donde la cultura es un detritus y donde la política una acción preformativa, la cuestión de la identidad y la emancipación deben ser las que más le preocupen. Dicho de otra forma, ¿la crítica social que hace persigue la evolución del lector en el árido horizonte del presente?

 —AO: Aunque las cosas que escribo tienen un aire disparatado y me invitan a casi todas las mesas redondas en las que se habla de literatura y humor, yo me tengo por un escritor social, sí. La psicología de los personajes me interesa solo como elemento de una construcción más amplia. No soy buen lector de literatura intimista. Y tampoco se me da bien escribirla. Me interesan más las relaciones entre las personas, la política en un sentido amplio, lo social. La dificultad para identificar conceptos y personas es una característica de nuestro tiempo. Por eso nos parecemos tanto a los hombres barrocos, porque nosotros también estamos desengañados. Cometimos un error de identificación: pensábamos que las cosas y las personas eran de una manera y resulta que son de otra.

—ECP: Centrémonos ahora en una revisión rápida su obra: En Fabulosas narraciones por historias hace una critica de la cultura y de los avatares ciertos y falsos de la generación del 27. Todos sabemos que se va a reeditar 11 años después, lo cual es un reconocimiento. Yo le inquiriría algunas cosas: ¿por qué eligió en ese momento ese tema? ¿El uso de la crítica fue intencionado? ¿Imaginó hasta donde podría llegar?

—AO: Fabulosas narraciones por historias es la primera novela de la literatura española que lanza una piedra en las tranquilas aguas de lo que hoy se conoce por Cultura de la Transición. Y lo hace conscientemente, ambientando la peripecia en un momento histórico idolatrado por la izquierda española, que se reconoce hija de aquella Residencia de Estudiantes, que en la novela resulta ser una institución oscura, sectaria, elitista y corrupta, ideada para la conservación del status quo.

—ECP: En Ventajas de viajar en tren, tal como en una novela cervantina se dibuja la realidad de forma grotesca y se declara el juego que puede hacer la literatura para la crítica social contemporánea. ¿Ese cervantinismo le sale de forma natural?

—AO: Completamente natural. Cuando era estudiante, y leía las Novelas ejemplares, y leía a mis críticos de cabecera, que las explicaban tan bien, pensaba “¡Qué moderno es este tío!”. Encontré en él respuestas a problemas narrativos que yo me planteaba. Su mundo y el nuestro tienen muchas cosas en común, por eso lo sentía tan cercano.

—ECP: Por otro lado está Reconstrucción, un libro del que tengo una grata memoria: asistí a su presentación en El Ejido y hasta tengo su dedicatoria. Junto a usted estaba Manolo, de la librería Sintagma. De esta obra maestra quisiera que me explicara por qué usted ha afirmado que no es exactamente una novela histórica sino de presente.

—AO: Reconstrucción sucede en el siglo XVI, pero no trata del siglo XVI. Volvemos a lo que acabo de decir: hay tantos puntos en común entre aquella época y la nuestra que no pude resistirme a la tentación de hablar de problemas actuales (revolución tecnológica con la imprenta entonces y hoy con internet, pérdida de valores, disolución de certezas, resistencia al poder, utilización del miedo para la dominación civil...) recreando una historia real de aquellos años.

—ECP: La última ha sido la más esperada por todos, Un momento de descanso. Ya ha dicho que le molestan las llamadas de los editores exigiéndole un plazo. Yo no voy a preguntarle eso. Prefiero preguntarle otras cosas más interesantes. En este libro hace una crítica que declara a la universidad española como casposa. No obstante, la universidad norteamericana tampoco se escapa de la quema, ya que la ridiculiza. La cuestión sería esta: ¿existen elementos positivos en ambos contextos? ¿Quedan algunos?

—AO: Claro que hay elementos positivos. Yo no sería el mismo escritor si no hubiera pasado siete años de mi vida en Estados Unidos, estudiando primero y dando clases después en universidades de allá. Lo que leí entonces no lo hubiera leído en España, donde me habría aborregado como lector. Y aquí, lo mismo. No hay que confundir las instituciones con los individuos. Aunque la universidad española, como maquinaria administrativa y burocrática, hace todo lo posible por impedir la excelencia, tengo a mi alrededor colegas que no sólo son intelectualmente brillantes, sino que son héroes, héroes épicos que consiguen sobrevivir y trabajar en un clima adverso que premia la sumisión y la mediocridad.

 
—ECP: Nos detendremos aquí. Ha manifestado que la universidad española es una prolongación de la enseñanza secundaria. Por eso exige un modelo más elitista intelectualmente sin renunciar al acceso libre. Sepa que el Sánchez Dragó tiene la misma opinión: defiende el elitismo educativo. Sin embargo, yo le preguntaría, mientras reflexiono: ¿una universidad elitista donde los profesionales tuvieran más capacidad y formación resolvería el problema de la in-construcción de individuos? Es decir, ¿una formación superior sería capaz de crear mejores profesionales y mejores personas o solo mejores profesionales? Ya sabemos que, por desgracia, ningún nivel educativo se preocupa ni de los valores y ni del humanismo de los alumnos.

—AO: La función de la universidad no es crear buenas personas, eso es tarea de los padres de cada uno y, si acaso, de la enseñanza primaria y secundaria. La enseñanza superior, tal y como yo la entiendo, debe formar buenos profesionales, entendiendo este término en sentido amplio. En otras palabras, la universidad debe ocuparse de la calidad del conocimiento, no de la calidad de las personas. Aunque algunas veces una cosa lleve a la otra.

 
—ECP: Le diré que en el ámbito de la Filosofía (que conozco bien) las universidades no sienten ningún interés por los problemas de la calle. Tanta fenomenología y hermenéutica para nada. En el caso español, tanta ética para nada. En ese sentido, ¿la universidad elitista que propone estaría más conectada a los problemas reales de las personas?

—AO: La palabra elitista tiene mala prensa. Cuando digo que la universidad debe ser intelectualmente elitista quiero decir que solo deberían acceder a ella los mejores. Me extraña la resistencia a aceptar esto: nadie cuestiona el hecho de que no todo el mundo puede estar en la élite del deporte, pero sí hay una cierta resistencia a admitir que no todo el mundo puede estar en la élite del conocimiento. Yo, por ejemplo, no puedo estar en la élite de la Física Nuclear. Y tampoco en la élite del ajedrez, y me gustaría. Que la universidad se nutra de las élites intelectuales no tiene nada que ver con el hecho de que esté próxima o lejana a la calle. Naturalmente, es preferible que la universidad no viva en una burbuja. Ahora mismo a la universidad accede todo el mundo (todo el que pueda pagar la matrícula, pero este es otro asunto, y no está la selectividad a la que no me refiero), y sin embargo, en el terreno de las humanidades hay una desconexión absoluta con los intereses de la mayoría de la gente.

—ECP: Como verá, me seduce su criticismo. Por ello me desviaré un poco. Le he leído en diversos medios de comunicación y he apreciado su opiniones políticas. Cuando dice que todos los ex-presidentes han hecho lo contrario de lo que han prometido lo presume porque el sistema se lo ha permitido. Con eso, ¿se refiere a nosotros los ciudadanos, se lo hemos permitido con nuestra pasividad y conformismo?

—AO: Sí, a nuestra pasividad, a nuestro conformismo, y sobre todo a nuestro miedo.

 
—ECP: Lógicamente la alternativa contraria a la pasividad es la rebeldía. Sabemos que existen chispas revolucionarias, pero falta la suficiente masa crítica como para generar una gran revuelta que cambie o mejore el sistema. Además, la manipulación mediática hace muy bien su trabajo. Con todo esto, ¿qué cree usted que ocurrirá? ¿Se regenerará el neoliberalismo, se destruirá o brotará un neo-neoliberalismo? ¿El pensamiento crítico tendrá sus frutos reales o solo será una moda intelectual perdida en lo romántico? De verdad, ¿qué le gustaría a usted que pasara?

—AO: Nada, no pasará nada. Creo que España ha sido un banco de pruebas durante toda esta crisis económica. Las elites económicas han experimentado con nosotros para saber hasta dónde pueden llegar sin que nos rebelemos. Y han descubierto que pueden llegar donde quieran. Donde quizás sí suceda algo es en el llamado Tercer Mundo. La inmigración y sus consecuencias perturban el correcto funcionamiento del sistema. Y no olvido que a lo largo de la Historia, cuando ha habido un excedente de habitantes, se ha producido una guerra.

1 Comentario

JOSÉ DANIEL ESPEJO

5/7/2014

1 Comentario

 
Entrevista realizada por HÉCTOR TARANCÓN ROYO
Hubo un tiempo en que creí que amaba a mi ex mujer más que a la propia vida. Pero ahora lo aborrezco. De verdad. ¿Cómo se explica eso? ¿Qué ha sido de aquel amor? Qué ha sido de él, eso es lo que quisiera yo saber. Me gustaría que alguien pudiera decírmelo.

  Raymond Carver
De qué hablamos cuando hablamos de amor
Picture
        
         JOSÉ DANIEL ESPEJO, especialista en romper delgados límites acristalados a base de golpes e igualmente maestro en comentarios ingeniosos, lector becado de español, agente de apuestas, padre, amigo y poeta, empezó a publicar desde joven con Los placeres de la meteorología (2000) y Quemando a los idiotas en las plazas (2001), a los que siguieron Música para ascensores (2007), Un año checo (2014, disponible en Scribd) y la plaquette Psycho Killer Qu’est-ce Que C’est (2014). Implicado muy profundamente en la acción social con ese color rojizo que detestaba McCarthy, también ha colaborado en diversas revistas como El coloquio de los perros, Hache y Seconal, además de mantener durante muchos años tanto su blog personal, Trabajando con el vacío, como las entrevistas de ¡Famosos en acción! En la actualidad escribe una columna en La Opinión, colabora muy activamente en el blog de La galla ciencia y parte para Londres próximamente.

          Nos encontramos, como bien afirma la cita de Carver y la poesía de José Daniel Espejo, en una actualidad en la que domina la pérdida del sentido temporal, la disolución de la identidad común y la reverberación de algo auténtico que… se ha vuelto invisible: tenemos que volver a (re)situarnos en nuestro contexto.

          En este sentido, la entrevista orbita en torno a la poesía y su papel en el escenario posmoderno. Las frases en cursiva están tomadas de alguna de las obras del poeta Espejo: sin referencias, sin marcar las separaciones entre los versos, queda solamente la expresividad y la sugerencia para completar la pregunta. Por último, cabe agradecer a José Daniel Espejo la buena disposición, a José Alcaraz y María Teresa Royo las sugerencias y correcciones, y a Zalacaín de Murcia las fotografías de la entrevista.


Picture
—EL COLOQUIO DE LOS PERROS: ¿Condensador de fluzo? ¡Fluzeando! A un lado, el parpadeo de la luz del ascensor se asemeja a la cuchillada furiosa del psicópata, y a otro, el sol quema placenteramente a los guiris en la plaza. Si te parece, ahora que acabas de publicar, empezamos por el final: ¿qué te deparan los próximos pasos de tu viaje?

—JOSÉ DANIEL ESPEJO: La plaquette que acabo de sacar es la primera parte de una investigación más amplia que yo espero que se convierta en un libro. Tiene unos temas específicos: la puesta en conflicto de la identidad en la época que tenemos encima y la búsqueda de soluciones o de algún camino después de la ruptura de la identidad en nuestras coordenadas culturales.

—ECP: Empiezo poemas, dijo, pero nunca los termino. ¿Qué tipo de libro vas a publicar entonces? ¿Va a tener un tono más ensayístico?

—JDE: Supongo que va a tener un tema concreto, es la primera vez que lo hago con una investigación particular, sin que sea un cajón de sastre (una mezcla de todo como hacía hasta ahora). Yo no diría que es ensayístico a pesar de que se pueda entender que estoy leyendo filosofía o sociología de la posmodernidad. Pero, en fin, a mí el tono ensayístico académico no me gusta nada, lo que yo hago siempre es trabajar y jugar mucho con los tonos, no diría que es ensayístico, pero sí que parte de unas premisas que son comunes a muchas investigaciones filosóficas, sociológicas, etc., de la actualidad.

—ECP: Miro fotos en el estado exacto en que mirarlas te coloca en torno a la trampa del tiempo. El tiempo pasa de manera fugaz, por ejemplo, sobre todo en las redes sociales lo que es noticia en un momento pasa rápidamente al olvido al día siguiente: presente, pasado y futuro se funden tanto en el diagrama como en tus poemas, ¿hemos perdido algo en esta fundición del tiempo?

—JDE: Está muy bien esa pregunta, la respuesta es que no lo sé exactamente, pero desde luego no podemos seguir funcionando como si no existiesen unas nuevas formas de entender el tiempo y de estar en la cronología. No podemos seguir funcionando como si eso no se hubiese roto ni se hubiera inventado la sala de montaje. Porque esto es algo tratado hace cien años: ya los novelistas de principios del siglo XX, como Proust, lo trabajaron con la temporalidad y la vuelta atrás, son muy montadores. De hecho, la posmodernidad implica una ruptura de los referentes históricos: cada ciudadano de la sociedad posindustrial tiene que hacerse un collage con sus propios referentes, no los de su generación.

—ECP: Y cinco minutos detuve el Sistema. El tiempo se ha vuelto demasiado fugaz, y la crítica política y artística sólo trata los hechos de manera externa. Incluso teóricos como Slavoj Zizek niegan el nacimiento de grandes cambios. ¿Todavía hay sitio para la acción y críticas más directas?

—JDE: Estoy totalmente convencido de que sí, pero también insisto en que no podemos seguir funcionando como si esos referentes no se hubiesen roto. Ahora estamos en la reconstrucción de un espacio común de lucha con todo lo problemático que explica este término, en concreto, como bien decía Foucault con la resistencia que está en todas partes. Creo que nuestras coordenadas culturales difuminan o hacen un poco invisible esta ubicuidad de la resistencia pero es posible reconstruirla para volver a verla, pensarla y hacerla funcionar. Yo la veo funcionar todos los días y veo obras de reconstrucción todos los días en este sentido, desde luego no podemos pensar en esto con el viejo lenguaje marxista o con el lenguaje que utilizaban los poetas del 27. Es algo que tenemos que repensar, de acuerdo con la tesis de un mentor mío, Martín Rodríguez-Gaona, crítico literario, que habla de posthumanismo, de una reconstrucción de valores comunes y de resistencia común […] Por otra parte, creo que el término clave en ese enunciado es el adjetivo grandes. Lo que Zizek pone en cuestión es la existencia de esos movimientos, él no cree en las revoluciones pero sí en la pequeña revuelta, en cosas muy concretas. El gran problema de todo esto es construir con las pequeñas revueltas sin poner demasiado peso sobre los cimientos, es decir, construyendo estructuras que sigan funcionando por abajo. Ese es el gran reto y es el punto más interesante, no sólo de la teoría sociológica a la que accedo yo sino también de todo lo demás. Este punto de la teoría genera conflictos que estamos viendo a nuestro alrededor todos los días: véase el movimiento Podemos, o el encaje que tienen los diferentes movimientos que han surgido del 15-M con las típicas preguntas: ¿en qué ha quedado? La réplica y por qué tenía que quedar en nada, etc.

Picture
—ECP: Y tú contestas oh, ya está el poeta, grandísimo pedante. Y en este entorno que muta por momentos, ¿cuál es el lugar del poeta y su poesía?

—JDE: No tengo ni idea, eso es lo que estoy investigando ahora mismo con lo que estoy escribiendo, con los poemas de la última plaquette y también con las últimas cosas que he hecho, como la novela que puse online, Un año checo. Es lo que estoy pensando un poco continuamente y es lo que me hace escribir, no sólo poesía sino prácticamente todo lo que hago. Es decir, volviendo a esa analogía foucaultiana que estábamos haciendo digamos que hay una poesía en todas partes y en todos nosotros, pero la forma en que eso construye identidad es problemática. Es necesario problematizarlo, uno puede escribir poesía pero eso no te convierte automáticamente en un poeta, o sí, no lo sé. Pero tú has de pensarlo y problematizarlo en la sociedad a la que perteneces, es decir, ¿qué soy? ¿Soy un poeta? ¿Por qué lo soy? ¿Qué tengo que hacer para serlo? ¿Qué me convierte en un poeta? […] Una preocupación que no es sólo mía, porque las vías tradicionales, lo que se llamaba la carrera literaria, está totalmente colapsada aunque aún quede gente por ahí que se emociona con un discurso de un académico de la lengua. Uno tomaba una carrera: se buscaba un mentor, empezaba a escribir, buscaba el aplauso de otros mentores, peloteaba un poco y tal y cual y entonces te daban una oportunidad. Pero esa carrera está totalmente rota, no podía ser de otra manera, hemos hablado de la posmodernidad: ahora las cosas no son así, no son tan sencillas, y estamos obligados a hacérnoslo nosotros mismos con los problemas añadidos que eso conlleva […] Tienes que ser muy consciente de a dónde van tus poemas, en qué círculo, qué mueven y qué te viene de vuelta. Por supuesto es mucho más complejo que antes cuando te bastaba con ver un poema tuyo apareciendo en la Revista de Occidente, con recibir una carta de Pedro Salinas, o con publicar en alguna editorial institucional. Eso ya te convertía en un poeta, en realidad era mucho más fácil, pero ¿a dónde iba tu poesía? No lo sé, no lo sabías, eso no se problematizaba, no te cuestionabas ese tipo de cosas, tú eras un poeta porque habías recibido la carta de Pedro Salinas, era tu insignia. Pero ahora recibir una carta de Manuel Vilas, por ejemplo, no te convierte en un poeta. No tiene nada de malo repensar todo el proceso y darle vuelta a lo que estás haciendo para ver qué significa lo que haces. Si tú estabas convencido de que eso era ser poeta, y la gente entonces lo estaba, con esos mecanismos de evaluación pues ya era suficiente, yo creo que tú ya eras feliz con tu libro publicado y tu carta elogiosa de un poeta mayor […] Pero esto, obviamente, no es así, a lo mejor soy yo el raro pero creo que cuando alguien escribe ahora tiene que ver qué mueve eso. No hay un mecanismo de evaluación único, no existe, de hecho hay muchas cosas que no existen con respecto a la carrera literaria clásica, muchos mecanismos que simplemente no están: la amenaza del vacío siempre está ahí, la amenaza de pensar «esto no vale para nada», «escribo para el vacío», etc. Ahora tienes que ser mucho más valiente pero estoy convencido de que el viaje es mucho más rico.

—ECP: Oh, dinos cómo curarse de la ironía - Adam Zagajewski. Carver, Bukowski, Regreso al futuro, Zizek… son algunas de tus muchísimas referencias. ¿Qué podrías contarme sobre tus influencias? ¿Destaca alguna sobre las otras?

—JDE: Bueno… La época en la que leí a Eliot, por ejemplo, fue muy importante para mí, y Carver también. Has mencionado también un verso de Adam Zagajewski, lo leí hace poco, digamos que hace diez años, pero muchas de las cosas que estoy diciendo hasta ahora las he pensado después de leer su poesía y sus ensayos, para mí es una persona muy importante.

—ECP: Algunas veces yo también conecto un par de fotos con un par de titulares, tu rostro y el del tipo de las fotocopias. Los referentes culturales se van amontonando, sobre todo desde la perspectiva de la cultura de masas: ¿Qué papel tiene? ¿Podría ser la nueva vía, anteriormente tan criticada, para los nuevos estudios culturales?

—JDE: Sí claro, estudios culturales y cultura de masas lo veo como un continuo, la distinción entre alta y baja cultura de masas es esnob y típica del siglo XIX. No creo en esa distinción para nada, no nací en 1800, pero el término de cultura de masas a su vez es muy problemático porque si bien nos alimentamos de esa fuente también está contaminada a veces de elementos extraños y mercantiles, así como de alienación (esa es la palabra que estaba flotando todo el rato). Me nutro de eso pero no sé, supongo que es como la comida, tienes que ver bien las distinciones y ver cómo se cocina.


Picture
—ECP: Ven que te enseñaré todo el Horror toda la Angustia toda la Muerte. Pero muchas veces al mirarnos vemos el espejo roto, fragmentado: en tus poemas la vida se experimenta bajo el filtro del sufrimiento o bajo una realidad bruta sin filtrar, como muchas veces sucede en la obra de Raymond Carver.

—JDE: A mí me gusta pensar que mi poesía se hace jugando con esos filtros, cambiando la lente a ver qué pasa y poniendo este filtro y este otro para ver qué ocurre, ¿no? A lo mejor en algún momento puede parecer crudo pero al momento siguiente estoy seguro de que es más luminoso, más lúdico. Hombre, lo que no quiero es no abrir tal puerta porque lo que haya detrás resulte demasiado crudo, demasiado visceral, pero me gusta creer que sí que soy capaz de abrir todas las puertas dentro de una poética amplia […] También desde mi primer libro, que lo escribí leyendo a Carver al mismo tiempo, creo que es una influencia que se ve de una manera bastante clara. Yo creo que lo que hace Carver, y ahí está la clave de su atractivo, es la capacidad de aligerar el relato y limpiar la óptica de una tradición dramática, melancólica y lírica un poco cliché. Es muy potente, pero en realidad no porque haya añadido cosas sino porque ha quitado. Aunque tiene un gran papel el editor, incluso él redactaba finales enteros de los relatos. No soy muy experto en el tema pero creo que ese sabor Carver de esos finales abiertos maravillosos y de esa humanidad es cosa del editor, aunque editores de esos ya no existen, claro, era de armas tomar, porque decía: «tú vas a escribir esto». Por ejemplo Omar Khayyam, columna de la lírica universal, es cosa de su traductora al inglés, que lo tradujo a la Inglaterra victoriana buscando en su lírica las vetas románticas o cosas que sabían que iban a funcionar en su público.

—ECP: Y quién quiere a un borracho. Situados en un mundo que no nos tolera, la realidad se presenta en su máxima pureza, acompañada por la brutalidad, la rutina y los pequeños hechos trágicos, que se funden con nosotros junto con las drogas, los desfases y las bebidas alcohólicas que habitan tus versos.

—JDE: Es verdad, tiro bastante de ese tipo de repertorio. No me importa, a mí sí me gusta el repertorio del realismo sucio siempre que respete una línea roja detrás de la cual todo va a ser cliché. Las adicciones, la neurosis o la depresión de nuestro entorno son tentaciones y peligros que están vivos, no son clichés, por eso me gusta explorarlos y trabajarlos.

—ECP: Llegar a algún lugar allá, más allá de las Ligas Menores, y no salir derrotado, ni rendirse. Con todos estos elementos, el lector, al otro lado del ring, se embarca en un combate intentando esquivar los continuos golpes de los poemas, pero siempre está el riesgo a perder: los versos traspasan, y mucho.

—JDE: Bueno pues si es así en algún momento, o con alguna persona (no se puede hablar del lector sino de lectores individuales) me doy por bien pagado, para eso lo hago.

—ECP: Y puede que justo en ese instante se pregunte por qué, por qué cantaba mi padre. Pocas cosas triunfan, entre ellas, la música. ¿Qué papel tiene actualmente? ¿Simboliza las épocas pasadas y sus consecuentes relevos generacionales?

—JDE: Hay un papel que no tengo claro si podría seguir atribuyéndole, porque era un papel que le daba yo cuando empecé a escuchar música cuando era pequeño. Antes hemos hablado de que cada persona tiene que buscarse sus referentes porque la posmodernidad lo demanda: ya no hay un colectivo cultural, igual de importante puede ser para ti los frescos barrocos de una iglesia en Módena que para otro The Jesus and Mary Chain, es decir, hay una intercambiabilidad en los referentes porque no son comunes ni colectivos. La posmodernidad tiene una acción corrosiva sobre todo lo colectivo: en los años 90 al menos la música para mí sí tenía ese valor colectivo, la gente de mi generación, por ejemplo, se sigue enorgulleciendo y bravuconeando de haber visto a Kurt Cobain en Las Ventas, a la altura de dos cervezas seguro que te lo cuenta […] Pero ahora no, las generaciones posteriores van a un festival, al Primavera o al Fib, y van buscando el concierto más minoritario: presumen de lo no colectivo, presumen de haber visto al Dj más desconocido del universo mientras estaba tocando Damon Albarn en los escenarios grandes, y además a lo mejor estaban viendo a Damon Albarn pero lo esconden. Ese valor colectivo me sigue conectando con mi generación, pero no estoy seguro de que no se haya roto ese lenguaje común. Esto tiene algo que ver con que el indie, la fuente de la que bebo yo, ha entrado en su fase barroca, que es la fase hipster. La cultura hipster tiene ese valor de lo minoritario, lo menos colectivo posible, es como si fuesen buscando la alienación total. Pero eso no es lo que nosotros decíamos ni lo que nosotros queríamos hacer cuando éramos jóvenes, cuando empezábamos a escuchar música, más bien todo lo contrario.

Está muy bien la libertad total, la teoría de la long tail, la larga cola, que hace a cada uno poder elegir entre una infinidad de referentes, pero también creo que es necesario no perder de vista lo colectivo, que la música pop debería ser un lenguaje y no una larga serie de opciones. Un lenguaje, una serie de coordenadas que no sean completamente intercambiables de la noche a la mañana como ocurre en la cultura hipster, hace poco una amiga me dijo: «lo hipster es la muerte de lo maravilloso», sí porque como se apropian mercantilmente de todo lo que mola para incorporarlo a su puré, se comen lo maravilloso, y lo maravilloso para mí tiene un valor cargado de colectividad.

Picture
—ECP: Se dice ahora sí, el Gran Poema, la música que hace brotar la maravilla. Recientemente Natxo Vidal hablaba en el blog de La galla ciencia sobre la importancia de la música para la poesía. ¿Le atribuyes el mismo papel?

—JDE: Para mí es fundamental, creo que deberíamos estudiarlo, experimentarlo y trasladar a nuestros textos las texturas de la música. Está muy claro, deberíamos dotar a todos nuestros textos de unos valores musicales, de unos tonos.

—ECP: Que vamos a ganar. Y yo haré por ti lo que me pidas. Pero también gana el amor, que ofrece tanto disgustos como infinitas alegrías.

—JDE: Es lo mismo que antes, qué es la vida, qué es la poesía, qué es el amor, qué significado tiene para ti. Es importante hacerse esa pregunta continuamente, qué significa esto, a dónde me lleva, qué me da. Aunque no responderse, porque no creo que ninguna respuesta pudiera ser definitiva. Puedes decir algo, pero siempre va a ser algo incompleto, algo esclerótico porque es un proceso. La respuesta es la respuesta del día y de este momento, pero la pregunta va a continuar.

—ECP: Y te quedas mirando para siempre la puerta del futuro del lado del pasado, como sueles. Y, en último plano, la lucha mítica entre nuestra pretendida identidad como individuos sociales y el vacío existencial al que nos vemos empujados.

—JDE: Claro, antes hemos mencionado a Foucault, y él habla del poder y de la resistencia, yo creo que el vacío (por algún motivo tendría que venir Lacan a decirme por qué) pero lo identifico con el poder y la resistencia con lo que no es el vacío. El proceso sería: poder-alienación-vacío. La poesía genera el espacio de la resistencia en el movimiento doble en el que saltan chispas por necesidad de choque. Estaría bien hablar de poesía en esos términos. El tercer libro mío, Música para ascensores, digamos que gira sobre ese tipo de planteamientos.

—ECP: A la izquierda (y por encima, y por debajo, y todo alrededor), sin peso conocido y sin altura, el vigente campeón, el Negro Rivas. Es cierto, Música para ascensores comienza con el poeta Espejo frente al vacío, reflejando la ruptura posmoderna, en la que quizá el sujeto sea un mero cúmulo de experiencias sin identidad.

—JDE: Este es uno de los grandes temas de Guy Debord contenidos en La sociedad del espectáculo (1967), donde analiza la forma en la que la posmodernidad fractura la forma de crearte una identidad, por ejemplo, con el predominio de lo joven: tienes que ser joven, tienes que reinventarte, tienes que cambiar. Al final se bloquea la posibilidad de que algo se solidifique: Zygmunt Bauman lo llama sociedad líquida por algo, se basa en esta idea. Está claro que esta vía de solidificación ya no existe en la sociedad posindutrial, pero también creo que hay esperanza y que hay una necesidad de resistirse, por utilizar la palabra que veníamos utilizando en términos foucaultianos, la resistencia a la alienación a esa especie de lluvia ácida que te impide conformar una identidad […] De hecho, ahora no existen las tribus urbanas, son irónicas porque esta semana he decidido que voy a ir de heavy metal. En realidad es un actitud profundamente hipster, es la vuelta irónica de una cosa que en su día tuvo un sentido, una sustancia, por eso antes has citado la ironía corrosiva que nos aliena y nos impide salvarnos de Zagajewski: la reelaboración, la vuelta como farsa y producto de consumo de todas las cosas. La ironía es el mecanismo propio de nuestras coordenadas culturales, no creo que sea posible volver atrás para dejar de usarla. Al final parece que somos independientes pero tenemos repertorios de temas y de lenguajes muy marcados, y creo que eso se consigue a base de ser fluido, irónico, posmoderno (que está un poco en todas partes), que decide que puedes decir y que no.

—ECP: Muchas gracias por la entrevista, Joseda.

—JDE: A ti, compa, me lo he pasado muy bien en este rato, aunque espero no haber dicho muchos disparates.

[Y ambos, entrevistador y entrevistado, nos fuimos a la presentación de Esquizorrealismo (EDA, 2014) de Alfonso García-Villalba, perfecto final para la entrevista: buena compañía, buenas lecturas y… un poco de locura].


1 Comentario

    ENTREVISTAS

    El Coloquio de los Perros.
    Revista de Literatura.
    ISSN 1578-0856

    3SPADA
    ABAD, TRIFÓN
    ACERETE, ALBERTO
    ADALID, LUIS G.
    ADÓN, PILAR
    AGUILAR RODRÍGUEZ, ANTONIO
    ALBARRACÍN, JAM
    ALCOLEA, MARINA
    ARBILLAGA, IDOIA
    ARMENTA MALPICA, LUIS
    BALLESTERO, SALOMÉ
    BASCUÑANA, RAMÓN
    BATRES, IZARA
    BEATRIZ, JUAN [de]
    BELLIDO, ÁLVARO
    BELLIDO, ÁLVARO
    [Spam]

    BELTRÁN VERDES, ESTEBAN
    BERMÚDEZ OLIVARES, JOSÉ JOAQUÍN
    BERNAL, ADRIÁN
    BLANDIANA, ANA
    BOCANEGRA, JOSÉ
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    BORGOÑÓS, IGNACIO
    [Un hombre desnudo]

    BUSUTIL, GUILLERMO
    CABEZAS, ISMAEL
    [Música que escucharé cuando hayas muerto]

    CABEZAS, ISMAEL

    CAMARASA, RAFAEL

    CANO, LEONARDO

    CARBAJOSA, NATALIA

    CARBAJOSA, NATALIA
    [traducir... poesía]


    CARIDE, ALBERTO

    CARRILLO, MARÍA ENCARNACIÓN

    CARRILLO, VIRIDIANA

    CASTRO, JUANA

    CÉLINE

    CEREZUELA, ANA

    CERVERA, RAFA

    CHEJFEC, SERGIO

    CHEJFEC, SERGIO
    [5]

    CHESSA, ALBERTO

    CHESSA, ALBERTO
    [Anatomía de una sombra]


    CHICO, ÁLEX

    CISNERO, ALBERTO

    COMAN, DAN

    CONTRERAS, NADIA

    CORTINA, ÁLVARO

    CRUZ, GINÉS

    DELGADO, DESIRÉE

    DÍAZ, ANA CLAUDIA

    DÍEZ, JOSÉ MANUEL

    DOMINIQUE A

    ELENA PARDO, CRISTINA

    ELKOURI, RIMA

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL

    ESPEJO, JOSÉ DANIEL
    [Perro fantasma]


    FONT, VIOLETA

    GAIRÍN, RAMIRO

    GALÁN, JULIO CÉSAR

    GALÁN MOREU, SALVADOR

    GALÁN MOREU, SALVADOR
    [No fall]


    GALINDO, BRUNO

    GALLARDO, JOSÉ MANUEL

    GALLUD, EVA

    GALVÁN, ANI

    GAMBOA, JEYMER

    GARCÍA, CONCHA

    GARCÍA, DIEGO L.

    GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR

    GARCÍA LÓPEZ, ERNESTO

    GARCÍA MELLADO, ISABEL


    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO

    GARCÍA-VILLALBA, ALFONSO
    [La nueva subjetividad]


    GARRIDO PANIAGUA, RODRIGO

    GASS, CARLOS

    GERANIOS, ANA

    GINÉS, ANTONIO LUIS

    GINÉS, ANTONIO LUIS
    [Antonov]


    GÓMEZ, MACARENA

    GÓMEZ BLESA, MERCEDES

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO

    GÓMEZ RIBELLES, ANTONIO [QUIROMANTE]


    GONZÁLEZ LAGO, DAVID

    GRACIA, ÁNGEL

    GROZO, DANIEL

    GUERRA NARANJO, ALBERTO

    HENDERSON, DAIANA


    HERNÁNDEZ, GALA

    HERNÁNDEZ, JULIO

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL

    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [EL DOLOR DE LOS DEMÁS]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [ANOXIA]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [TIEMPO POR VENIR]


    HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL
    [YO ESTOY EN LA IMAGEN]

    HERNÁNDEZ BUSTO, ERNESTO

    IRIBARREN, KARMELO C.

    JORGE PADRÓN, JUSTO

    JUAN, MIGUEL (de)

    KASZTELAN, NURIT

    LADDAGA, REINALDO

    LARA ALBERCA, JOSÉ MANUEL

    LAYNA RANZ, FRANCISCO

    LEZCANO, YULEISY CRUZ

    LINAZASORO, KARLOS

    LLOR, DOMINGO

    LOBATO, FLORA


    LÓPEZ, PABLO

    LÓPEZ AGÜERA, FULGENCIO ANTONIO

    LÓPEZ BRETONES, JOSÉ LUIS

    LÓPEZ KOSAK, ANDREA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA

    LÓPEZ MONDÉJAR, LOLA
    [Qué mundo tan maravilloso]


    LÓPEZ PELLICER, PABLO

    LÓPEZ POMARES, ALEJANDRO

    LÓPEZ SANDOVAL, DAVID

    LÓPEZ SORIA, MARISA

    LOUZAO, ALICIA

    MACHUCA, LUIS

    MAESTRO, JESÚS G.

    MALAVER, ARY

    MANUELA, ADRIANA

    MARGARIT, LUCAS

    MARÍN, MARÍA

    MARÍN, MARÍA
    [Lo que se hunde]


    MARÍN, MARIO

    MARÍN ALBALATE, ANTONIO

    MARQUARDT, ANJA

    MART, BLANCA

    MARTÍ VALLEJO, MAITE

    MARTÍN, RUBÉN

    MARTÍN GIJÓN, SUSANA

    MARTÍN IGLESIAS, VÍCTOR

    MARTÍNEZ CASTILLO, ANA

    MARTÍNEZ MÁRQUEZ, ALBERTO

    MENDOZA, NURIA

    MESA, SARA

    MICÓ, JOSÉ MARÍA

    MIGUEL, LUNA

    MIRALLES, INMA

    MOGA, EDUARDO

    MOLINO, SERGIO (DEL)

    MONTEVERDE, JULIO

    MONTEVERDE SÁNCHEZ, CONCEPCIÓN

    MOR, DOLAN

    MORALES, JAVIER

    MORANO, CRISTINA

    MORENO, ANTONIO

    MORENO, ELOY

    MORENO, JAVIER

    MORENO, SEBASTIÁN

    MORENTE, ESTRELLA

    MOYA, MANUEL

    MUÑOZ, MIGUEL ÁNGEL

    NAVARRO, ÓSCAR

    NETO DOS SANTOS, MANUEL

    NIETO, LOLA

    NORDBRANDT, HENRIK

    NUÑO, SIHARA

    OLMOS, ALBERTO

    OREJUDO, ANTONIO


    ORTIZ, DEMIAN

    ORTIZ ALBERO, MIGUEL ÁNGEL

    PALOMEQUE, AZAHARA

    PAPELES DEL NÁUFRAGO
    [Antonio Lafarque y Aníbal García]


    PARDO VIDAL, JUAN

    PARRA SANZ, ANTONIO

    PEÑA DACOSTA, VÍCTOR

    PEÑALVER, PATRICIO

    PEÑAS, ESTHER

    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Querida hija imperfecta]


    PÉREZ CAÑAMARES, ANA
    [Las sumas y los restos]


    PÉREZ LEAL, AGUSTÍN

    PÉREZ MONTALBÁN, ISABEL

    PERONA, JESÚS

    PICÓN, EMILIO

    PRADA, JUAN MANUEL DE

    PRUDENCIO, JESÚS

    PUJANTE, BASILIO

    PUJANTE, MANUEL

    QUIJANO SÁNCHEZ, EDUARDO

    RÍOS, BRENDA

    RIVAS GONZÁLEZ, MANUEL

    ROBLES, SALVA

    RODRÍGUEZ, ALFREDO

    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [Urre Aroa]


    RODRÍGUEZ, ALFREDO
    [Días del indomable]


    RODRÍGUEZ, HILARIO J.

    RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, ANTONIO

    RODRÍGUEZ PAPPE, SOLANGE

    ROMERO MORA, J.D.

    ROMERO MORA, J.D.
    [En el desvarío]


    ROSADO, JUAN JOSÉ

    ROSSELL, MARINA

    ROVALHER, DANIEL

    RUDEL, JAUFRÉ

    RUIZ, MIGUEL ÁNGEL

    RUIZ GUERRERO, Mª CARMEN

    SALSE BATÁN, ALEJANDRO

    SÁNCHEZ, GINÉS

    SÁNCHEZ, GINÉS [2096]

    SÁNCHEZ, GINÉS
    [El borde cortante]


    SÁNCHEZ, GINÉS [Mujeres en la oscuridad]

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO

    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [El nudo]


    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [Factbook]


    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [La cadena del frío]


    SÁNCHEZ AGUILAR, DIEGO
    [Los que escuchan]


    SÁNCHEZ GÓMEZ, MARISOL

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS

    SÁNCHEZ MARTÍN, LUIS
    [Pastillas debajo de la lengua]


    SÁNCHEZ MENÉNDEZ, JAVIER

    SÁNCHEZ ROBLES, MIGUEL

    SÁNCHIZ, ANTONI

    SANTOS, ABEL

    SCHWEBLIN, SUSANA

    SEÑOR, RUBÉN

    SERRANO, PABLO

    SORIANO, ADA

    SUANE, SAÚL

    TRIGUEROS, SARA J.

    ÚBEDA, ANABEL

    URÍA, JUAN MANUEL

    VAL, FERNANDO DEL

    VALDÉS, ANDREA

    VALERO, MANUEL

    VALLÈS, TINA

    VARAS, VALENTINA

    VEGA, MIGUEL

    VERA FIGUEROA, ALBA

    VICENTE, TERESA

    VICENTE CONESA, FRANCISCO

    VILA-MATAS, ENRIQUE

    VINUEZA, HUMBERTO
    WÄSTBERG, PER
    YUSTE, MARÍA
    ZAIDENWERG, EZEQUIEL
    ZERÓN HUGHET, JOSÉ LUIS
    ZÚÑIGA, MARTÍN

    Hemeroteca

    ARIAS, ANTONIO
    [LAGARTIJA NICK]

    AUTE, LUIS EDUARDO
    CERVERA SALINAS, VICENTE
    CUADRADO,  JESÚS
    GARCÍA, CONCHA
    GINÉS, ANTONIO LUIS
    HERNÁNDEZ MOLINA, TOMÁS
    LEGAZ, ALFONSO
    OLIVER LABRA, CARILDA
    PICÓ, SOL
    PIGLIA, RICARDO
    VENUE CONNECTION
    VILLENA, LUIS ANTONIO (DE)

    Archivos

    Mayo 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Septiembre 2024
    Julio 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Octubre 2023
    Septiembre 2023
    Agosto 2023
    Julio 2023
    Mayo 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Agosto 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Mayo 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Febrero 2014

    Categorías

    Todo
    3spada
    Abel Santos
    Ada Soriano
    Adrian Bernal
    Adriana Manuela
    Agustin Perez Leal
    Alba Vera Figueroa
    Alberto Acerete
    Alberto Caride
    Alberto Chessa
    Alberto Cisnero
    Alberto Guerra Naranjo
    Alberto Martinez Marquez
    Alberto Olmos
    Alejandro Botana Martinez
    Alejandro Fernandez Bruña
    Alejandro Hermosilla Sanchez
    Alejandro Lopez Pomares
    Alex Chico
    Aleyda Quevedo Rojas
    Alfonso Garcia Villalba
    Alfonso Garcia-villalba
    Alfonso Legaz
    Alfredo Rodriguez
    Alicia Louzao
    Almenara
    Alvaro Bellido
    Alvaro Cortina
    Amanda Sorokin
    Amanda Zamaro Del Baño
    Amanda Zamora Del Baño
    Amanda Zamora Del Baño
    Amor Costa
    Ana Alcubierre
    Ana Blandiana
    Ana Cerezuela
    Ana Claudia Diaz
    Ana Fuster
    Ana Geranios
    Ana Martinez Castillo
    Ana Perez Cañamares
    Anabel Ubeda
    Anabel Ubeda Bernal
    Anatomia De Una Sombra
    Andrea Chaile
    Andrea Lopez Kosak
    Andrea Valdes
    Andres Garcia Cerdan
    Andres Nortes
    Andres Seoane
    Angel Cerviño
    Angel Gracia
    Angel Manuel Gomez Espada
    Ani Galvan
    Anibal Garcia
    Anja Marquardt
    Anti-folk
    Antoni Sanchiz
    Antonio Aguilar Rodriguez
    Antonio Alfaro Orenes
    Antonio Arias
    Antonio Gomez
    Antonio Gomez Ribelles
    Antonio Guerrero
    Antonio Lafarque
    Antonio Luis Gines
    Antonio Luis Ginés
    Antonio Marin Albalate
    Antonio Moreno
    Antonio Orejudo
    Antonio Parra Sanz
    Antonio Rodriguez Jimenez
    Antonov
    Ary Malaver
    Assia Dagher
    Autobiografia
    Azahara Palomeque
    Baile De Mascaras
    Balduque
    Basilio Pujante
    Bea Miralles
    Bibiana Collado
    Blanca Mart
    Bogumila Wyrzykowska
    Brenda Rios
    Brocal Y Voraz
    Bruno Galindo
    Candaya
    Cantar Que
    Cara B
    Carilda Oliver Labra
    Carlos Frubeck Moreno
    Carlos Gass
    Carlos Marzal
    Carmelo Chillida
    Carmen Membrive Gonzalez
    Carmen Rebollo
    Carmen Ruiz Guerrero
    Cars And Films
    Celine
    Chaman
    Chaman Ediciones
    Chus Castejon
    Clara Herrero Celdran
    Concepcion Monteverde Sanchez
    Concha Garcia
    Construyendo Babel
    Cristina Elena Pardo
    Cristina Morano
    Cristobal Dominguez Duran
    Cuaderno De Bitacora
    Cuando El Tiempo
    Daiana Henderson
    Damian Sarro
    Dan Coman
    Daniel Grozo
    Daniel Rovalher
    David Acebes
    David Ferraz Gutierrez
    David Gonzalez Lago
    David Lopez Sandoval
    Del Tiempo Y Su Miseria
    Dentro
    Desirée Delgado
    Diana Guemarez Cruz
    Diego L Garcia
    Diego Roel
    Diego Sanchez Aguilar
    Dolan Mor
    Domingo Llor
    Dominique A
    Dominique Ané
    Eduardo Moga
    Eduardo Quijano Sanchez
    El Borde Cortante
    El Coloquio De Las Perras
    El Coloquio De Los Perros
    El Manifiesto De La Ofensa
    Elena Borras
    Elena Pedrosa
    Elena Roman
    Elena Trinidad
    Elena Trinidad Gomez
    Eloy Moreno
    Emilio Picon
    En El Desvario
    Enrique Cabezon
    Enrique Falco
    Entre Amigos
    Ernesto Garcia Lopez
    Ernesto Hernandez Busto
    Esdrujula
    Este Es El Nucleo
    Esteban Beltran Verdes
    Estefania Cabello
    Ester Rabasco Macias
    Esther Garboni
    Esther Peñas
    Estrella Morente
    Eva Gallud
    Ezequiel Zaidenwerg
    Factbook
    Fernado Salazar
    Fernando Del Val
    Fernando Salazar Torres
    Fernando Tinajero
    Flora Celdran
    Flora Lobato
    Floren Celdran
    Florentina Cedran
    Florentina Celdran
    Forcola
    Fotografia
    Francisco Jose Sanchez Montalban
    Francisco Layna
    Francisco Layna Ranz
    Francisco Vicente Conesa
    Fue Voraz
    Fulgencio Antonio Lopez Aguera
    Gala Hernandez
    Gema Albornoz
    Gines Cruz
    Gines Reche
    Gines Sanchez
    Gonzalo Salesky
    Guillermo Busutil
    Hector Garcia Quintana
    Hector Tarancon Royo
    Hemeroteca
    Henrik Nordbrandt
    Hg Quintana
    Hilario J. Rodriguez
    Hiram Barrios
    Humberto Vinueza
    Iconoclasta
    Idoia Arbillaga
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Borgoños
    Ignacio Garcia Fornet
    Ines Belmonte
    Ines Belmonte Amoros
    Inma Luna
    Inma Miralles
    Ino Canovas Montiel
    Isabel Baena Rodriguez
    Isabel Garcia Mellado
    Isabel Gimenez Caro
    Isabel Perez Montalban
    Ismael Cabezas
    Jam Albarracin
    Jaufre Rudel
    Javier Celorrio
    Javier Claure
    Javier Del Aguila
    Javier Morales
    Javier Moreno
    Javier Sanchez Menendez
    Javier Tortosa
    Jesus Cuadrado
    Jesus G Maestro
    Jesus Gutierrez Lucas
    Jesus Montoya Juarez
    Jesus Ortiz Pejon
    Jesus Perona
    Jesus Prudencio
    Jesus Zeron
    Jeymer Gamboa
    Joaquin Baños
    Jorge Aroita
    Jose Antonio Saez
    Jose Bocanegra
    Jose Daniel Espejo
    Jose Joaquin Bermudez Olivares
    Jose Juan Morcillo
    Jose Luis Lopez Bretones
    Jose Luis Zenon Huguet
    Jose Luis Zeron Huguet
    Jose Manuel Diez
    Jose Manuel Lara Alberca
    Jose Maria Mico
    Jose Oscar Lopez
    Juan Antonio Lopez Ribera
    Juan Carlos Vasquez
    Juan De Beatriz
    Juan De Dios Garcia
    Juan Jose Rosado
    Juan Lozano Felices
    Juan Manuel De Prada
    Juan Manuel Uria
    Juan Pardo Vidal
    Juan Yufra
    Julio Cesar Galan
    Julio Hernandez
    Julio Monteverde
    Karlos Linazasoro
    Karmelo C Iribarren
    La Condena De La Memoria
    La Hijamadre
    La Marea Negra
    La Trama De Los Dias
    Lagartija Nick
    Las Sumas Y Los Restos
    Leonardo Cano
    Lidia Rocha
    Lo Que Esconde El Manglar
    Lo Que Se Hunde
    Lola Lopez Mondejar
    Lola Nieto
    Lola Schutz
    Los Conjurados
    Los Que Escuchan
    Los Sueños Aereos
    Lucas Margarit
    Lucho Aguilar
    Lucia Sanchez
    Lugar
    Luis Antonio De Villena
    Luis Armenta Malpica
    Luis Gonzalo Portugal
    Luis Machuca
    Luis Miguel Alonso Najera
    Luis Sanchez Martin
    Luisa Pastor
    Lujo Berner
    Luna Miguel
    Macarena Gomez
    Maite Marti Vallejo
    Malpaso
    Manam
    Mandarache
    Manuel Acosta
    Manuel Angel Gomez Angulo
    Manuel Gonzalez Mairena
    Manuel Jesus Soriano Pinzon
    Manuel Moya
    Manuel Neto Dos Santos
    Manuel Pujante
    Manuel Rivas Gonzalez
    Manuel Valero
    Manuela Partearroyo
    Mar De Las Agatas
    Marc Hanrez
    Maria Jose Villarroya
    Maria Marin
    Maria Martinez Azorin
    Maria Yuste
    Marina Alcolea
    Mario Marin
    Mario Quintana
    Marisa Lopez Soria
    Marisol Sanchez Gomez
    Markel Hernandez Perez
    Marta Castaño
    Marta Gomez De La Vega
    Martin Zuñiga
    Mercedes Gomez Blesa
    Miguel Angel Hernandez
    Miguel Angel Muñoz
    Miguel Angel Ruiz
    Miguel De Juan
    Miguel Vega
    Miguel-angel-ortiz-albero
    Miguel-angel-velasco
    Monfrague
    Montse-fernandez-crespo
    Morir Es Un Color
    Musica
    Nadia-contreras
    Nares Montero
    Natalia Carbajosa
    Natxo Vidal
    Nihiloma
    No Fall
    No Siga Ese Pajaro
    Null Island
    Nuria Mendoza
    Nurit Kasztelan
    Oscar Navarro
    Osuna
    Otra Vez La Poesia
    Pablo Lopez
    Pablo Lopez Pellicer
    Pablo Sabiote Martinez
    Pablo Serrano
    Paco Gomez Espada
    Paco Paños
    Paco Paños Garcia
    Paco Paños Garcia
    Palabra
    Palabra Lugar
    Papeles Del Naufrago
    Patricio Peñalver
    Paula Barba Del Pozo
    Pedro Alcarria Viera
    Pedro M. Domene
    Pencho Lopez
    Pencho Lopez Agüera
    Per Wastberg
    Pilar Adon
    Pilar Blanco Diaz
    Poco Lazaro
    Pre-textos
    Pues Con Solo Ver Tu Pequeña Capa Estoy Contenta
    Rafa Cervera
    Rafael Calvache
    Rafael Camarasa
    Rafael Lopez Vilas
    Ramiro Gairín
    Ramon Bascuñana
    Raquel Lanseros
    Raul Quinto
    Remake
    Revista Apostasia
    Reyes Pascual
    Ricardo Piglia
    Ril Editores
    Rima Elkouri
    Roberto Alba
    Roberto Loya
    Rocio Pintado Navarro
    Rodrigo Garcia Marina
    Rodrigo Garrido Paniagua
    Romero Mora
    Ron Lala
    Rosa De Diego
    Ruben Abella
    Ruben Bleda
    Ruben Martin
    Ruben Señor
    Rutina Del Asesino
    Salome Ballestero
    Salva Robles
    Salvador Galan Moreu
    Salvador Garcia Jimenez
    Samanta Schweblin
    Samuel Jaro Miñarro
    Sara J Trigueros
    Sara Mesa
    Saray Fernandez
    Saul Suane
    Sebastian Mondejar
    Sebastian Moreno
    Segundo
    Ser Lugar
    Sergio Chejfec
    Sergio Del Molino
    Sihara Nuño
    Sol Pico
    Solange Rodriguez Pappe
    Susana Martin Gijon
    Susana Montoya Del Alamo
    Teresa Dovelpage
    Teresa Vicente
    Tina Valles
    Tomas Hernandez Molina
    Tomber Sous Le Charme
    Trifon Abad
    Vaciad La Tierra
    Vacionismo
    Valentina Varas
    Ventura Berbel
    Venue Connection
    Versatiles
    Vicente Cervera Salinas
    Victor Almeda Estrada
    Victor Peña Dacosta
    Viejas Danzas Españolas
    Vilma Isabel Dominguez
    Violeta C Rangel
    Violeta Font
    Virgilio Cara Valero
    Viridiana Carrillo
    Xanath Caraza
    Yeguas Exhaustas
    Yo Estoy En La Imagen
    Yuleisy Cruz Lezcano

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.